Juan José Domenchina - Artículos selectos

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan José Domenchina - Artículos selectos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Artículos selectos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Artículos selectos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen recupera la figura de Juan José Domenchina a través de una antología de los artículos de crítica literaria que escribió para las principales revistas culturales y periódicos de la época, como
EL Sol o
La Voz.

Artículos selectos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Artículos selectos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El nuestro es un texto crítico en sentido estricto: hemos colacionado todos los testimonios a nuestro alcance y reconstruido a partir de ellos el más cercano —hipotéticamente— a los designios del autor. Sentimos no apoyar cada decisión con la prueba fehaciente y obligar al lector a continuos actos de fe, pero la inclusión del aparato de variantes resultado del cotejo hubiera supuesto reducir el número de ensayos reunidos. Las fuentes disponibles son de seis tipos, en orden decreciente de abundancia: 1) publicación periódica: existe en ochenta y nueve de los noventa trabajos y, a falta de autógrafos, constituye la princeps ; 2) versión impresa en las Crónicas o las Nuevas crónicas de «Gerardo Rivera» , con retoques de autor o componedores, sobre todo de puntuación: atañe a cuarenta y dos de los textos; en términos generales, puede considerarse preferible, con distinto grado de certeza dependiendo de la edición —recuérdese la precariedad de las Nuevas crónicas a causa de la guerra: por ejemplo, en «Antología de León Felipe» empeoran la versión de La Voz , y en « Antología de la poesía española e hispanoamericana ( 1882-1932 )» también en buena medida, por lo que las hemos relegado salvo para alguna lección adiáfora—; 3) recorte de prensa con correcciones autógrafas: son pocos los conservados —«Un monólogo dialogado» (ms. 22.266/2 BNM), «Grandeza y servidumbre del oficio literario» (ms. 22.268/4 BNM), «Poesía española contemporánea» (ms. 22.268/suelto y 22.268/4 BNM), «T. S. Eliot y “Mr. Eliot”» (ms. 22.266/6 BNM), el susodicho «El poeta y el hombre» ( ibid. )—, pero valiosísimos para la enmienda de erratas no detectables por otros medios, así como para la posible adopción de cambios domenchinianos de última hora (en el primero, nos ha permitido incluso rectificar el título, con artículo determinado en La Voz; en «El poeta y el hombre», sustituir todo un párrafo impreso: «En ocasiones, y no a merced de la rima, pero sí estimulado por tal o cual consonancia, el poeta, que mide tan bien sus versos, desmesuradamente se traza a sí mismo, prorrumpiendo en exclamaciones que muchos tildarían de blasfemias»); 4) original autógrafo (aparte de los dos arriba mencionados, se conserva un mecanoscrito de «Apostillas —con motivo del cuarto centenario de don Miguel de Cervantes Saavedra—», ms. 22.263/1 BNM, con una redacción discrepante en el párrafo que empieza «Como revés de esta tesitura…»: «Como revés de esta tesitura, se dice que el precavido Panza[,] ya escaldado, huye del agua fría, porque es hombre de memoria o de experiencia, y el escarmiento no resbala por él como por sobre la superficie impenetrable de su señor. Pero esa filosofía rústica del cazurro cauto, que se solapa en el regazamiento de la sorna, esto es, en la virtud dilatoria y suspicaz del espíritu remolón[,] no llega a ser escepticismo ni sentido común, sino pusilánime desconfianza. Y conste que si a Sancho le lle… [ se interrumpe aquí ]»); 5) otros impresos como testimonio único: es el caso del retrato de la condesa de Pardo Bazán, sólo aparecido en el Almanaque literario 1935 editado por Plutarco; 6) noticia puntual de una intervención ajena: en una carta remitida a Domenchina el mismo día de la publicación de «En torno a La Revolución que nos contaron y a La novela de la Revolución mexicana », Martín Luis Guzmán, director de Tiempo , afirma haber modificado la redacción original del inciso «(Urge notar, entre paréntesis, que meticuloso no significa minucioso , o amigo de menudencias o pequeñeces, sino que vale tanto como medroso o pusilánime )» (ms. 22.269/155 BNM). Fuera de estos apoyos, nos queda la conjetura ope ingenii , a la que también ha habido que acudir, tanto para salvar posibles erratas como para completar pasajes estragados: ejemplo —menor— de lo último es en la «Epístola miscelánea» el demostrativo «esta» («No desaproveche esta coyuntura»), borroso en los dos ejemplares que hemos consultado, los de la Biblioteca Nacional y Hemeroteca Municipal de Madrid. La naturaleza básicamente periodística de las fuentes primarias hace que los textos sean frágiles en extremo desde el punto de vista ecdótico, lo que —unido a los problemas de atribución que acabamos de mencionar— convierte a este corpus en un estimulante repertorio para la reflexión filológica.

