Franklin Ibáñez B. - Los números de los valores en dos Perúes

Здесь есть возможность читать онлайн «Franklin Ibáñez B. - Los números de los valores en dos Perúes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los números de los valores en dos Perúes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los números de los valores en dos Perúes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro constituye la continuación de Los números de la felicidad en dos Perúes (Vásquez et al., 2021), y desarrolla una tercera dimensión que se asocia a la felicidad de cada uno de los grupos estudiados. Luego de observar las condiciones de vida y características tangibles de nuestros jefes de hogar pobres y ricos en aquel primer volumen, los autores se fijan ahora en las intangibles, aquellas características subjetivas y difícilmente observables: los valores. Para ello, se parte de la teoría de Schwartz de los 10 valores universales para tratar de identificar cuáles están presentes en el Perú de los ricos y en el Perú de los pobres.

Los números de los valores en dos Perúes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los números de los valores en dos Perúes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La elección de esta teoría para el análisis de valores en este estudio tiene dos sustentos principales. El primero es que, si bien las dos muestras (ricos y pobres) pertenecen al mismo país, presentan características culturales distintas debido a los diferenciados contextos socioeconómicos y geográficos en los que se desarrollan. En este sentido, la teoría de Schwartz permite comparar los valores de estas dos muestras debido al carácter universal de los valores. En segundo lugar, la amplia literatura existente permite contrastar los resultados de este estudio con trabajos realizados en diversos países de todo el mundo.

La concepción de los valores en la teoría de Schwartz posee seis características (Schwartz, 2012)3. Primero, son creencias ligadas inextricablemente a los afectos o emociones. Segundo, y en relación con lo anterior, están referidos a fines deseables que motivan la acción. Tercero, trascienden acciones y situaciones específicas, es decir, el sujeto los aplica en todo contexto y no solo en algunos. Cuarto, sirven como estándares o criterios para elegir o evaluar acciones, personas, cosas, etc. –como se ha mencionado párrafos atrás–. Quinto, los individuos o grupos pueden establecer órdenes o jerarquías entre los valores según sus propias preferencias. Sexto, la importancia relativa de múltiples valores, no solo uno, guía la acción.

La teoría agrupa los valores en 10 conjuntos a partir del objetivo o motivación que cada uno expresa. Estos 10 grupos se exponen en la tabla 1.

Tabla 1

Los valores y sus motivaciones según Schwartz4 (1992)

Valor Motivaciones
Universalismo Igualdad, unidad con la naturaleza, sabiduría, tolerancia, un mundo de belleza, justicia social y paz.
Benevolencia Ayuda, responsabilidad, perdón, honestidad, lealtad, amistad verdadera y amor maduro.
Obediencia Obediencia, autodisciplina, cortesía, honrar a padres y mayores.
Tradición Respeto por la tradición, devoción, aceptar lo que la vida da, humildad y moderación.
Seguridad Seguridad nacional, seguridad familiar, sentimiento de pertenencia, orden social, reciprocidad de favores, salud y limpieza.
Poder Poder social, riqueza, autoridad, buena imagen y reconocimiento público.
Logro Ambición, capacidad, éxito, inteligencia y autorrespeto.
Hedonismo Placer y disfrute de la vida.
Estimulación Vida excitante y variada, y atrevimiento.
Autodirección Libertad, creatividad, independencia, elección de metas propias, curiosidad y autorrespeto.

Nota. Las motivaciones resaltadas en negritas son aquellas que fueron capturadas por la encuesta aplicada para el presente estudio, Encuesta FPV (2017).

Fuente: Schwartz (1992). Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Debido a las semejanzas y oposiciones entre algunos de estos 10 conjuntos de valores, es posible reagruparlos a su vez en cuatro grandes clases o, como los llama Schwartz, cuadrantes. La primera, apertura al cambio –openness to change–, comprende los valores de autodeterminación, estimulación y, parcialmente, hedonismo. La segunda es la autotrascendencia –self-trascendence– e incluye las categorías de universalismo y benevolencia. La tercera, conservación –conservation–, agrupa los valores de obediencia, tradición y seguridad. La cuarta, automejora –self-enhancement–, abarca los valores del poder, logro y, parcialmente, hedonismo –este último compartido con «apertura al cambio».

