Jacques Fontanille - Tensión y significación
Здесь есть возможность читать онлайн «Jacques Fontanille - Tensión y significación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Tensión y significación
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Tensión y significación: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tensión y significación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Tensión y significación — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tensión y significación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Si el valor heurístico de un punto de vista teórico está en función de la variedad de los discursos de los que puede dar cuenta y de los campos de investigación que abre, entonces podemos alegar aquí la diversidad de dominios abordados: desde el discurso poético hasta el discurso científico, desde el discurso mítico hasta el discurso político, desde la lingüística francesa hasta la lingüística comparada, desde la antropología hasta la retórica, abriéndose con amplitud, la reflexión semiótica reanuda sus relaciones con sus orígenes transdisciplinarios.
Concebido en un comienzo como diccionario, este libro se fue transformando poco a poco en una suerte de tratado en el que se expone sistemáticamente una posición teórica: el número de entradas se redujo considerablemente, el volumen de cada entrada creció, las entradas se convirtieron en capítulos, el orden alfabético fue desechado por ser demasiado facilista, y finalmente se impuso una progresión temática. Sin embargo, el producto final guarda alguna traza del proyecto original: todos los capítulos, construidos sobre el mismo modelo, recogen de la “entrada” de diccionario su armadura canónica: definiciones, correlaciones, sinónimos y antónimos, y ejemplos. Vamos a comentar rápidamente esa arquitectura, concebida como un “modo de empleo” de los 12 conceptos considerados.
1. Recensión
En ese rubro evocamos, sin más, a aquellos que han tratado tal o cual concepto. Esa mención es forzosamente superficial, ya que el tratamiento diacrónico de una configuración significante supone una semiótica general que posee ya la tipología de los conceptos posibles. Nos contentaremos con “acoger” de los discursos anteriores que las han tratado, con sus propias preocupaciones, las nociones que nosotros abordamos.
Es por lo demás bien conocido que la mayor parte de las potencialidades de los discursos anteriores son filtradas por la teoría que las acoge, en el estado en que se encuentra al momento en que las explota: esa es una de las leyes de la intertextualidad. Por poco que la teoría de acogida haya evolucionado, parece prudente en estos momentos reexaminar las “fuentes”, al menos para abrir un campo a sus potencialidades adormecidas.
2. Definiciones
La definición es un enunciado problemático. En efecto, la definición es un género que subsume varias especies: definición distintiva de Aristóteles a Littré ; definición constructiva de los matemáticos; definición analítica de Hjelmslev. Este último añade aún una distinción, más bien oscura, entre definiciones “formales” y definiciones “operacionales”, que Greimas y Courtés ( Sémiotique 1 , p. 86) reproducen sin añadir nada nuevo.
El criterio de pertinencia no basta para decidir sobre la justeza de una definición. Una definición pertenece, quiérase o no, a un conjunto de definiciones que está controlado por una exigencia fuerte: la homogeneidad . Eso supone la presencia de una invariante definicional, manifiesta o catalizada, con frecuencia inmanente. Pero para la semiótica, ese abandono esperanzado a la inmanencia parece ahora ilusorio: la semiótica de los años noventa no es del todo la misma ni tampoco distinta cuando se la compara con la de los años setenta. Esta última sería más bien binarista, logicista, acrónica, y apenas otorgaba lugar a lo sensible; la primera pretende ser ante todo una semiótica de las pasiones, de la intensidad, de la presencia, y antepone la dependencia y la complejidad a las diferencias binarias.
Distinguiremos aquí dos tipos de definiciones; definiciones paradigmáticas y definiciones sintagmáticas . Además, debemos hacer distinción entre definiciones que se aplican al discurso total ( definiciones sintagmáticas extendidas ) y definiciones que conciernen solamente a uno o varios segmentos ( definiciones sintagmáticas restringidas ).
Afrontaremos inevitablemente la complejidad de las relaciones entre el eje paradigmático y el eje sintagmático. La tradición lingüística, especialmente la de Jakobson, ha querido ver ahí relaciones puras y exclusivas: disjuntivas y distintivas, en el paradigma; conjuntivas y asociativas, en el sintagma. A pesar de que esa distribución exclusiva ha producido un enojoso corte entre morfología, semántica y sintaxis, la toma de partido por la complejidad la vuelve a cuestionar de alguna manera: la dependencia se coloca en el principio mismo de la diferencia paradigmática, y la diferencia de los modos de existencia sigue operando en la profundidad de la sintaxis del discurso, de tal suerte que las tensiones sintácticas , cuyos efectos sensibles son indudablemente de orden sintagmático, se originan en la concurrencia de figuras de un mismo paradigma. Tal complejidad es, de hecho, una manifestación de la tensividad .
3. Confrontaciones
Cada concepto establece relaciones más o menos conflictivas, de vecindad, de proximidad, y hasta de analogía, a distancia, con otras relaciones, e invita a plantear confrontaciones, y en algunos casos, a problematizarlas íntegramente.
Una magnitud semántica solo se define correctamente cuando se toma en cuenta toda la red de dichas asociaciones y oposiciones. La magnitud examinada, ¿es coextensiva al discurso o solamente a una porción del discurso? ¿En qué otras magnitudes se prolonga? ¿Con qué otras magnitudes puede asociarse o a cuáles puede oponerse estructuralmente?
La confrontación abre en cierto modo el campo de los “posibles” discursivos y preserva el porvenir: el discurso, en efecto, no se contenta con acoger los “productos acabados” del recorrido generativo. Se sabe que, paralelamente al principio de la conversión, la tradición semiótica admitía, desde los años setenta, que las magnitudes más abstractas podían ser directamente manifestadas en discurso… ¡Como si la enunciación del discurso fuera, en gran parte, independiente de su generación! Por lo demás, aparecen otros modos de asociación y de rearticulación de las magnitudes semióticas, que serán examinados aquí: las formas de vida , por ejemplo; y, lo que tal vez parezca más sorprendente, las pasiones y las emociones . La semiótica del discurso tiene que ver con “conglomerados”, con “dispositivos” que asocian magnitudes heterogéneas, y cuya coherencia no es proporcionada por el recorrido generativo. La praxis enunciativa que esta semiótica se esfuerza en aprehender tiene más que ver con el bricolaje (cf. Floch, Jean-Marie. Identités visuelles , que toma la noción de Lévi-Strauss para aplicarla a la enunciación) que con un algoritmo de engendramiento universal.
Por otro lado, ¿es la semiótica lo suficientemente aguerrida como para enfrentar la confrontación con otras empresas hermenéuticas? Únicamente la confrontación misma podrá dar la respuesta. En primer lugar, se trata de clarificar, en la medida de lo posible, las relaciones entre la semiótica y el campo de las ciencias humanas y sociales, relaciones que con frecuencia han sido tratadas en términos de “reformulación” y de “integración”, cuando no de exclusión. A modo de ejemplo, podemos alegar las relaciones, continuas aunque desiguales, entre la semiótica y la fenomenología, particularmente la obra de Merleau-Ponty, relaciones puestas ya de manifiesto en el artículo de Greimas titulado “El saussurismo hoy” (1956).
¿Cómo conducir pacíficamente esas confrontaciones? Lo más simple sería admitir que los conceptos directores de la semiótica están lejos de presentar el mismo grado de elaboración, y, a partir de esa constatación, habría que preguntarse si tales conceptos, apenas esbozados, no podrían ser fortalecidos, enriquecidos, profundizados por aproximaciones efectuadas con pleno conocimiento de causa.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Tensión y significación»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tensión y significación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Tensión y significación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.