Jose Cabrejo - Metaficción - de Don Quijote al cine contemporáneo

Здесь есть возможность читать онлайн «Jose Cabrejo - Metaficción - de Don Quijote al cine contemporáneo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Metaficción: de Don Quijote al cine contemporáneo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Metaficción: de Don Quijote al cine contemporáneo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente libro es un acercamiento original y novedoso a las relaciones entre la novela de Cervantes y el cine contemporáneo. A través del análisis de determinados filmes el autor explora las aventuras del Quijote, para descubrir los orígenes literarios de algunos de los más apasionantes juegos metacinematográficos, que podemos apreciar, también, en las creaciones de otros realizadores claves.

Metaficción: de Don Quijote al cine contemporáneo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Metaficción: de Don Quijote al cine contemporáneo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
El formato haiku apuesta por la brevedad en el plano de la expresión y por la - фото 5

El formato haiku apuesta por la brevedad en el plano de la expresión y por la intensidad en el plano del contenido; por la concentración en la dimensión de la extensidad y por la tonicidad en la dimensión de la intensidad; por la rapidez en el plano del tempo y por la duración en el plano de la temporalidad:

Tales apuestas se pueden apreciar en el siguiente haiku:

Un viejo estanque.

Salta una rana.

Despertar del agua.

Basho

La concentración espacial reduce nuestra atención a un pequeño recinto, y dentro de él se produce una circunscripción aún más reducida sobre el punto casi geométrico en el que cae la rana. A partir de esa concentración espacial, el último verso nos introduce en la dimensión de la intensidad. La fuerza incoativa del “despertar del agua” se difunde a todo el poema y va más allá, hasta inundar toda la página, y, escapando de la página, invade el espíritu con el movimiento generativo de las ondas emotivas que se expanden. Alta intensidad empapando una reducida extensidad, pero ampliando sus ecos poéticos a los espacios vitales del lector virtual (Blanco, 2009, p. 72).

4) La emergencia de cuatro zonas típicas, definidas por los polos extremos de las dos gradientes que caracterizan los valores típicos de la categoría. Así se tiene:

– Una zona de intensidad fuerte y de extensión débil (“A”).

– Una zona de intensidad débil y de extensión fuerte (“B”).

– Una zona de intensidad y de extensión igualmente fuertes (“C”).

– Una zona de intensidad y de extensión igualmente débiles (“D”).

Veremos otras aplicaciones del esquema tensivo a lo largo del libro el cual - фото 6

Veremos otras aplicaciones del esquema tensivo a lo largo del libro; el cual, por cierto, está dividido en seis capítulos. El primero explica en detalle el concepto de metaficción, algunas expresiones afines (reflexividad, intertextualidad, construcción en abismo, etcétera) y ahonda en los rasgos metaficcionales más característicos de Don Quijote de la Mancha ; el segundo da un panorama de cómo se desarrolla la metaficción en la literatura de los últimos siglos y en el cine; el tercero, el cuarto y el quinto exploran las estrategias metaficcionales que Grizzly man, Scream, la máscara de la muerte y El camino de los sueños comparten con la novela Don Quijote de la Mancha . El sexto capítulo expone una serie de ideas conclusivas sobre las relaciones metaficcionales que existen entre la novela de Cervantes y el cine y la literatura contemporáneos.

Esta investigación trata sobre algunos de los más fascinantes caminos de la ficción. Pero ante todo sobre el amor a la ficción.

Capítulo 1

Don Quijote de la Mancha y la metaficción

Los inicios de la metaficción en la literatura

Según el Diccionario de la lengua española la ficción es la “clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios” (RAE, s. f.). Para Félix Martínez Bonati, “La ficción, pues, es la representación de individuos en quienes —en orden a entrar en el mundo de la novela del arte en general— pensamos como si fueran inexistentes. Los damos por inexistentes en la realidad. La inexistencia real de su objeto es una determinación intrínseca de la imagen ficcional” (Martínez, 2001, p. 115).

