Jacques Fontanille - Tensión y significación
Здесь есть возможность читать онлайн «Jacques Fontanille - Tensión y significación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Tensión y significación
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Tensión y significación: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tensión y significación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Tensión y significación — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tensión y significación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
La coexistencia de esos dos regímenes funcionales deslinda un espacio de acogida plausible para los dos grandes principios puestos a la luz por la antropología, a saber, el principio de exclusión , que tiene como operador la disjunción , y el principio de participación, cuyo operador es la conjunción . Después de convocar la presuposición recíproca, ¿conviene colocar esos dos regímenes funcionales en el mismo rango? De hecho, da la impresión de que los microuniversos discursivos conjugan esos dos principios, y se contentan con mantener una suerte de modus vivendi . Este asunto exige una breve explicación: en sí misma, la valencia pertenece aún a la sustancia ; solo accede a la forma si se convierte en un reto para los dos grandes principios de la exclusión y de la participación . Como ilustración sumaria, examinemos la relación que existe entre ciertas prácticas y la pertenencia sexual de los que las ejercen: el bricolage está reservado a los hombres, de tal suerte que si lo practica una mujer, produce como efecto “virilizarla”. El caso de la cocina es diferente: es una práctica predominantemente femenina, pero se abre también a los hombres, hasta tal punto que la “gran cocina” pasa por ser un asunto de hombres. No obstante, las mujeres que han superado la prueba son admitidas en dicha práctica a título de excepción. Examinando las cosas un poco más de cerca, es fácil darse cuenta de que la “peyoración” y el “mejoramiento” sirven de términos medios entre los dos principios señalados y el juego propio de las valencias. El recurso a la “peyoración” y al “mejoramiento” permite excluir a los participantes y hacer participar a los excluidos , respectivamente. De ese modo, la cocina ordinaria muestra una tendencia a abrirse y a permitir, por mejoramiento, la inclusión de nuevos participantes masculinos (a muchos hombres les gusta cocinar en casa los fines de semana). De modo inverso, en el caso de la “gran cocina”, que excluye en principio a las mujeres, tal exclusión empieza a resquebrajarse por el desempeño exitoso de algunas mujeres que han incursionado en esa práctica. Basta con introducir las categorías vida/muerte, naturaleza/cultura , centrales en antropología, para entrever la motivación del mito en la aproximación de Lévi-Strauss, que consiste en moderar los excesos, correlacionados sin duda, de la participación y de la exclusión. Volveremos sobre este asunto en el estudio consagrado a los valores .
En segundo lugar, esos dos principios ofrecen dos imágenes opuestas de la noción de límite : en cuanto al principio de participación, que funciona por correlación conversa, cada gradiente puede modificar, al parecer indefinidamente, el límite del otro, generando, así, siempre más de más y siempre menos de menos ; en cuanto al principio de exclusión, que opera por correlación inversa, el límite ya no está situado en los confines, sino en el equilibrio de las valencias concurrentes. Los ejemplos del “perro” y del “gato” son particularmente ilustrativos a ese respecto, en la medida en que las fronteras de las categorías son las afectadas. En la definición del “perro”, considerada aisladamente, la cantidad de servicios rendidos es proporcional a la carga afectiva invertida, de suerte que esa correlación conversa no puede proporcionar una indicación determinante sobre los límites de la categoría, salvo en el caso de valencias nulas: un “perro” que no sirve para nada, un perro salvaje por ejemplo, ¿puede ser amado, puede incluso ser considerado como “perro”? ¿No se acerca más al lobo? Pero desde el momento en que se consideran en conjunto las valencias correlacionadas de las definiciones respectivas del “perro” y del “gato”, el límite es claro: un “perro” que no sirve para nada y que es excesivamente familiar (un “perro faldero”, por ejemplo), comienza a parecerse al “gato”. La diferencia entre categorías con frontera difusa y categorías con frontera nítida podría acortarse gracias a la distinción entre correlación conversa (régimen participativo) y correlación inversa (régimen exclusivo).
2.2.2 Definiciones sintagmáticas restringidas
Los dos regímenes de valencia que acabamos de examinar, el “principio de exclusión” y el “principio de participación”, se realizan localmente en la cadena, convocando los valores dos a dos , y cada uno presenta sus propias particularidades sintagmáticas. El régimen de exclusión tiene por operador la selección ( tri ), y culmina, si el proceso llega a su término, con la confrontación contensiva de lo exclusivo y de lo excluido , y en las culturas y en las semióticas que están gobernadas por ese régimen termina en la confrontación de lo “puro” y de lo “impuro”. El régimen de participación tiene como operador la mezcla , y culmina con la confrontación detensiva entre lo igual y lo desigual : en el caso de la igualdad, las magnitudes semánticas son intercambiables, mientras que en el caso de la desigualdad, las magnitudes se oponen como lo “superior” a lo “inferior”.
La rearticulación de las valencias en valores, en el espacio semionarrativo, supone que las dependencias/independencias sean convertidas en diferencias (contrariedad, contradicción, complementariedad) a partir de las rupturas observadas en la red de las dependencias, de suerte que los umbrales o límites proyectados sobre las valencias se conviertan en las fronteras de una categoría estabilizada y discretizable. De igual modo, el sujeto sensible, convertido en sujeto semionarrativo, ve que su universo se divide axiológicamente gracias a la polarización en euforia/disforia , mientras que, en el espacio tensivo, la foria no polarizada caracterizaba las reacciones de su cuerpo propio por las tensiones en las que se encontraba inmerso. De esa manera surge el valor en sentido semiótico: el valor como diferencia que organiza cognitivamente el mundo que se tiene en la mira y el valor como apuesta axiológica que polariza la mira misma.
Cada uno de esos campos semióticos posee su índice tensivo, su coherencia propia: el programa de base es discontinuo en una semiótica de la selección ( tri ) y tiende a restringir la circulación de los bienes. Es, en cambio, continuo en una semiótica de la mezcla ( mélange ) y favorece el “comercio” de los valores. En las semióticas de selección, la circulación de los valores es débil, a veces nula, y de todas maneras “ralentizada” por la solución de continuidad planteada entre lo exclusivo y lo excluido. En las semióticas de mezcla, el tempo de la circulación es más rápido en una cultura en la que la valencia es difusa que en aquella en la que la valencia tiende a concentrarse en un número restringido de magnitudes.
Sabemos que, en el dominio económico, el valor de cambio de los bienes, como el de la moneda, depende de la rapidez (inflación) o de la lentitud (deflación) con la que los bienes son intercambiados. De igual modo, Lévi-Strauss ha mostrado con toda claridad que, en las sociedades primitivas, los intercambios matrimoniales estaban sometidos a una exigencia que se presentaba globalmente como una “ralentización”, o como un “alejamiento”, pudiéndose considerar el segundo como una variante de la primera 3.
Intuitivamente, tenemos el sentimiento de estar igualmente en presencia de estructuras elementales características en el ámbito de lo “político”: a la igualdad corresponderá una sociedad de derecho , a la desigualdad, una sociedad de privilegio ; por el lado de la exclusión y de la selección, tendríamos una sociedad de la exclusividad , con sus intocables. Pero dependerá de los análisis concretos confirmar o no esta sugerencia de generalización.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Tensión y significación»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tensión y significación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Tensión y significación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.