Víctor Delgadillo - Patrimonio urbano de la Ciudad de México - la herencia disputada
Здесь есть возможность читать онлайн «Víctor Delgadillo - Patrimonio urbano de la Ciudad de México - la herencia disputada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Patrimonio urbano de la Ciudad de México: la herencia disputada
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Patrimonio urbano de la Ciudad de México: la herencia disputada: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Patrimonio urbano de la Ciudad de México: la herencia disputada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Patrimonio urbano de la Ciudad de México: la herencia disputada — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Patrimonio urbano de la Ciudad de México: la herencia disputada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
En los paisajes urbanos revalorizados, renovados o «rescatados» la autoridad suele impulsar, además, un «nuevo» orden urbano, esta vez basado en códigos, normas y leyes de buen comportamiento social y en un uso respetuoso, acorde con la «dignidad» del patrimonio urbano. Estas normas, que forman parte de un proyecto de ciudad ordenada, bella e higiénica, que «dignifican» el patrimonio urbano, constituyen por lo general una batalla contra cierta población y contra ciertas prácticas sociales condenadas y estigmatizadas: los vendedores de mercancías y oferentes de servicios informales en el espacio público urbano, los indigentes, las prostitutas, los niños de la calle, etcétera. Este tipo de normas y códigos refuerzan y forman parte de los procesos de desplazamiento y de exclusión social.
Sin embargo, estos procesos no ocurren sin tensiones ni conflictos. En muchos casos, las políticas urbanas de modernización selectiva y de inversiones privadas son contestadas, disputadas y resistidas por residentes de clases medias o popu lares (organizados o no), y por grupos de la sociedad civil que albergan muy diversos intereses, que se sienten afectados por las amenazas reales o virtuales contra el territorio habitado y el patrimonio urbano, que por definición es colectivo, y que, al margen del régimen de propiedad vigente, pertenece a toda la sociedad y, a menudo, es considerado patrimonio nacional y de la humanidad.
En este libro analizamos dichos procesos en la Ciudad de México, una ciudad que ha sido gobernada sin interrupción desde 1997 por un partido político que se autodesigna «de izquierda» (aunque, para diversos autores, es un gobierno que por necesidad o convicción gira cada vez más hacia la derecha). En la primera parte del libro, «Ciudad y patrimonio urbano», revisamos el concepto ciudad que defiendo y al que me adscribo y repasamos brevemente en qué consiste el patrimonio urbano. También presentamos la dimensión y la diversidad del patrimonio urbano de la Ciudad de México. En la segunda parte, «Políticas urbanas y gentrificación», analizamos las principales políticas urbanas recientes que promueven los desarrollos inmobiliarios de gran escala, así como la revalorización y la gentrificación selectivas del espacio urbano y las políticas de desarrollo urbano intensivo impulsadas por los gobiernos locales de la Ciudad de México desde el año 2000. Analizamos también el concepto gentrificación y cómo éste ha sido adaptado y reinventado en México y América Latina. En la tercera parte, «La disputa por el patrimonio urbano en la Ciudad de México», analizamos con detalle la política de revalorización que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha realizado en los últimos quince años en torno a un selecto patrimonio urbano, así como la disputa y algunos conflictos que se derivan de la recuperación de la herencia urbana colectiva. Aquí distintos actores sociales, económicos y políticos, con distintos argumentos y visiones sobre el desarrollo y la memoria edificada, con distinta capacidad de decisión y de estra tegias de lucha o de resistencia, se disputan un mismo territorio, muchas veces considerado patrimonio local y de la humanidad. En esta parte analizamos el Centro Histórico de la Ciudad de México y el barrio de la Merced; los centros históricos de Xochimilco y de Coyoacán, y, en menor medida, los barrios y colonias de Mixcoac, Roma y Condesa.
Este libro ha sido escrito con el doble propósito de: 1) contribuir a la reflexión colectiva sobre el futuro de nuestras ciudades y en particular sobre el futuro de la Ciudad de México, a partir de sus centros y barrios más antiguos y 2) discutir de forma crítica diversas posturas de colegas foráneos que en su mayoría escriben (y sólo leen) en inglés, cuyas opiniones —a menudo infundadas y llenas de prejuicios sobre nuestras realidades urbanas, tratadas por ellos como anormales o exóticas — son profusamente difundidas en el mundo.
