Isaac León Frías - Más allá de las lágrimas

Здесь есть возможность читать онлайн «Isaac León Frías - Más allá de las lágrimas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Más allá de las lágrimas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Más allá de las lágrimas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro hace un recorrido por el desarrollo de las poderosas industrias cinematográficas de México y Argentina a lo largo de más de treinta años. Así, las películas fundadoras (Santa, en México; ¡Tango!, en Argentina), los primeros éxitos comerciales, la construcción industrial y el rol de las empresas, el afianzamiento de las principales figuras (Carlos Gardel, Libertad Lamarque, Cantinflas, María Félix, Pedro Infante, etcétera), la contribución de los realizadores más destacados (Fernando de Fuentes, Manuel Romero, Emilio Fernández, Hugo del Carril, Luis Buñuel, Leopoldo Torre Nilsson, entre otros) y el perfil de los géneros más consolidados (la ranchera, la comedia urbana, el melodrama, el policial) se alternan a lo largo de las páginas de este volumen. Asimismo, desde una perspectiva de historia comparada, se establecen numerosos puntos de encuentro y confluencia entre las dos cinematografías, a la vez que se señalan los rasgos propios que las definieron.

Más allá de las lágrimas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Más allá de las lágrimas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Aun así, hay una novedad que llega con estas producciones y es que, más allá de consideraciones sobre la calidad de las cintas o el alcance que tuvieron, por primera vez hay una participación conjunta de actores de habla española y una primera (insuficiente y poco atractiva) reproducción sonora de la lengua originada en Castilla. Hasta cierto punto podemos hablar de una comunidad latina en la que poco interesaba la nacionalidad del intérprete, salvo en algunos casos, por coincidencia todos ellos de voces cantoras. Aun si la producción podía estar “desnacionalizada” y la diversidad de acentos constituía un escollo en el logro de la verosimilitud verbal, se unió gente de diversos orígenes, como nunca se verá después, mientras se iban estableciendo las cinematografías. La diversidad en la procedencia de los actores se ocultaba para servir a las necesidades del relato. Mal que bien, entonces, es la primera vez que las voces en español se dejan oír en el cine, precediendo en el periodo de 1929 a 1932 a las de las producciones nativas (españolas, mexicanas, argentinas y otras) y, por tanto, preparando el terreno en una cierta medida a lo que vendría a partir de 1933.

Entre los actores de las producciones hispanas, dejando de lado a los prominentes, cabe señalar que algunos de los participantes pasaron a formar parte luego del contingente de los estudios que se crean en el curso de los años treinta en México, Argentina, España e incluso en Estados Unidos. Sin ánimo exhaustivo, y entre los más conocidos, están los mexicanos Antonio Moreno, Carmen Guerrero, Gilbert Roland, Lupe Vélez, Rosita Moreno, Ramón Pereda, Julio Villarreal, Alfonso Pedroza y Fernando Soler; los argentinos Mona Maris, Delia Magaña, Vicente Padula y Berta Singerman; los españoles Catalina Bárcena, María Alba, Rosario Díaz Gimeno, Conchita Martínez, Julio Peña, Miguel Ligero, Rafael Rivelles, Carlos Villarías, Luana Alcañiz, Ana María Custodio, José Crespo, Félix de Pomés y Fortunio Bonanova; los chilenos José Bohr y Tito Davison, ambos futuros directores, primero en Argentina y luego en México, y el cubano René Cardona, también futuro director. El chileno Carlos Borcosque, que venía de realizar cintas silentes en su país, dirigió algunas producciones hispanas entre 1930 y 1933 ( Wu Li Chan , codirigida por Nick Grinde, 1930; En cada puerto un amor , codirigida por Marcel Silver, 1931; La mujer X , 1931; Su última noche , codirigida por Chester M. Franklin, 1931; Cheri-Bibi , 1931, y Dos noches , 1933), además de dirigir una película hablada en inglés. Luego hace una prolongada carrera en Argentina.

También hay técnicos y asistentes en esas películas que luego pasarán a los cuadros de la industria, sobre todo la mexicana. Como dato anecdótico podemos señalar que el hijo del célebre tenor italiano Enrico Caruso protagonizó dos de estas producciones. Enrico Caruso Jr., que también cantaba y que tuvo una brevísima carrera fílmica, protagonizó La buenaventura (William C. McGann, 1934) y El cantante de Nápoles (Howard Brethertony, 1935), ambas de la Warner, la primera en pareja con la mexicana Anita Campillo y la segunda con la argentina Mona Maris.

7. Actores-cantantes en el Hollywood latino

La mayor excepción a la regla de la relativa uniformidad de los actores en el conjunto de las producciones “hispanas” está constituida por las películas protagonizadas por Carlos Gardel que no se avinieron a la dominante del trabajo conjunto de hispanohablantes de diversos países pues se rodaron con actores en su mayor parte argentinos y que, por tanto, tienen un estatus especial. La popularidad de Gardel en esos tiempos era de tal magnitud que el ojo de Hollywood no quiso comprometerlo con el hibridismo de las producciones estándar en castellano.

