Julieta Martínez Cuero - ¿Campesinos, indígenas y migrantes?

Здесь есть возможность читать онлайн «Julieta Martínez Cuero - ¿Campesinos, indígenas y migrantes?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Campesinos, indígenas y migrantes?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Campesinos, indígenas y migrantes?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro se analiza a profundidad el marco de contradicciones que resulta de la articulación-confrontación de diversos modos de producción en la región de Los Altos de Chiapas, México. El núcleo de la investigación se centra en establecer un constante diálogo entre la teoría y la evidencia empírica con el fin de explicar las transformaciones del sector rural, atendiendo cuestiones como: pobreza, marginación, exclusión, migración y crisis agrícola. Todo ello en un entorno de articulación-confrontación entre las economías campesinas e indígenas y la economía global.

¿Campesinos, indígenas y migrantes? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Campesinos, indígenas y migrantes?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En relación con estudios anteriores, la novedad de nuestro análisis se encuentra no sólo en establecer la coexistencia de distintos modos de producción en un mismo tiempo y espacio, sino también en dar cuenta de los nuevos escenarios en los que coexisten y se transforman. En esta dirección, cabe subrayar que la operatividad del concepto no se limita a describir las fuerzas productivas con las que cuenta una sociedad debido a que profundiza en el conocimiento de las funciones de las relaciones sociales de producción. Estas funciones son el conjunto articulado de tres elementos: control y acceso a las fuerzas productivas, sistema de organización del trabajo y los mecanismos de distribución de los frutos del trabajo. Es a través de las funciones de las relaciones sociales que intervienen en el proceso productivo que se advierte la dinámica de los modos de producción.

Finalmente, conviene señalar que la realidad es compleja y, por lo tanto, no existen claros y oscuros en los modos de producción. Sin embargo, por cuestiones metodológicas y prácticas a continuación se definen como puntos de partida los modos de producción capitalista y no capitalista empleando el concepto modo de producción como categoría teórica.

OPERADORES LÓGICOS EN LA ESPECIFICACIÓN DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

Mediante los elementos que conforman el instrumento analítico se especifica al modo de producción dominante en cada caso de estudio, pues por medio del análisis de las relaciones sociales de producción se advierte la forma en la que los miembros de determinada sociedad se organizan y se relacionan en el proceso productivo. El objetivo es identificar los elementos de la infraestructura, la jerarquía y la plurifuncionalidad de las estructuras en cada modo de producción. La operatividad inicia con el examen de cada uno de los elementos de la infraestructura enunciados por Godelier (1964). El análisis se centra en las distintas relaciones sociales de producción y en la relación entre la estructura de las fuerzas productivas y las estructuras social, política y religiosa. En concreto, se atiende el esquema de la ilustración número 1 y se conjuga con la número 3, ambos esquemas descritos anteriormente. La operatividad de esta categoría conduce a un análisis diacrónico y sincrónico de los diferentes estadios de los modos de producción y de los distintos grados de articulación al advertir que los elementos de la infraestructura se transforman o se eliminan con el paso del tiempo.

Castaingts (1979) especifica los modos de producción en México a partir del examen de las relaciones sociales de producción ligadas a las fuerzas productivas. Analiza los elementos de la infraestructura, en concreto aquellos que intervienen en las funciones de las relaciones sociales de producción: las clases sociales, las estructuras de parentesco, las representaciones mentales, la cultura y la estructura política (Castaingts, 1979:25-137). El autor distingue un modo de producción de otro por el tipo de relaciones de producción y fuerzas productivas que contiene cada uno de éstos y considerando la estructura jerárquica de causalidad en la que se articulan las distintas relaciones sociales de producción con las fuerzas productivas.

Con el objetivo de clarificar el salto teórico y metodológico entre la discusión de los años setenta del siglo pasado y el planteamiento de la problemática a tratar en la presente investigación, se integra a la definición del modo de producción capitalista la categoría teórica “patrón de acumulación”. De acuerdo con Valenzuela (1990), el patrón de acumulación se dirige a explicar una determinada forma de funcionamiento del sistema económico, concretamente del capitalismo. El patrón de acumulación permite explicar una modalidad de la acumulación capitalista en un periodo dado (Valenzuela, 1990:61). Antes de continuar es importante aclarar que en ningún momento se suplanta el concepto modo de producción por el de patrón de acumulación, debido a que todos los elementos del segundo se encuentran debidamente contenidos en el primero. Más adelante se señalan aspectos comunes entre las dos categorías teóricas.

Valenzuela caracteriza y distingue distintas fases del patrón de acumulación del capitalismo a partir de siete dimensiones básicas (Valenzuela, 2009:1-25).

CUADRO 1

DEFINICIÓN OPERACIONAL DEL CONCEPTO “MODO DE PRODUCCIÓN”

Modo de producción: funciones de las relaciones sociales de producción Modelo de articulación Otros elementos de la infraestructura
Acceso y control de las fuerzas productivas Distribución de la fuerza social del trabajo Organización del proceso productivo Repartición social de los frutos del trabajo Flujos económicos y sociales, clases sociales intermedias Condiciones ecológicas y geográficas Fuerzas productivas Representaciones sociales del ecosistema Conocimiento simbólico de la tecnología Representaciones colectivas del poder
Patrón de acumulación Forma en la que se produce el excedente X X X X
Apropiación y distribución del excedente X X
Formas de utilización del excedente: acumulación, usos improductivos y transferencias X X
Articulación entre los aspectos (1), (2) y (3) X X X X
Relación y articulación entre el sector capitalista moderno, el sector capitalista tradicional y/o los sectores precapitalistas X X
Patrón de acumulación Relaciones con el resto del mundo, transferencia del excedente. X
Institucionalidad política: i ) clase o fracción clasista que opera como fuerza dominante y hegemónica; ii ) bloque de poder: fuerzas clasistas que lo integran como aliadas de la fracción dominante; iii ) clases y fracciones subordinadas y mecanismos de dominación (formas de ejercicio del poder): coacción económica, ideológica y directa (fuerza). X X

FUENTE: elaboración propia.

1 ) Forma en que se produce el excedente.

2 ) Mecanismos de apropiación y distribución del excedente.

3 ) Formas de utilización de la plusvalía.

4 ) Articulación entre los aspectos ( 1 ), ( 2 ) y ( 3 ).

5 ) Relación y articulación entre el sector capitalista moderno y los sectores capitalista tradicional y no capitalistas.

6 ) Relación económica y política con el resto del mundo. Modalidades que asume la transferencia del excedente.

7 ) Institucionalidad política, dentro de la cual resalta: la clase o fracción clasista que opera como fuerza dominante y hegemónica; el bloque de poder; las clases y fracciones subordinadas y mecanismos de dominación.

De acuerdo con el autor los aspectos ( 1 ) al ( 4 ) deben reflejar el núcleo esencial del sistema, incluyendo sus clases y capas clasistas, y el aspecto ( 7 ) muestra el funcionamiento de la heterogeneidad estructural. Del mismo modo, afirma que la determinación de cierta fase del modo de acumulación capitalista conlleva al conocimiento de las fuerzas productivas incluyendo al patrimonio material, el stock tecnológico, los niveles de productividad, la composición del producto, modalidades de la reproducción y el grado, y tipo de cooperación en el proceso productivo (Valenzuela, 1990:62).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Campesinos, indígenas y migrantes?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Campesinos, indígenas y migrantes?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Campesinos, indígenas y migrantes?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Campesinos, indígenas y migrantes?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x