Julieta Martínez Cuero - ¿Campesinos, indígenas y migrantes?

Здесь есть возможность читать онлайн «Julieta Martínez Cuero - ¿Campesinos, indígenas y migrantes?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Campesinos, indígenas y migrantes?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Campesinos, indígenas y migrantes?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro se analiza a profundidad el marco de contradicciones que resulta de la articulación-confrontación de diversos modos de producción en la región de Los Altos de Chiapas, México. El núcleo de la investigación se centra en establecer un constante diálogo entre la teoría y la evidencia empírica con el fin de explicar las transformaciones del sector rural, atendiendo cuestiones como: pobreza, marginación, exclusión, migración y crisis agrícola. Todo ello en un entorno de articulación-confrontación entre las economías campesinas e indígenas y la economía global.

¿Campesinos, indígenas y migrantes? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Campesinos, indígenas y migrantes?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

MODO DE PRODUCCIÓN NO CAPITALISTA

A diferencia de lo que ocurre en el capitalismo, el estudio del modo de producción no capitalista se encuentra alejado del análisis de la mercancía, debido a que en este modo de producción no domina la lógica del intercambio y de la obtención de la ganancia. Como menciona Castaingts (1979), los valores de uso producidos en los modos de producción no capitalistas sólo se transforman en mercancías por presiones del modo dominante y no como consecuencia de una relación interna. Es decir, en las sociedades no capitalistas el objetivo de la producción es la satisfacción de las necesidades internas, mientras que el intercambio en el mercado es solamente el mecanismo que les permite mantenerse y reproducirse.

En cuanto a la estructura social, en el modo de producción no capitalista es difícil establecer distintas clases sociales debido a que las funciones de las relaciones sociales se conjugan de manera distinta que en el capitalismo. Esto no quiere decir que se trate de sociedades homogéneas, sino más bien que su estructura social no responde a la posesión de los medios de producción. Según Castaingts, en el modo de producción no capitalista la estructura de clases no implica una diferenciación de éstas, debido a que la jerarquía que existe al interior de este modo de producción se encuentra ligada a la validación del prestigio y cumple funciones políticas, religiosas y económicas (Castaingts,1979:61-70).

En las sociedades en las que el modo de producción dominante no es el capitalismo, el acceso a los medios de producción no está determinado por la relación social patrón-obrero, ya que existen mecanismos propios de su lógica interna que aseguran la reproducción social y económica del grupo. En comunidades indígenas no capitalistas el acceso a la tierra y a los bienes comunitarios está regulado por la pertenencia al grupo y por las relaciones de parentesco. Los medios de producción se heredan y el uso de los bienes comunes está reglamentado por el trabajo colectivo. Por lo mismo, la organización del trabajo pasa por la mediación de la política, la religión y el sistema de creencias de la comunidad. Lo mismo ocurre con la repartición social de los frutos del trabajo que implica mecanismos de cooperación, reciprocidad y cohesión social. De ese modo, las estructuras religiosas, políticas y de parentesco funcionan a la vez como infraestructura y como superestructura.

La plurifuncionalidad y jerarquía de las estructuras política, religiosa y social tienen un papel determinante en la configuración de las funciones sociales de producción. Por ejemplo, la estructura de parentesco establece el acceso a los medios de producción al mismo tiempo que determina al sistema social de intercambio (Castaingts, 1979:22). De igual manera, el sistema político es un instrumento de organización del trabajo y de distribución de sus frutos. En el modo de producción no capitalista la posesión y distribución de los frutos del trabajo son un mecanismo para comunicar la presencia de un estatus social, político o intelectual que proporciona prestigio al interior del sistema. La obtención del prestigio en sociedades no capitalistas se materializa a través de la celebración de fiestas y rituales.

La organización del trabajo en el modo de producción no capitalista se encuentra ligada a la división de sexo y edad, siendo la familia la principal unidad de producción. La reciprocidad de los miembros de la comunidad es otro elemento clave en la organización del proceso productivo a través del contrato diádico y el sistema de cargos. El sistema de organización colectiva; es decir, el sistema de cargos, da evidencia de la plurifuncionalidad de las estructuras religiosa, económica y política del modo de producción operante en las economías indígenas no capitalistas. Mediante la asignación de cargos entre los miembros de la comunidad se determinan las funciones de las relaciones sociales que emergen del proceso productivo. La organización social basada en el sistema de cargos implica un sistema de valorización del trabajo colectivo.

Hasta aquí se han sentado las bases para diferenciar al modo de producción capitalista del modo de producción no capitalista. Al respecto, se subraya la idea de que la presencia de diferentes infraestructuras conduce a la existencia de diferentes modos de producción. La articulación del modo de producción no capitalista con otros modos de producción parte del principio de que no existe ninguna unidad productiva que sea autárquica. En el caso concreto de México, la gran mayoría de comunidades indígenas acuden al mercado capitalista a comprar y vender productos, además de la venta de su fuerza de trabajo.

1En este apartado no se detalla el análisis de las condiciones ecológicas y geográficas debido a que esto se presenta en cada uno de los tres casos de estudio.

2Valenzuela (2009) habla de una estructura social dominante conformada por 300 o 500 familias.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Campesinos, indígenas y migrantes?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Campesinos, indígenas y migrantes?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Campesinos, indígenas y migrantes?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Campesinos, indígenas y migrantes?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x