3. La tecnología .- La reproducibilidad técnica ha liberado el arte, por lo menos en parte, del aura y de la influencia de la estética del genio, pero: a) la conversión del arte en un producto de consumo masivo introduce un nuevo y más peligroso tipo de aura, la de la industria cultural, b) las tecnologías de la información, amplificando la difusión de lo estético, generan una virtualidad que sofoca y difumina la realidad concreta natural y social.
Aspectos de la estética hermenéutica
1. El nihilismo .- La herencia de Nietzsche y Heidegger es, por un lado, un drama filosófico y moral, por el otro es una oportunidad y una apertura hacia nuevos significados. Asimismo, los procesos deconstructivos que discuten la supremacía epistemológica de la ciencia, así como los límites de la física y de la matemática, no constituyen un rechazo del método y del dato sino un estímulo para ampliar la ciencia en sentidos que no excluyen las humanidades y el arte. Una vez liberada de sus enlaces con la modernidad, la posmodernidad se presenta entonces como una época de extraordinaria aunque difícil creatividad.
2. El arte y la verdad como eventos .- El pluralismo y la multiplicidad (superficialmente aceptados en lo social y en lo artístico) implican cambiar la naturaleza ontológica del arte y la misma verdad que le pertenece de modo hermenéuticamente constitutivo. Verdad y arte se ubican como horizontes indeterminados y abiertos, que deben ser fundamentados y discutidos permanentemente. Entonces, por no ser metafísicamente garantizados, se deben transformar en eventos o procesos abiertos, cuyos resultados son indeterminados y emergentes.
3. Identidad y autoría .- La verdad emergente resulta de los diferentes éxitos de la contienda entre mundo y tierra; en el arte, desde la interacción entre artista, obra y público, que sobre esta verdad se fundamenta. El proceso hermenéutico, pues, está así directamente vinculado a la validez del hic et nunc y de la identidad, cuestiona la esencia de creación y de autoría y abre nuevos espacios al tema del aura.
4. El conocimiento .- Se entiende aquí la importancia que el conocimiento (el saber, la historia, el gusto, etcétera) tiene dentro del proceso hermenéutico, ya sea el sustento histórico y cultural de la exposición del mundo o el incremento ontológico que produce la transmutación en forma. Por ende, el conocimiento es vital para el valor epistemológico que la estética hermenéutica vuelve a asignar al arte.
5. La retórica y la función educativa del arte .- En su perspectiva nihilista de la hermenéutica, Vattimo intenta la recuperación de la media esfera como elemento de unificación social, a pesar de que este contexto es un instrumento de manipulación y creación del consenso. Este punto de vista, análogo a la interpretación de la retórica de Danto, es integrado, con mayor fortaleza epistemológica, por la defensa de la alegoría de Gadamer y su significado en el proceso hermenéutico. Este conjunto permite abordar, en los nuevos sentidos que profundizaremos más adelante, la función educativa del arte.
Las tecnologías de la información
De todas maneras, me parece, hay que tomar en cuenta la digitalización de las tecnologías de la información, porque presentan dimensiones problemáticas que son diferentes de aquellas que han contribuido a diseñar el contexto que hemos examinado hasta ahora:
1. La relación entre tecnologías de la información, conocimientos, globalización y nihilismo es una relación biunívoca, por la naturaleza sistémica y compleja de las herramientas digitales, lo que cuestiona varios aspectos de la virtualidad y de los simulacros.
2. La complejidad, la teoría de los sistemas y los problemas de la ciencia clásica guardan una relación especial con la naturaleza numérica de la tecnología digital y las simulaciones.
3. El arte como evento y los mecanismos hermenéuticos del juego parecen pertinentes al contexto del ciberespacio y de la interacción en los medios hipertextuales, de manera especial la cuestión de la autoría y del aura.
4. Last but not least , tenemos la evolución desde Heidegger y Gadamer a Vattimo, del problema de la tecnociencia. La crítica de Heidegger, que nace en el marco de la confrontación con el concepto griego de techné, es abordada por Gadamer y Vattimo impostando una jerarquía epistemológica humanista, y en el caso de Vattimo, radicalizando la postura nihilista y colocando la ciencia en la media esfera. Sin embargo, la peculiar relación entre la herramienta y la obra de arte, que está en la base de la reflexión de Heidegger, se plantea de modo nuevo en el software y en las interfaces, donde los términos heideggerianos de confiabilidad, uso y creación se confunden en formas que deberán ser atentamente examinadas.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.