Así, debemos responder a la siguiente pregunta: ¿qué entendemos por metaficción? Para el teórico mexicano Lauro Zavala, la metaficción es una de las características de la narrativa moderna y tiene a la obra Don Quijote de la Mancha (la primera parte –1605– y la segunda –1615–) como una de sus primeras representaciones en la historia de la literatura (Zavala, 2007, p. 191). En su libro Metafiction: the theory and practice of self-conscious fiction (2003), Patricia Waugh señala que

La metaficción es un término que se refiere a la escritura ficcional que de forma sistemática y autoconsciente pone atención en su status de artefacto, con el objetivo de hacerse preguntas sobre la relación que existe entre la ficción y la realidad. Al proveer una crítica de sus propios procedimientos de construcción, no sólo examina las estructuras básicas de la narrativa de ficción, sino que también explora la posible ficcionalidad del mundo más allá del texto literario (Waugh, 2003, p. 2, traducción mía) 1 .

Para Zavala, si se sintetizan las maneras en que diversos autores conciben la metaficción, tendríamos que definirla como la “escritura narrativa cuyo interés central consiste en poner en evidencia, de manera lúdica, las convenciones del lenguaje y la literatura” (Zavala, 2007, p. 203). Hay que recalcar que el concepto de metaficción puede relacionarse o, para ser más precisos, complementarse, con los de intertextualidad y reflexividad.

El primero, manifiesta que todo texto está “virtualmente relacionado (o puede ser relacionado por el lector) con cualquier otro” (Zavala, 2007, p. 196) y nos lleva a la conclusión de que la metaficción es un modo de intertextualidad, aunque no toda intertextualidad es un modo de metaficción (como cuando el lector arbitrariamente asocia un texto con otro que no está referido directamente por el primero).

El segundo, que se identifica en aquellas: “novelas, obras teatrales y películas que rompen con el arte como encantamiento y apuntan a su propia condición de constructos textuales” 2(Stam, 1992, p. xi, traducción mía).

Precisamente, Stam, en su libro Reflexivity in film and literature From Don Quixote to Jean-Luc Godard , obra presentada por el propio autor como una “mediación” en lo “quijotesco” o “cervantino”, al reconocer al libro español como una obra emblemática de la reflexividad, recoge otros términos equivalentes o en todo caso complementarios con relación a los antes indicados (Stam, 1992, pp. xiv-xv):

• Ficción autoconsciente ( Self-conscious fiction ). Término de Robert Alter que señala a novelistas como Cervantes, Fielding o Machado de Assis, que ponen atención al estatus de artefacto de una novela.

• Narrativa narcisista ( Narcissistic narrative ). Término de Linda Hutcheon, que se refiere figuradamente a la autoconciencia textual.

• Autorreferencialidad ( Self-referentiality ). Designa las maneras en que los textos pueden referirse a sí mismos.

• Construcción en abismo ( mise-en-abyme ). Se aplica a las obras literarias, pictóricas o cinematográficas que reflejan el propio proceso literario, pictórico o cinematográfico en su totalidad. Por ello, en cuanto a la “construcción en abismo”, se habla de “literatura dentro de la literatura”, “cine dentro del cine” o “pintura dentro de la pintura”.

Stam identifica algunos de los primeros casos de reflexividad, o metaficcionalidad, en “la crítica y la parodia de la ficción” realizadas por “Aristófanes, Eurípides, Horacio u Ovidio” (citado por Herranz, 2005, p. 31). En la obra del siglo XIV, Los cuentos de Canterbury , de Geoffrey Chaucer, cuenta el autor de Reflexivity in film and literature… que el mismo Chaucer “interviene en sus propias historias y destruye el ilusionismo generado por la narrativa” (Stam, 1992, p. 1).

Por su parte, la recopilación medieval de cuentos árabes Las mil y una noches es un caso representativo de “construcción en abismo”, al hacer que un relato incluya (o genere) otros. Según Federico Jeanmaire, la interpolación o intercalación de historias autónomas en el interior de una historia principal (que son evidentemente recursos metaficcionales), ya se pudieron identificar en el Gilgamesh y el Antiguo Testamento (Jeanmaire, 2004, p. 42).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Metaficción: de Don Quijote al cine contemporáneo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Metaficción: de Don Quijote al cine contemporáneo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Metaficción: de Don Quijote al cine contemporáneo»

Обсуждение, отзывы о книге «Metaficción: de Don Quijote al cine contemporáneo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x