Robert Furchgott fue premiado con el Nobel de Medicina en 1998, junto a Ferid Murad y Louis Ignarro por ser los inventores del fármaco, Sus investigaciones se centraron en el análisis de los efectos de distintas drogas sobre la musculatura vascular, llegando a la conclusión de que los vasos sanguíneos se dilatan sólo si el endotelio vascular producía una señal desconocida que hace que las células musculares vasculares se relajen.
A esta sustancia que denominó EDRF (factor de relajación derivado del endotelio) y que luego se confirmó como óxido nítrico, dirigieron sus estudios desarrollando el fármaco, que hoy se utiliza como terapia para la disfunción eréctil. La investigación estuvo financiada por el Laboratorio Pfizer, por lo cual fue el primero en desarrollar una medicación conocida como Viagra.
https://www.youtube.com/watch?v=1saWNxbZrOk&feature=youtu.be
(Video sobre grandes investigaciones en Medicina)
Algunos Premios Nobeles, de los 274 elegidos hasta el año 2020.
El primero, en 1901, Emil Adolf von Behring«por su trabajo en la terapia con suero, especialmente en su aplicación contra la difteria, mediante el cual ha abierto un nuevo camino en el campo de la ciencia médica y así ha puesto en las manos del médico una victoriosa arma contra las enfermedades y muertes
Heinrich Hermann Robert Koch fue un médico y microbiólogo alemán. Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis en 1882, presentando sus hallazgos el 24 de marzo de 1882, así como el bacilo del cólera en 1883 y por el desarrollo de los postulados de Koch–
I van PetrovichPavlov ,«en reconocimiento de su trabajo en la fisiología de la digestión, a través del cual el conocimiento sobre aspectos vitales de su funcionamiento han sido transformados y ampliados.
Ramón y Cajal, en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso ».
Frederick Banting junto a John JamesRichard Macleod por el descubrimiento de la insulina
Karl Landsteiner , por el descubrimiento de los grupos sanguíneos.
Alexander Fleming, «por el descubrimiento de la penicilina y su efecto curativo en varias enfermedades infecciosas », junto a Ernst Boris Chain
Bernardo Alberto Houssay: médico y farmacéutico argentino. Por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre, fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947, siendo el primer latinoamericano laureado en Ciencias.
Luis Leloir . Argentino 1906–1987. Premio Nobel de Química en 1970 por sus investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar, y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono.
César Milstein químico argentino nacionalizado británico, ganador del Premio Nobel de Medicina en 1984, otorgado por sus investigaciones sobre los anticuerpos monoclonales.
Severo Ochoa y Arthur Kornberg «por su descubrimiento de los mecanismos de la síntesis biológica de los ácidos ribonucleico y desoxirribonucleico ».
Baruj Benacerraf
( Caracas, Venezuela, 29 de octubrede 1920– Boston, 2 de agostode 2011) 1 fue un médicovenezolano que ganó, junto con Jean Daussety George D. Snell ,el Premio Nobel de Fisiología o Medicinaen 1980
El galardón les fue concedido por sus descubrimientos relacionados con estructuras determinadas por la genéticaen la superficie de la célula que regulan las reacciones inmunológicas, más concretamente los genes denominados genes Ir del Complejo mayor de histocompatibilidady que regulan la respuesta inmune frente a un determinado antígenosoluble
James P. Allison y Tasuku Honjo fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina de 2018, por sus descubrimientos de la terapia del cáncer mediante regulación del sistema inmunitario
En 2019 los ganadores del Nobel de Medicina fueron William G. Kaelin Jr, Sir Peter J. Ratcliffe y Gregg L.Semenza ,por haber aclarado un mecanismo fundamental que permite a todos los animales transformar oxígeno en energía, un tipo de metabolismo —aerobio— que genera 15 veces más energía que el anaerobio, sin aire.
Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice. Ganadores del Nobel de 2020, por haber descubierto el virus de la hepatitis C
Por último, destacamos a tres investigadores que no recibieron el Nobel de Medicina y que a nuestro criterio debieron haberlo recibido y dos grandes investigadores humanistas argentinos.
Jonas Salk, Albert Sabin y Sir Graham Collinwood Liggins–
En 1947, siendo director del laboratorio para la investigación vírica de la Universidad de Pittsburgh, la Fundación Nacional para la Parálisis Infantil le propuso unirse a los diferentes equipos que buscaban un remedio para la enfermedad. Creo una forma de vacuna trivalente inyectable, para la que empleó virus muertos por aplicación de formalina.
Tras probarla con animales y una pequeña población de niños que ya habían desarrollado la poliomielitis, los buenos resultados obtenidos animaron a la Fundación a financiar una extensa campaña de prueba que suscitó gran expectación pública. En 1955 anunció que su vacuna había sido probada con éxito y se convirtió de inmediato en un personaje célebre, hasta el punto de tener que dirigirse a la nación, a instancias del presidente Eisenhower, en un mensaje televisado.
Revolucionó la medicina a finales de la década de 1950 al descubrir la vacuna contra un mal que cobraba la vida de millones de personas: la poliomielitis.
La poliomielitis es una enfermedad viral, que se contagia entre las personas a través de sustancias contaminadas con excrementos humanos, que históricamente ha causado estragos en la población mundial. El virus de la polio ataca el sistema nervioso y puede causar parálisis temporal o permanente e incluso la muerte, y especialmente se ceba en niños.
El descubrimiento de la vacuna oral para combatir la polio, que se comenzó a impartir a los niños diluida en un terrón de azúcar, ha permitido erradicar del planeta a. Desde su descubrimiento, la incidencia de esta enfermedad en el mundo se ha reducido en más del 99 por ciento y se ha erradicado de occidente.
Ambos, Salk y Sabin, decidieron no cobrar patentee por sus descubrimientos para que el mundo entero pudiera usarla.
Sir Graham Collinwood Liggins:
nació el 24 de junio de 1926 en el pueblo de Thames, Nueva Zelanda. Falleció el 24 de agosto del 2010. Fue un científico autodidacta que sin embargo realizó una gran contribución a la humanidad. Sobre la base de esfuerzo, ingenio, constancia y suerte hizo, la mayor contribución a la humanidad al administrar Betametasona a las embarazadas antes de las 34 semanas, ante peligro de parto prematuro. Con ello ayudó a la rápida producción del surfactante pulmonar fetal, logrando que el recién nacido prematuro, no muriera de lo que entonces se llamaba muerte por asfixia idiopática, luego distres respiratorio. El descubrimiento de Liggins, ha salvado millones de recién nacidos en el mundo desde la década del 60, hasta nuestros días. Un aporte que perdura debido principalmente a su dedicación y seriedad en la investigación (7).
Dos médicos argentinos que están en el recuerdo de la comunidad toda, tanto profesional como popular, por sus calidades técnicas y su humanismo
Читать дальше