Jorge Eslava - Un placer ausente

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Eslava - Un placer ausente» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Un placer ausente: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Un placer ausente»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Resultado de un proceso de indagación y participación en eventos académicos, conversaciones con estudiantes y profesores, sumado a la experiencia docente del autor en aulas escolares y universitarias, el libro propone una historia que concilia ensayo, novela y periodismo, desde la mirada de un maestro, protagonista de un drama familiar que nos acerca a asuntos pedagógicos en forma dinámica.

Un placer ausente — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Un placer ausente», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
картинка 17

Un amigo de la maestría me ha pasado la voz para colaborar en una revista virtual de educación… le he ofrecido entrevistar a algunas personalidades. Lo va a proponer al comité editorial y me ha pedido una lista de posibles nombres. «Me interesaría conversar sobre educación y lectura —le escribí por correo— con Luis Jaime Cisneros, Patricia Salas, Constantino Carvallo, Luis Guerrero Ortiz, Patricia Fernández…». Agregué como posdata: «Ojalá con algún funcionario del Estado». Me ha contestado con otro pedido: una reseña personal de cada uno. No pensé que fuera necesario. «De tripas, corazón», me he dicho, así que me dispongo a prepararlas. Siempre, antes de escribir, por elemental que sea el texto, necesito buscar el impulso de otra voz. Ubico Diario educar (2005), el libro de Carvallo y empiezo a leerlo de manera azarosa. Doy con estas líneas:

¿Leer a los clásicos? Acabo de enterarme de que según el filósofo alemán Peter Sloterdijk ha terminado una época y ya no es posible la ilusión humanista de la educación mediante la lectura. Ha finalizado, con la nueva era informática y visual, el sueño de la salvación del alma mediante «una bibliofilia radicalizada, una ilusa exaltación melancólico-esperanzada del poder civilizador e incluso humanizador de la lectura de los clásicos». Ya no es posible la formación humana mediante la lectura que «educa al hombre en la paciencia, la contención del juicio y la actitud de oídos abiertos». Yo sigo, sin enterarme, en una época pasada.

También yo. Sé lo anacrónico que resulta tener una biblioteca en casa, con espacios cada vez más reducidos, pero todavía me alborozo —y por momentos desespero— de verla prosperar robusta, sin desperdicio. Ya no guardo todo como antes, conservo los libros que considero valiosos para el futuro y procuro, además, una recatada belleza en las ediciones que compro. Cuando adquiero ejemplares de segunda, los restauro con paciencia y cariño. Recuerdo a mi padre haciendo lo mismo y también una foto de Manuel González Prada, tomada por su hijo Alfredo, donde aparece con una copa de pegamento y reparando con amorosa dedicación.

Formamos parte de una especie en extinción, criaturas marchitas de la «modernidad líquida», categoría que refiere el sociólogo vasco Zygmunt Bauman. Propuesta que define la precariedad de las relaciones humanas en una sociedad individualista y privatizada, impalpable y reducida al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Más bien del filósofo que menciona Carvallo no he leído nada, como tampoco de la gran parte de intelectuales que cita en su Diario educar. Vaya uno a imaginar su biblioteca como El paraíso perdido de John Milton: «El espíritu vive en sí mismo, y en sí mismo / puede hacer un cielo del infierno, o un infierno del cielo. / ¿Qué importa el lugar donde yo resida, / si soy el mismo que era, / si lo soy todo, aunque inferior a aquel / a quien el trueno ha hecho más poderoso? / Aquí, al menos, seremos libres…».

Entrevista a Patricia Fernández

La lectura como discernimiento

Es sorprendente su juventud y sapiencia. Menuda, de apariencia frágil y hablar puntilloso, contundente en sus juicios, a veces controlada para aliviar el malestar que le produce la falta de compromiso político en la educación. Aunque la verdad entre la pasión y la vigilancia, en ella vence el ímpetu que tiene por el cambio de nuestro sistema educativo. La institución formal no advierte, sostiene ella, «las serias deficiencias de metodologías de enseñanza, preparación docente, programas curriculares, material educativo…» y sobre todo, subraya, «la clara falta de motivación por la lectura».

