Julieta Martínez Cuero - ¿Campesinos, indígenas y migrantes?

Здесь есть возможность читать онлайн «Julieta Martínez Cuero - ¿Campesinos, indígenas y migrantes?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Campesinos, indígenas y migrantes?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Campesinos, indígenas y migrantes?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro se analiza a profundidad el marco de contradicciones que resulta de la articulación-confrontación de diversos modos de producción en la región de Los Altos de Chiapas, México. El núcleo de la investigación se centra en establecer un constante diálogo entre la teoría y la evidencia empírica con el fin de explicar las transformaciones del sector rural, atendiendo cuestiones como: pobreza, marginación, exclusión, migración y crisis agrícola. Todo ello en un entorno de articulación-confrontación entre las economías campesinas e indígenas y la economía global.

¿Campesinos, indígenas y migrantes? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Campesinos, indígenas y migrantes?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
a ) la especificación del modo de producción dominante en cada uno de los tres casos de estudio: San Juan Chamula, San Pedro Polhó y San Cristóbal de Las Casas; b ) las contradicciones surgidas a partir de la articulación, en diferentes niveles, de distintos modos de producción, y c ) la persistencia del rezago económico de las comunidades indígenas como efecto de dicha confrontación. El cuarto objetivo es de orden teórico y práctico; es decir, establecer un método de análisis interdisciplinar entre la economía y la antropología.

No obstante, vale la pena señalar que establecer la coexistencia de distintos modos de producción y el análisis de la cuestión agraria no es lo novedoso de este trabajo. La originalidad estriba en dar cuenta de los nuevos escenarios en los que dichos modos de producción coexisten y se transforman. De esa manera, se trae al presente la esencia de la discusión de la década de 1970, pero reconfigurándola mediante la construcción de argumentos actuales. Así, por ejemplo, se especifica al modo de producción dominante en los tres casos de estudio a partir del examen de las relaciones sociales de producción y de sus funciones de control, reparto y organización de las fuerzas productivas y de los frutos del trabajo. Al mismo tiempo, se analizan las relaciones con el sistema dominante en diversos niveles: local, regional, nacional e internacional. Se presentan aspectos relevantes en la articulación diacrónica y sincrónica entre San Juan Chamula, San Pedro Polhó y San Cristóbal de Las Casas, con especial atención en los efectos que supone la confrontación en cada uno de los modos de producción. De esta forma, se verifica la vigencia del concepto modo de producción, concebido por Marx e interpretado por Godelier, como instrumento analítico en la explicación de una problemática concreta.

El trabajo se divide en cinco capítulos. En el primero, se reflexiona sobre la validez de regresar a los estudios del campesinado mexicano a través de la óptica de la articulación-confrontación de distintos modos de producción, explicando la operatividad y especificidad que permite el concepto mismo de modo de producción. En el segundo, se exponen las bases teóricas para el estudio del campesinado, retomado la discusión surgida en la década de 1970, las teorías de la articulación, el debate científico sobre el concepto de campesino, estudios previos sobre la cuestión agraria en México y, finalmente, se presenta un marco teórico-analítico conformado por los conceptos de “campesinos”, “capitalismo” e “indígenas”. En el tercero, se exponen los hallazgos de la investigación bibliográfica y de campo especificando los modos de producción coexistentes en San Juan Chamula, San Pedro Polhó y San Cristóbal de Las Casas. En este apartado se sientan las bases para un posterior examen crítico acerca de la articulación y/o confrontación de distintos modos de producción en Los Altos de Chiapas. En el cuarto capítulo, se da cuenta de los nuevos escenarios de una vieja discusión, abordando la articulación de distintos modos de producción como una confrontación histórica pero con transformaciones constantes al interior y exterior de las comunidades indígenas. Además, se atienden los procesos de una nueva ruralidad y de los flujos migratorios que ilustran los diferentes grados de articulación entre la región y la economía global. En este punto se recurre a la antropología simbólica, presentando los resultados a través de grupos de transformación. En el quinto capítulo se exponen algunas ideas que, lejos de pensarse como conclusiones, buscan ser una invitación a continuar reflexionando sobre la confrontación de distintas formas de producir, organizar y consumir. Finalmente, es importante mencionar que este trabajo, de casi cinco años de investigación, se realizó a partir de una propuesta metodológica interdisciplinar estableciendo un diálogo constante entre la economía y la antropología con el fin de integrar tanto al hombre antropológico como al hombre económico.

