Jacques Fontanille - Tensión y significación

Здесь есть возможность читать онлайн «Jacques Fontanille - Tensión y significación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tensión y significación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tensión y significación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se compone de varios capítulos, dedicados a presentar una noción en relación directa o indirecta con el rol de las tensiones semánticas y sintácticas en los fenómenos de significación. En ese sentido, se esfuerza por retomar, en forma más didáctica y para hacerlas operativas, las principales propuestas teóricas y metodológicas de Semiótica de las pasiones de Greimas y Fontanille (1991).

Tensión y significación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tensión y significación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es tiempo de poner un ejemplo. El libro de Tocqueville, De la démocratie en Amérique , presenta una aproximación paradigmática que trata de aprehender las diferencias entre el tipo de sociedad propia del Antiguo Régimen y aquel que se ha instalado en la otra orilla del Atlántico, y además, una aproximación sintagmática, en el sentido de que Tocqueville considera el advenimiento de la democracia y el declive de la aristocracia como ineluctables, si bien las “razones del corazón” le llevan a preferir la aristocracia a la democracia. Pero más que la existencia de la oposición misma, son los términos en los que Tocqueville la expresa lo que retendrá nuestra atención:

Comprendo que en un Estado democrático, constituido de esa manera, la sociedad no será inmóvil; pero los movimientos del cuerpo social podrán ser en ese caso regulados y progresivos. Si en esa sociedad se encuentra menos brillo que en el seno de una aristocracia, se encontrará también menos miseria; las satisfacciones serán menos extremas y el bienestar más general; las ciencias menos desarrolladas y la ignorancia más escasa; los sentimientos menos enérgicos y las costumbres más suaves; se observarán allí más vicios y menos crímenes 12.

El sistema aristocrático elige el brillo de los valores en detrimento de su extensión, del mismo modo que el sistema democrático adopta la máxima extensión a la que puede aspirar, a expensas de la “mediocridad”, como queda establecido en la frase: “las satisfacciones serán en ella menos extremas y el bienestar más general”. Desde el punto de vista paradigmático, las oposiciones por las que logramos captar dos configuraciones son de dos órdenes: la orientación positiva de los valores de absoluto , propios del sistema aristocrático, contrasta con la orientación igualmente positiva de los valores de universo , propios del sistema democrático; pero se opone al mismo tiempo a la orientación negativa de los valores de universo en el seno del mismo sistema aristocrático.

Una configuración bien atestiguada manifiesta así “dos” oposiciones que desembocarán en programas distintos de exclusión: una externa , la otra interna , aunque es frecuente que la segunda se imponga a la primera: en ese caso, dos sistemas de valor en oposición “externa” quedarán fundidos en uno solo, sometidos a un solo punto de vista: un sistema de valores homogéneo se estabiliza, orientado por una “oposición interna”. De hecho, formular la categoría como un cuadrado semiótico significa adoptar la perspectiva que ha logrado imponer su orientación a los valores. El diagrama de las valencias que aparece a continuación traduce el punto de vista adoptado por Tocqueville, y revela su preferencia por los valores de absoluto , pues la imposición de una correlación inversa entre la intensidad y la extensidad señala ya la perspectiva de aquel que considera que el otro régimen, el de los valores de universo, tiene que haber renunciado al “brillo”, a la intensidad, en provecho de la difusión máxima:

22 Definiciones sintagmáticas Las definiciones sintagmáticas asumen la - фото 11

2.2 Definiciones sintagmáticas

Las definiciones sintagmáticas asumen la complejidad específica de los términos extremos de la profundidad; en un caso, una intensidad sin extensidad, en la que se puede reconocer una definición válida de lo uno o de lo único . En el otro caso, una extensidad sin intensidad, en la que se puede reconocer una definición de lo universal . Basta identificar ahora los operadores que suscitan una distensión en cada complejo: en el caso de los valores de absoluto, parece que son la selección y el cierre los operadores principales, que obtienen como beneficio la concentración , mientras que los valores de universo demandan el consenso de la mezcla y de la abertura, logrando como beneficio la expansión . La sintaxis canónica adquiere entonces la forma de un ciclo:

[selección → cierre → abertura → mezcla → selección]

No obstante, si dicha distensión es necesaria, no es suficiente. La elucidación de la dinámica sintáctica, en el espíritu de los fundadores de la semiótica europea, incluye también la dirección , para Hjelmslev, y el límite , para Saussure.

En cuanto a la dirección , creemos que la perspectiva escogida, a partir de la alternativa entre valores de absoluto y valores de universo, afectará a todo el discurso y funcionará como una instancia de selección , dejando pasar las configuraciones discursivas compatibles con el punto de vista adoptado, y deteniendo aquellas otras que tienen que ver con el otro régimen de valores. Es así como Tocqueville deja entender, en el texto citado, que el crimen sería al régimen aristocrático lo que el vicio al régimen democrático, de suerte que esa operación de selección, que puede ser explícita, incluso axiomatizada, da cuenta de la homogeneidad del discurso, que se desprende ciertamente de la isotopía de este, pero que no la explicita. Las magnitudes enuncivas, en un caso el crimen , en el otro el vicio , están regidas por el régimen axiológico asumido por el sujeto, individual o colectivo, de la enunciación.

Para el régimen que apunta a los valores de absoluto, el máximo de intensidad está vinculado a la unicidad, es decir, a una magnitud definida por su tonicidad y por su exclusividad; en el plano discursivo, esa magnitud será calificada como algo “sin par”, “incomparable”, “único”: él solo o ella sola serán los únicos predicados dignos de dicha concentración de valor, como se puede observar en el segundo cuarteto del célebre soneto de Verlaine:

Car elle me comprend, et mon coeur transparent

Pour elle seule, hélas! cesse d’ être un problême

Pour elle seule, et les moiteurs de mon front blême

Elle seule les sait rafraîchir, en pleurant

[Porque ella me comprende, y mi corazón transparente

para ella sola, ¡ay!, deja de ser un problema

para ella sola, y los sudores de mi pálida frente

ella sola, llorando, los sabe refrescar]*

El régimen de valores de absoluto tiene por fundamento la intersección de un eje de la intensidad y de un eje de la cuantificación, y como términos extremos, la singularidad, por un lado, valorada como unicidad, y la universalidad, por el otro, cuya orientación resulta negativa para ese régimen. Los intervalos correspondientes a la cuantificación son aquellos que se realizan en las lenguas, pero, evidentemente, queda por establecer de qué manera, en el universo de discurso en el que interviene ese régimen, un determinado valor de un eje está ligado por conmutación a un valor determinado del otro eje. Es decir, que cada fase de concentración implica un desplazamiento en la escala de la cantidad, o sea, el traspaso de un umbral; y así mismo, cómo es que cada “abertura” es soldada por un descenso de intensidad. La evaluación propia de ese régimen es positiva cuando la intensidad aumenta y la extensidad disminuye, y negativa cuando la intensidad se debilita y la extensidad aumenta.

En el otro régimen, la “importancia” de los valores está en función de su extensión. El límite correspondería, entre otras cosas al imperativo categórico de Kant, según el cual todo valor ha de poder someterse a la universalización . Por tanto, como las dos dimensiones evolucionan de manera conversa, la evaluación es positiva cuando la intensidad y la extensidad se hallan en el nivel más alto de cada dimensión, y negativa cuando ambas se encuentran en el nivel más bajo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tensión y significación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tensión y significación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tensión y significación»

Обсуждение, отзывы о книге «Tensión y significación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x