Patricia Fernández ha estudiado Literatura en la Universidad de San Marcos; luego radicó unos años en Ciudad de México y Barcelona, donde cursó el Diploma en Estudios Antropológicos, el Máster en Gestión Cultural y el Doctorado en Gestión de la Cultura y el Patrimonio. Ha sido asesora de la Dirección de Promoción, Cultura y Deporte del Ministerio de Educación. Tiene publicados diversos estudios y ensayos sobre la educación inclusiva en el Perú, y sobre relatos testimoniales y tradición oral. Es autora del valioso estudio Experiencias de movilización social a favor de la comprensión lectora (Comisión sobre Calidad y Equidad Educativa, 2003), auspiciado por el Consejo Nacional de Educación. Obtuvo un premio en el concurso de cuentos y testimonios Batallas por la Memoria (Perú, 2003) y recientemente en el concurso de cuentos de mujeres narradoras Tomando la Palabra (Argentina, 2007). Ahora está a punto de volver a Barcelona para continuar con su tesis y yo le robo unos minutos: la cito en el Crepes & Waffles, un lugar de impronta feminista. Aquí los dos nos sentimos muy bien.

Martirízanos y recuérdanos qué han revelado las tres pruebas PISA de los últimos años.

Perú ha participado en la prueba del año 2001 y se prepara para el 2009; en las ediciones del 2003 y 2006 no participamos. Todo parece indicar que seguimos en la cola de los logros en lectura, matemática y ciencia.

¿Dichos resultados ponen al descubierto el fracaso de nuestro sistema educativo o solo algunas deficiencias en la enseñanza?

Pone en evidencia la falta de políticas educativas pertinentes para la realidad del país y su diversidad territorial y cultural. Lamentablemente, a pesar de contar con un Proyecto Educativo Nacional construido desde los diferentes sectores de la población, fue archivado y se implementaron políticas que respondían a los intereses del momento. Tener una política con visión de país y contar con gestores (políticos y técnicos) calificados para su ejecución es vital; y eso es precisamente lo que el país no ha tenido.

¿Te atreverías a señalar un momento de debacle de nuestro aparato educativo institucional?

Desde mi experiencia, el año 2007, cuando se archiva el Proyecto Educativo Nacional.

¿No crees que las carencias de lectura en niños y adultos reflejan un problema más grave y mayor: nuestro pobre ambiente cultural? Pensemos en nuestra televisión, por ejemplo.

Totalmente de acuerdo, el país no ha tenido políticas culturales sostenidas ni claras y mucho menos socializadas, no ha existido un interés por parte de las autoridades nacionales y locales por el desarrollo del sector cultural en sus diferentes vertientes. Esto sucede porque no se asume la cultura —y las culturas— como detonantes potentes del desarrollo social y económico del país, y los medios de comunicación tampoco han contribuido a este enfoque; y hasta me atrevería a decir que han aprovechado su posición y poder para desinformar y manipular a la población en cuanto a la forma y el contenido de lo que son las noticias, la educación, la cultura y el entretenimiento.

Otro ejemplo: este año un cantante mediocre, emblema de una empresa transnacional, ha sido elegido por el diario más importante del país como el artista del año. ¿Hasta qué punto es importante la calidad y la actitud del artista sobre la popularidad?

Precisamente pensaba en eso cuando hablaba de la manipulación de los medios de comunicación, la famosa frase «lo que quiere el pueblo» se ha usado para promover y defender la difusión de programas de pésima calidad, de mal gusto y sin un mínimo de respeto por la diversidad sociocultural. Frente a esta situación, el poder que ejercen los medios en la construcción de talentos mediáticos está plenamente comprobado; se sabe que fabrican talentos a medida según los intereses económicos del momento.

Un tercer ejemplo: una novela ha sido celebrada como la mejor del año, por encima de las novelas de Miguel Gutiérrez o Iván Thays. Sencillamente porque tuvo más votos…

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Un placer ausente»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Un placer ausente» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Un placer ausente»

Обсуждение, отзывы о книге «Un placer ausente» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x