Además de Gardel hubo otras tres figuras de habla española, igualmente cantoras y muy conocidas que, sin replicar las mismas características de las producciones del argentino y sin alcanzar, tampoco, la convocatoria que tuvieron sus cintas, impusieron su figura en el “Hollywood hispano”: el tenor José Mojica y el cantante Tito Guízar, ambos mexicanos, y la coplista española Imperio Argentina. Cae por su peso, entonces, la comprobación de que el filón más atractivo en el conjunto de las producciones hispanas promovido por las empresas norteamericanas estuvo en las películas con voces cantoras, no musicales propiamente dichos sino filmes con canciones articuladas en relatos melodramáticos o más o menos híbridos, como los que interpretó José Mojica, cuyos títulos ofrecen con frecuencia más “aventura” que la que brindaban las historias.

Entre 1930 y 1934, Mojica actuó en más de diez de producciones “hispanas” de la Paramount rodadas en los estudios franceses de Joinville, haciendo pareja con Rosita Moreno, Conchita Montenegro y, sobre todo, con la argentina Mona Maris, y ejecutando roles de cantor-aventurero. Ellas fueron: El precio de un beso (Marcel Silver y James Tinling) y Cuando el amor ríe (David Howard, Manuel Paris y William J. Scully), de 1930; Hay que casar al príncipe , Mi último amor y La ley del harem , las tres dirigidas por Lewis Seiler en 1931; El caballero de la noche (James Tinling, 1932), El rey de los gitanos y Melodía prohibida , ambas dirigidas por Frank R. Strayer en 1933; La cruz y la espada (Frank R. Strayer y Miguel de Zárraga, 1934), Un capitán de cosacos (John Reinhardt, 1934) y La canción del amor (o Las fronteras del amor , Frank R. Strayer, 1934). Las once fueron producidas por la Fox. Más tarde protagonizó la producción mexicana El capitán aventurero (Arcady Boytler, 1939). Compartió papeles estelares con Mona Maris en El precio de un beso , Cuando el amor ríe , El caballero de la noche , Melodía prohibida y Un capitán de cosacos , con quien forma la primera pareja mexicano-argentina en el cine hablado en español, aunque se tratara de los llamados “Hollywood Spanish Language Films”. Maris fue la más notoria figura de nacionalidad argentina en los cuadros de esa producción y luego pasó a hacer películas en inglés hasta muy avanzados los años cuarenta, lo que se vio facilitado por su dominio de esa lengua. En su tierra natal tuvo escasa participación interpretativa; intervino brevemente, por ejemplo, en La mujer de las camelias (Ernesto Arancibia, 1953) que protagonizó Zully Moreno.

Luego de su producción con la Fox, Mojica solo hizo dos películas más en su condición de actor y cantante, una de producción mexicana, La canción del milagro (Rolando Aguilar, 1940) y la otra argentina, Melodías de América (Eduardo Morera, 1942) antes de ingresar, ese último año, a un convento franciscano en la ciudad del Cusco, en el Perú, país en el que permanecería el resto de su vida. Morera, el director de Melodías de América , había tenido a su cargo la realización de los cortos de Gardel en 1930. En esa película cantaban también el cubano Bola de Nieve , la mexicana Ana María González, la española María Santos y la argentina Nelly Omar. Es uno de los primeros intentos de un cine de integración musical iberoamericano. Más adelante, y con su identidad de religioso franciscano, Mojica participa en otras películas.

Tito Guízar, uno de los intérpretes de Allá en el Rancho Grande (Fernando de Fuentes, 1936), protagonizó cuatro películas “hispanas” para la Paramount, la misma compañía que tuvo en exclusividad a Gardel, pero a diferencia de este o de su compatriota Mojica, que estuvieron en los primeros tiempos de esa producción en español, Guízar lo hizo en los últimos años, cuando ya ese rubro de los estudios hollywoodenses estaba en un periodo de declive. Sin duda, el éxito ranchero de Allá en el Rancho Grande contó de manera decisiva en el intento tardío de tenerlo como figura central y de levantar una línea de producción bastante venida a menos, cosa que no se consiguió. No deja de llamar la atención, sin embargo, que haya sido Tito Guízar, tan identificado con esa afirmación de la industria y de la identidad fílmica mexicana que fue ese filme ranchero, el que al mismo tiempo ofreciera su figura y su voz cantora a prácticamente los estertores de una vertiente sin futuro ante el advenimiento y el empuje de las industrias en México y Argentina en el curso de la década de 1930.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Más allá de las lágrimas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Más allá de las lágrimas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Más allá de las lágrimas»

Обсуждение, отзывы о книге «Más allá de las lágrimas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x