La tabla 2 resume los cuatro cuadrantes de valores y brinda la definición establecida por Schwartz para cada uno de ellos.

Tabla 2 Los cuatro cuadrantes de valores de Schwartz

Cuadrante Definición
Autotrascendencia Preocupación por la mejora de los demás y la trascendencia de los intereses propios
Conservación Autocontención, sumisión, orden y armonía en las relaciones
Automejora Deseo de superioridad social y alta autoestima
Apertura al cambio Motivación intrínseca por la maestría y la novedad

Fuente: Schwartz (1992). Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Cabe resaltar que Schwartz no afirma la superioridad de unos valores sobre otros, y en esta investigación tampoco realizamos tal afirmación. Según Schwartz (1992), dados los 10 valores universales, se establece la existencia de una estructura dinámica entre ellos. Por un lado, existen valores que presentan alta compatibilidad, es decir, que presentan motivaciones semejantes y coherentes entre sí. Por otra parte, hay valores que se encuentran en conflicto, es decir, valores cuyas motivaciones son opuestas entre sí. De forma gráfica, en un círculo se establecen cuatro cuadrantes, y en cada uno de estos se agrupan los valores que presentan compatibilidad entre ellos. De la misma forma, se colocan en lados opuestos aquellos que presentan conflicto (figura 3). Los valores compatibles han sido etiquetados en cada uno de los cuatro cuadrantes: autotrascendencia (benevolencia y universalismo), conservación (obediencia, tradición y seguridad), automejora (poder y logro) y apertura al cambio (hedonismo5, autodeterminación y estimulación). Los cuadrantes que se encuentran en conflicto son autotrascendencia con automejora y conservación con apertura al cambio (Schwartz, 1992, 2006; Schwartz & Boehnke, 2004). Esta estructura fue estudiada y validada por diferentes investigaciones alrededor del mundo (Borg, 2019; Borg, Bardi, & Schwartz, 2015; Cieciuch, Schwartz, & Davidov, 2015; Schwartz, 2012; Schwartz & Boehnke, 2004). En el Perú, Zúñiga et al. (2021) fueron los encargados de realizar esta labor, identificando su validez sobre todo entre los ricos urbanos.

Figura 3 Estructura circular de valores de Schwartz (versión original)

Fuente Schwartz 1992 La solidez de la primera estructura circular llevó a - фото 6

Fuente: Schwartz (1992).

La solidez de la primera estructura circular llevó a que esta fuera ampliada con nuevas capas. Así, en una versión posterior desarrollada por Cieciuch, Schwartz y Davidov (2015), la estructura clásica adquiere dos nuevas grandes agrupaciones. Por un lado, se divide a los valores en dos grandes grupos enfocados en la dicotomía individual versus social. De este modo, los valores de logro, poder, hedonismo, estimulación y autodirección pasan a ser parte del enfoque social. En cambio, los valores de universalismo, benevolencia, tradición, obediencia y seguridad conforman el enfoque personal. Por otro lado, una segunda nueva segmentación está dada por la dicotomía con y sin ansiedad. Así, el universalismo, la benevolencia, el hedonismo, la estimulación y la autodirección conforman el grupo de valores de crecimiento libre de ansiedad. En el extremo opuesto, los valores de tradición, obediencia, seguridad, logro y poder constituyen el segmento de valores de autoprotección o de evasión de la ansiedad. Todo lo descrito se comprende visualmente con ayuda de la figura 4.

Figura 4 Estructura circular de valores de Schwartz (versión modificada)

Fuente Cieciuch Schwartz y Davidov 2015 En general la teoría de los - фото 7

Fuente: Cieciuch, Schwartz y Davidov (2015).

En general, la teoría de los valores ofrece una visión simple y completa para entender qué motiva el actuar humano. Dos preguntas válidas surgen luego de esta síntesis. Dado que tenemos este esquema de valores universales, ¿cuáles son los valores que distinguen a los dos Perúes? ¿Ambos Perúes otorgan importancia a los mismos valores o, por el contrario, prefieren valores opuestos?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los números de los valores en dos Perúes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los números de los valores en dos Perúes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los números de los valores en dos Perúes»

Обсуждение, отзывы о книге «Los números de los valores en dos Perúes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x