MÁS ALLÁ DE UNA CATEGORÍA TEÓRICA:

EL CONCEPTO DE MODO DE PRODUCCIÓN

Este capítulo se presenta en dos partes. En la primera, de carácter analítico y metodológico, se aborda la conceptualización de los modos de producción asiático y doméstico con el fin de evitar confusiones teóricas y metodológicas. En la parte analítica, ofrecemos una síntesis del concepto de modo de producción con el objetivo de clarificar cómo a partir de esta categoría teórica es posible tratar, entender y asimilar la coexistencia de distintos modos de producción. En la segunda parte se justifica la elección de la región de estudio.

LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODO DE PRODUCCIÓN EN MARX

Las categorías teóricas de modo de producción y de formación socioeconómica corresponden al sistema dialéctico de Marx, formulado principalmente en el prefacio de la Contribución a la crítica de la economía política (1859a). Esta categoría teórica es central en la elaboración de la teoría marxista sobre la evolución de las sociedades (Godelier, 1975). De acuerdo con Palerm (1976a), la noción de modo de producción fue concebida por Marx en un grado muy alto de abstracción debido a su nivel de análisis aplicado a estructuras y procesos sociales únicos; el propósito era poner al descubierto las relaciones esenciales entre cualquier sistema social de producción y las formaciones socioeconómicas que se originan al interior. Su validez como instrumento analítico no reside en su adecuación formal y estricta al estudio de una determinada sociedad, sino a su construcción mediante el estudio de las estructuras sociales específicas. Es decir, el concepto modo de producción no es una categoría teórica preestablecida y estática que sólo sirva para describir.

Palerm (1976a:70-72) define al modo de producción como una abstracción, tanto más valida cuanto más abstracta, a través de la forma en que los hombres se organizan y se relacionan con la naturaleza para satisfacer sus necesidades humanas en el que las relaciones sociales de producción son el eje de análisis. En su aplicación se estudia la estructura, el funcionamiento y el proceso histórico y se señala su utilidad analítica en el estudio de sociedades campesinas, al sistema colonial y a las civilizaciones antiguas.

El término de “modo de producción asiático” aparece en los textos de Marx, principalmente en los Grundrisse (1857). Su formulación no corresponde con el modo de producción feudal, esclavista y/o capitalista; más bien describe sistemas con una producción basada en la agricultura y en la propiedad colectiva. En este modo de producción existe un Estado autocrático y una casta social que dirige los trabajos públicos y se apropia del excedente a través de la imposición de tributos a otras comunidades que se sirven de los recursos hidráulicos. Según Marx (1859a, 1859b), dicho modo de producción es una forma social derivada directamente de las sociedades basadas en el parentesco, constituidas por las antiguas comunidades aldeanas regidas por una “unidad” superior. De tal suerte, en el modo de producción asiático la organización económica está fundada en lo establecido por la instancia política, debido a que las de las relaciones sociales de producción están determinadas por la estructura de poder, dada la propiedad de los medios de producción. Finalmente, cabe mencionar que en este modo de producción cada unidad productiva dispone de fuerzas productivas en virtud de su pertenencia a la comunidad, estructurada según sus relaciones de parentesco.

Otra categoría teórica que conviene señalar es el “modo de producción doméstico”, enunciada en la obra de Claude Meillassoux: Mujeres, graneros y capitales (1975). En este trabajo se define a las unidades domésticas agrícolas como un único sistema económico y social en el que se dirige la reproducción social de los individuos a partir del sistema de parentesco, mismo en el que también intervienen aspectos culturales, políticos y sociales. La relación que se establece entre el modo de producción doméstico y el sistema capitalista se realiza a través de la utilización de la fuerza de trabajo originada en las unidades domésticas por el sistema dominante. Meillassoux supone que el capitalismo utiliza mano de obra inmigrante que no considera en sus costos de producción y que la expulsa cuando no la necesita. El autor llega a considerar que esta relación no es transitoria o pasajera, sino que es un mecanismo inherente a la lógica de reproducción del capitalismo. Finalmente, la reproducción del modo de producción doméstico implica intercambios bilaterales o multilaterales entre diversas comunidades; además, no se trata de un proceso natural sino más bien de una empresa política (Meillassoux, 1975:73).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Campesinos, indígenas y migrantes?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Campesinos, indígenas y migrantes?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Campesinos, indígenas y migrantes?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Campesinos, indígenas y migrantes?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x