Jacques Fontanille - Tensión y significación
Здесь есть возможность читать онлайн «Jacques Fontanille - Tensión y significación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Tensión y significación
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Tensión y significación: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tensión y significación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Tensión y significación — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tensión y significación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
3. CONFRONTACIONES
La dependencia de las valencias en relación con el “devenir” es literal en el conocido texto de Baudelaire:
¿Cómo el padre único ha podido engendrar la dualidad, metamorfoseándose finalmente en una innumerable población de números? ¡Misterio! ¿La totalidad infinita de los números debe o puede concentrarse de nuevo en la unidad original? ¡Misterio! 4.
Tales cuestiones están estrechamente ligadas al universo de lo sensible, del que emanan la foria y el devenir , tal como lo señala Cassirer:
Pues los contenidos inseparables de la percepción, en cuanto tales, no ofrecen ningún asidero ni punto de apoyo a ese pensamiento. No entran en ningún orden estable y general, no tienen ninguna cualidad verdaderamente unívoca, y si se toman en la inmediatez de su estar-ahí, se presentan más bien como un flujo inasible que se resiste a toda tentativa de distinguir en él “límites” exactos y claramente nítidos 5.
El devenir de la intensidad , al producir y al distribuir estallidos y modulaciones , adquiere en cierto modo la forma de un ritmo . El devenir de la extensidad , al producir y al distribuir partes y totalidades, unidades y pluralidades , se caracteriza por la formación y deformación de configuraciones mereológicas . En relación con la distinción entre sujeto y objeto , particularmente en el acto perceptivo, podemos hacer la hipótesis de que las valencias de intensidad y de tempo caracterizan esencialmente el devenir sensible del sujeto , mientras que las valencias de extensidad y las configuraciones mereológicas que de ellas se desprenden, caracterizan el devenir sensible del objeto .
Las valencias subjetales determinan las condiciones del acceso al valor para el sujeto. Por ejemplo, el valor de la junción: como son de naturaleza esencialmente “rítmica”, pueden ser identificadas gracias al tempo y a la aspectualización de la captación o del intercambio. De esa forma, el “valor para el sujeto” se configura o se disuelve en la medida en que pueda o no modular la velocidad del proceso que termina en la junción: el generoso, por ejemplo, al adoptar el tempo justo, permite que otro aproveche los objetos de valor de los que él se desprende. El dilapidador, en cambio, gracias a la aceleración que introduce en la circulación de los objetos que abandona y disipa, pone en tela de juicio la existencia misma de dichos objetos y hasta el valor que subyace al intercambio.
Las valencias objetales determinan la morfología de las figuras-objetos, lo que las vuelve aptas para acoger investimientos axiológicos, sobre todo por su estructura mereológica. En efecto, las formas particulares de la dependencia y de la independencia que unen las partes del mundo sensible entre sí, preparan y determinan el tipo de valores que pueden ser investidos en ellas, así como los límites del campo disponible, incluido el nivel estético. De esa manera, el afán de “perfección” no indicará solamente una cierta concepción de lo bello, sino que podrá ser comprendido también como la manifestación discursiva de una valencia que atribuye a la autonomía sensible del objeto (ausencia de dependencias externas perceptibles) y a la clausura de la captación perceptiva, el estatuto de una condición previa al investimiento axiológico.
La profundización del concepto de valencia, que sigue actualmente en curso, podría conducir igualmente a un modus vivendi entre lo continuo y lo discontinuo: en una suerte de dialéctica entre estabilidad e inestabilidad. La discretización estabiliza las correlaciones entre las valencias, convirtiendo los límites que han aceptado, en fronteras de una categoría, con lo cual fijarían las contradicciones , y del mismo modo, convertirían las valencias inversas en contrariedades , y las valencias conversas en complementariedades . En el otro sentido, la desestabilización de las categorías y la preeminencia de los términos neutros y complejos en los discursos concretos, dan libre curso a las correlaciones tensivas, ya en la modalidad de la exclusión (términos neutros) ya en la modalidad de la participación (términos complejos). Trataremos de demostrar esta propuesta en el estudio consagrado a la categoría y al cuadrado semiótico .