Como norma general, no se advierten lugares conjeturales, restituciones de palabras, letras o signos de puntuación ni seclusiones; se suprimen y añaden las comas preceptivas; se regulariza la arbitraria distribución de cursivas y comillas de los originales; también, en la forma dominante, la doble ortografía del topónimo «México», así como su gentilicio. La anarquía de aquellos en la transcripción de compuestos se resuelve en aglutinación en palabras como «quintaesencia», «bienhallado» o «sobremanera», y en tmesis en «bien venido», «mal traer» o «raja tabla». No se unifica el criterio en la simplificación o mantenimiento de los grupos consonánticos cultos («consustancial» / «consubstancial», «trasparente» / «transparente», «seudocientífico» / «pseudoequivalencias»), ni en las alternancias de hiato y diptongo («dionisíaco» / «dionisiaco», «elegíaco» / «elegiacos»; «período» aparece siempre con acentuación etimológica). «Jeremíada» se normaliza en «jeremiada», «trasvestir» en «travestir»; «indescernible» en «indiscernible», «nonnatos» en «nonatos»; se mantienen, por el contrario, «orballo», «acicatada», «impeorables» y «exigüedad», el primero documentado también en Gerardo Diego. Conservamos igualmente el italianismo semiaclimatado «maquetta» , el femenino «la magma», y los Cuentos sacroprofundos —por sacroprofanos — de la Pardo Bazán, para no estropear el posterior juego de palabras. El desusado «paragón» convive con la forma habitual; «retrueque», con «retruque».

Los textos se reproducen íntegros, salvo dos: «A propósito de Enrique González Martínez» sale sin las cuatro composiciones del jaliciense que lo encabezan, pertenecientes a Bajo el signo mortal («Ante la jaula de cristal de olvido», «Nací mártir de amor, y no podría», «¡Oh, vida que te obstinas y te alargas…!», «¿Qué mejor fuga que morir, si el viento…?»); en «El poeta y el hombre», dedicado a Salvador Díaz Mirón, omitimos el largo «Idilio» final de Lascas . Todos son poemas conocidos de fácil acceso en ediciones solventes.

A Lola Martínez de Albornoz, alma en la sombra de la Colección Obra Fundamental, debe este volumen una cuidadosísima revisión. Sin su generosidad y competencia el libro hubiera sido sin duda peor de lo que es.

A. P.

BIBLIOGRAFÍA

Crónicas de «Gerardo Rivera», Madrid, M. Aguilar, 1935, 256 págs. (2.ª ed.: México, Editorial Centauro, 1946, 246 págs.).

Nuevas crónicas de «Gerardo Rivera», Barcelona, Editorial Juventud, 1938, 180 págs.

ESTUDIOS Y RESEÑAS

ANÓNIMO: «Las críticas de Gerardo Rivera», Heraldo de Madrid, 11 de enero de 1935, pág. 14 [nota informativa a la aparición de CGR].

––––––: [noticia de la publicación de CGR], La Libertad, 10 de marzo de 1935, pág. 6.

––––––: [invectiva contra J. J. D.], Suplemento Dominical de Excelsior, 19 de octubre de 1958, págs. 1-2.

BLANCO-FOMBONA, Rufino: «Un buen crítico», La Voz, 26 de marzo de 1935, pág. 2. (Recogido en El espejo de tres faces, Santiago de Chile, Ed. Ercilla, 1937, págs. 161-165).

DÍEZ-CANEDO, Enrique: «El artículo articulado», El Sol, 9 de marzo de 1935, pág. 1 [sobre las CGR].

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Artículos selectos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Artículos selectos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Artículos selectos»

Обсуждение, отзывы о книге «Artículos selectos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x