Jacques Fontanille - Tensión y significación

Здесь есть возможность читать онлайн «Jacques Fontanille - Tensión y significación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tensión y significación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tensión y significación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se compone de varios capítulos, dedicados a presentar una noción en relación directa o indirecta con el rol de las tensiones semánticas y sintácticas en los fenómenos de significación. En ese sentido, se esfuerza por retomar, en forma más didáctica y para hacerlas operativas, las principales propuestas teóricas y metodológicas de Semiótica de las pasiones de Greimas y Fontanille (1991).

Tensión y significación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tensión y significación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Nuestra aproximación es aún muy sumaria para poder ofrecer respuestas satisfactorias a todas esas preguntas. Pero este primer esbozo muestra bien a las claras que antes del cuadrado semiótico , es decir, antes de la categoría estabilizada y discretizada, las valencias y sus correlaciones diseñan el espacio teórico en el que deberían adquirir forma las respuestas esperadas:

• La cuestión de la frontera de las categorías es reformulada aquí en términos de extensidad , pues los gradientes de la extensión son susceptibles de aceptar umbrales, determinados con mayor o menor fuerza.

• La cuestión de la posición jerárquica del prototipo de una categoría corresponde aquí a la profundidad denominada “clasemática”.

• La relación entre los rasgos distintivos, la posición jerárquica y las propiedades que varían en continuidad, es tratada como una función hjelmsleviana: los rasgos distintivos del valor corresponden a la función, y las variaciones extensivas e intensivas de la tonicidad corresponden a los funtivos (las valencias).

• La inscripción del sujeto observador en la organización de la categoría y en la selección de su prototipo, es considerada de pronto como el resultado de las propiedades perceptivas de las valencias (propiedades intensivas y extensivas), puesto que su orientación en “profundidad” es para nosotros el efecto de un sujeto perceptivo que les impone su deixis.

Desde otro punto de vista, al examinar la manera cómo los valores adquieren forma y circulan en los discursos, y también en las macrosemióticas que constituyen las culturas, se da uno cuenta de que la polarización axiológica de las categorías semánticas no es la única propiedad requerida. Además, el carácter atractivo o repulsivo de los objetos y de las funciones no depende únicamente del contenido semántico que está investido en ellos: los universos axiológicos tienen que obedecer previamente a ciertas condiciones de extensidad y de intensidad, de tal suerte que la conjugación de las valencias intensivas y extensivas logren modular el flujo de los intercambios y especialmente su tempo .

Se trata ahora de precisar el lazo existente entre “definición” y “paradigma”.

Reduciendo por comodidad el paradigma a un par de términos, examinaremos la definición de “gato” propuesta por el Micro-Robert : “Pequeño mamífero familiar, de piel suave, de ojos oblongos y brillantes, de orejas triangulares, que araña”.

Dejemos de lado la indicación pequeño, que afecta aquí a la profundidad clasemática, para centrarnos en el gradiente tímico, que se proyecta en profundidad propiamente afectiva y en profundidad funcional, y hasta utilitaria: el “perro” no es más que “doméstico” y los servicios que presta son numerosos y variados, mientras que el “gato” asciende de “doméstico” a “familiar”, pero no “sirve” para nada (para el Furetière , el “gato” conserva una valencia funcional como la de “cazar ratones”).

Las correlaciones se pueden observar en el siguiente diagrama:

La valencia fuerte del gato en el eje de la profundidad afectiva está - фото 6

La valencia fuerte del “gato” en el eje de la profundidad afectiva está controlada por la percepción visual y táctil. Habría que mencionar también, para ser exhaustivos, una dimensión estética y una dimensión fiduciaria, contenida en la oración relativa que araña , correlacionada sin duda con la precedente, que dan a entender que cuanto más atractivo, seductor es el gato, más hay que desconfiar de él.

La existencia de un lazo paradigmático entre dos magnitudes de la lengua presupone que ambas participan de las mismas valencias. El paradigma declina, a través de los valores que acoge, las valencias subyacentes que la definición asocia, de suerte que, entre las unidades constitutivas de un paradigma, encontramos las correlaciones que definen cada unidad, considerada aisladamente en su definición: por ejemplo, si la correlación entre la valencia “tímica” y la valencia “funcional” es pertinente para las definiciones respectivas de “gato” y de “perro”, debe serlo igualmente para la construcción del paradigma al que ambos pertenecen, y debe hallarse en la base misma de la oposición distintiva que los articula en paradigma.

En relación con el análisis sémico tradicional, dos diferencias saltan a la vista: (i) el valor pone en marcha dos valencias ligadas entre sí por una función, de suerte que las valencias, por definición, corren siempre “en pares”; en su propio nivel de pertinencias, lo que hace sentido es su correlación; una valencia no podría surgir sin la aparición de su contravalencia, pues la tensión entre las valencias es, de hecho, constitutiva de los metatérminos de la estructura elemental; (ii) en segundo lugar, los rasgos sémicos, por depender de la interacción tensiva de las valencias, no son solamente rasgos de contenido enumerables, sino valencias ligadas.

Esta última propiedad concierne directamente a la estructura de los sememas y de las configuraciones semánticas: la semiótica entera está construida, en cierta manera, sobre la idea de que el semema no puede ser un simple conglomerado (aditivo, acumulativo) de rasgos distintivos. El recorrido generativo , que se basa en una distribución jerárquica, es una de las respuestas posibles a esa dificultad. Pero desde un punto de vista inmediatamente operativo, cuando el análisis concreto ha destacado por conmutación y segmentación cierto número de semas, su distribución en los diferentes niveles del recorrido , en función de su grado de abstracción o de su densidad figurativa, el recorrido generativo no constituye una respuesta satisfactoria a la cuestión de los lazos de dependencia específica que producen tal efecto de sentido particular en discurso, tal semema actualizado (como sucede en nuestro caso con la dependencia inversa entre la funcionalidad doméstica del “perro” y del “gato” y la afectividad investida en cada uno de ellos). La teoría de las valencias, en cambio, podría precisar la naturaleza de esos lazos gracias a las correlaciones de gradientes que propone, e incluso podría permitir preverlos en base a las dimensiones generales de la intensidad y de la extensidad.

2.2 Definiciones sintagmáticas

2.2.1 Definiciones sintagmáticas extendidas

Al tratar de las definiciones paradigmáticas, hemos hecho mención de una “función”, sin mayores precisiones. Para tratar de la sintagmatización de las valencias, es indispensable oponer ahora la “función” a sí misma. A falta de precedente sugestivo, tomaremos como guía la distinción más simple posible, a saber, la tensión entre la conjunción, la relación “y…y”, y la disjunción, la relación “o…o”.

En el primer caso, el de la conjunción, las valencias varían en el mismo sentido, es decir, que menos reclama siempre menos ; más reclama siempre más . Se trata entonces de una correlación conversa . En el segundo caso, el de la disjunción, las valencias varían en razón inversa la una de la otra; la textualización culmina en los tipos de enunciados siguientes: más reclama menos, menos reclama más . En ese caso, la correlación es inversa . Ambas correlaciones pueden representarse así:

NB La forma de arco es potencialmente explotable pero apenas sería pertinente - фото 7

NB. La forma de arco es potencialmente explotable, pero apenas sería pertinente para nuestro propósito: si hubiera que definir un “lugar geométrico” de cada correlación, sería más bien de tipo estadístico, y ocuparía zonas de densidad variables, teniendo como eje de simetría el trazado de los arcos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tensión y significación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tensión y significación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tensión y significación»

Обсуждение, отзывы о книге «Tensión y significación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x