En 2016 la mayor parte de la población en el mundo vive en «ciudades» o en urbanizaciones que ya no tienen los atributos de la «ciudad». La urbanización del mundo parece un hecho irreversible: no sólo no hay utopías que hablen del retorno al campo o de la creación de comunidades rurales sustentables en un momento en que las telecomunicaciones permitirían hacerlo, sino que la población del campo se sigue trasladando a las ciudades en los países y regiones menos urbanizados. La última utopía del retorno al campo la constituye tal vez el movimiento hippie de la década de 1960. Sin embargo, en el siglo XXI la población del campo africano, asiático y centroamericano se dirige a las ciudades. Además, la migración del campo a ciudad, que definió la urbanización latinoamericana del siglo XX, en el siglo XXI se ha transformado en una migración internacional de sur a norte, en la que los latinoamericanos ponen en riesgo su vida con el fin de cruzar la frontera estadounidense y construir un futuro allá, cosa que los africanos hacen cruzando el mar Mediterráneo para llegar a Europa. Así, en 2010 uno de cada diez mexicanos vivía legal e ilegalmente en Estados Unidos, mientras que algunos colegas sostienen que la tercera ciudad más habitada por turcos no está en Turquía sino en Berlín, y la tercera mayor concentración de ecuatorianos, después de Guayaquil y Quito, no está en Ecuador, sino en España.
La urbanización de Asia, África y América Latina pone en alarma a muchos de nuestros colegas urbanistas anglosajo nes y europeos, quienes, atónitos, observan la emergencia de megaciudades que, según ellos, ponen en riesgo la «sustentabilidad» del planeta y que, frente a sus es tándares urbanos, califican como anormales, anárquicas, caóticas o como una suerte de «planeta de ciudades miseria». Nosotros rechazamos aquí, de manera contundente, ambos prejuicios infundados. Además, por curioso que parezca, dichas afirma ciones provienen de autores de regiones y ciudades que consumen una gran cantidad de energías no renovables y que contribuyen (mucho más que el sur global) a la contaminación y calentamiento globales.
Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en octubre de 2016, realizará la tercera Cumbre Mundial sobre los Asentamientos Humanos, Hábitat III, en un momento en que más de la mitad de la población del mundo vive en ciudades y en que las formas de urbanización neoliberales muestran, incluso con brutalidad, sus consecuencias: millones de viviendas vacías (en México son 5.0 millones y en España 3.4 millones); una enorme cantidad de diversos megaproyectos inconclusos en España (centros vacacionales y de entretenimiento, aeropuertos, etcétera); la urbanización salvaje que busca el lucro en las periferias urbanas distantes en México; el despojo de selectos territorios urbanos a sus ocupantes y, en general, un desarrollo urbano mercantilizado y cada vez más exclusivo y excluyente. Así, durante 2016 la agenda urbana estará en la vitrina del debate público. Tal vez las cumbres de la ONU se reduzcan a actos diplomáticos a los que asisten los jefes de Estado y los ministros encargados del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial para firmar protocolos y compromisos políticos (al parecer neutros, que a menudo se incumplen) con la supuesta finalidad de atender rezagos, problemas y desafíos sociales urbanos. Sin embargo, las cumbres de la ONU imponen una agenda internacional que ubica dichos temas en el escenario y en el debate público nacional y local. En este sentido, 2016 es un momento adecuado para repensar el estado actual de nuestras urbes y debatir sobre la construcción de las ciudades del mañana, de cara a la disputa por la herencia urbana colectiva y a partir de territorios urbanos que, a pesar de las tendencias que fragmentan los tejidos urbanos y sociales, mantienen aún para nosotros varios de los atributos de «la ciudad».
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Patrimonio urbano de la Ciudad de México: la herencia disputada»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Patrimonio urbano de la Ciudad de México: la herencia disputada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Patrimonio urbano de la Ciudad de México: la herencia disputada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.