Por otra parte, la extensión del concepto de valencia es tal que la actitud más prudente consistiría en examinar ante todo las categorías semióticas que escapan a su dominio. Elegiremos, no obstante, indicar las relaciones que existen entre la valencia y la cantidad , el sujeto y el objeto , respectivamente.
A la espera de una semiótica consistente del número y de la cantidad, resulta claro que la interacción incesante entre la valencia y esos operadores de gran envergadura que son la selección y la mezcla , prefigura uno de los capítulos de dicha semiótica. La selección y la mezcla son susceptibles de variar en términos de tonicidad : la selección es más o menos drástica, y la mezcla, más o menos homogénea. Llegamos así a la red siguiente, en la que se definen cuatro figuras de la cantidad :

La articulación semiótica de la cantidad es distinta de la génesis formalizada del número, que desarrollan los matemáticos. Pero hay en eso algo más importante: si se conjugan la cantidad y la intensidad, en ese caso el exceso y la carencia permiten pasar de un régimen tensivo a otro, dentro de cada categoría, es decir, de una valencia a otra:
• En una semiótica de la selección, el exceso permite ir de “todo” a “alguna cosa”, incluso a “nada”. Tal es la razón por la que hemos dudado al instalar en la primera casilla la nulidad y la unidad : si la selección alcanza su límite, no puede darse ni una sola ocurrencia. La lógica de la selección puede desembocar en el nihilismo integral. Señalemos, sin más, que los grandes ensayos sobre el fenómeno totalitario contemporáneo han demostrado hasta la saciedad que el fondo, o la forma acabada, del totalitarismo era el nihilismo. En la creación artística, esa superación del “todo” por el “nada” corresponde harto bien al “estilo semiótico” de Mallarmé, que se encamina hacia la nulidad , pasando por la inapreciable “rareza” de la unidad singular. En cambio, la carencia permite a nuestro imaginario considerar los comienzos como expansiones, como explosiones, como big bangs , que conducen, según nos dicen, de “nada” a “algo” y de “algo” a “todo”.
• En una semiótica de la mezcla, el exceso permite, en nombre de la “tolerancia”, de la “apertura”, del llamado “pluralismo”, pasar de la “diversidad” a la “universalidad”. El acento se desplaza de la diferencia (la desigualdad, en este caso) a la semejanza (la igualdad). La carencia, que restablece la “diversidad” a expensas de la “universalidad”, se pone en marcha cuando el fervor de las fraternizaciones entusiastas decae, lo que es cuestión de tiempo, como cualquiera puede sentirlo: el “estallido” no soporta la duración.
Examinemos ahora la relación entre la valencia y la pasión, considerada restrictivamente como una manera de ser del sujeto. Para descubrir la estructura de las valencias subyacentes a la “pasión”, vamos a doblar uno sobre otro los dos gradientes de la intensidad y de la extensidad, colocando frente a frente una “tensión mínima dividida” y una “tensión máxima indivisa”. Si admitimos que la pasión supone una relación con el objeto y una relación con los otros, dos profundidades son entonces afectadas. La profundidad de la fijación al objeto tiene como términos extremos el apego y el desapego : recurrimos a propósito al término freudiano, pues no se puede negar que el punto de vista económico en psicoanálisis tiene algo que ver con la valencia, en cuanto que modula “energías” semánticas y perceptivas. La pasión dirigida por una “tensión máxima indivisa” elige un objeto exclusivo, mientras que la multiplicación de objetos, disminuyendo las tensiones, se conjuga fácilmente con el “desapego”. La profundidad de la relación con el otro tendría por términos extremos una socialidad restringida, cuyo límite sería una intersubjetividad dual, y una socialidad ampliada, cercado por la “humanidad”, en el sentido de Auguste Comte.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Tensión y significación»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tensión y significación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Tensión y significación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.