Franklin Ibáñez B. - Los números de los valores en dos Perúes

Здесь есть возможность читать онлайн «Franklin Ibáñez B. - Los números de los valores en dos Perúes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los números de los valores en dos Perúes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los números de los valores en dos Perúes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro constituye la continuación de Los números de la felicidad en dos Perúes (Vásquez et al., 2021), y desarrolla una tercera dimensión que se asocia a la felicidad de cada uno de los grupos estudiados. Luego de observar las condiciones de vida y características tangibles de nuestros jefes de hogar pobres y ricos en aquel primer volumen, los autores se fijan ahora en las intangibles, aquellas características subjetivas y difícilmente observables: los valores. Para ello, se parte de la teoría de Schwartz de los 10 valores universales para tratar de identificar cuáles están presentes en el Perú de los ricos y en el Perú de los pobres.

Los números de los valores en dos Perúes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los números de los valores en dos Perúes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Nos encontramos en un espacio muy distinto al de los jefes de hogar ricos. Hemos pasado de una zona urbana a una rural, donde la principal actividad económica es la agricultura y donde los servicios básicos son aún precarios. Naturalmente, el medio en el que viven repercute en su cultura y, por lo tanto, en sus valores. En el primer libro, resaltó la pertenencia de los jefes de hogar pobres (36,69%) a la organización social de base de las rondas campesinas, principalmente por la necesidad de mantener el orden social en su territorio y la seguridad de sus medios de vida (Rodríguez, 2007; Piccoli, 2009). Esto concuerda con los hallazgos de Yamamoto, Feijoo y Lazarte (2008), quienes sostienen que el bienestar subjetivo de las comunidades andinas de nuestro país está conformado por cuatro elementos: necesidades, recursos para satisfacerlas, percepción del logro de estas y un componente cultural (los valores).

Además, en contraste con los jefes de hogar del Perú rico, los jefes de hogar de la zona rural norte del Perú mencionan que la buena salud de ellos y sus familiares, así como tener trabajo y una casa, son motivo de felicidad; mientras que la enfermedad de ellos o sus familiares, la ausencia de trabajo, la carencia de recursos para mantener a sus familias y la precaria infraestructura de servicios básicos (agua y desagüe) repercuten en su infelicidad. Estas preocupaciones nos brindan una idea de sus circunstancias de vida, muy distintas de las de los jefes de hogar del Perú rico. A partir de estas declaraciones, nos preguntamos, sobre la base de la teoría de valores universales de Schwartz: ¿qué valores son más importantes para los jefes de hogar del Perú pobre? ¿Cómo puede ser leída la preocupación por la salud, la familia, el trabajo y la vivienda? ¿De qué manera se relacionan la cultura y las circunstancias de vida de los jefes de hogar pobres con sus preferencias de valores?

Entonces, mientras que los jefes de hogar ricos muestran sensibilidad por la familia, los amigos y el bienestar social, los jefes de hogar pobres manifiestan preocupaciones más inmediatas y materiales, correspondientes a las circunstancias que viven, marcadas por múltiples carencias, abordadas en esta investigación desde la pobreza multidimensional. ¿Cómo podemos comprender realidades tan distintas desde el enfoque de valores de Schwartz? En este libro, ahondamos en las circunstancias de vida de cada grupo para comprender sus preferencias por determinados valores, y cómo se encuentran estos entrelazados con la felicidad.

El presente libro está distribuido en seis partes. En el primer capítulo, presentamos el marco teórico de la investigación. Como en el libro primero (Vásquez et al., 2021) se introdujeron los conceptos y metodología de la felicidad y la pobreza multidimensional, acá nos concentramos en la teoría de los valores y sus métodos. Principalmente, introducimos la teoría de los 10 valores universales de Schwartz (1992) y su agrupación en cuatro cuadrantes. Con estas herramientas, en el resto del libro exploramos los valores y sus cuadrantes para los jefes de hogar de los dos extremos del Perú, y cómo estos se encuentran relacionados con la felicidad.

En el segundo capítulo, presentamos los números de los valores de cada Perú y los cuadrantes que resaltan para cada uno. Además, presentamos algunos supuestos que dan sentido a las preferencias de valores de los jefes de hogar de estos extremos. En el tercer capítulo, exponemos las diferencias que marcan la distancia entre los dos Perúes y cómo estas se traducen en la preferencia por determinados valores. Cabe resaltar que también notamos los valores que los acercan. En este capítulo, también presentamos las teorías que vinculan la felicidad con los valores.

En el cuarto capítulo, presentamos la relación entre los valores universales y variables como la edad, el sexo, la religión, el estado civil, el tamaño de familia, entre otros. Sobre la base de una revisión de estudios de alrededor del mundo, ahondamos en la relación que existe entre la preferencia de ciertos valores, el grado de felicidad y las circunstancias de vida de las personas. En el quinto capítulo, desde la mirada de las circunstancias de vida y la preferencia por determinados valores, nos centramos en los jefes del Perú menos privilegiado y ahondamos en las relaciones entre las variables presentadas en el capítulo 4 con determinados valores y lo que ellos implican para la felicidad de los jefes de hogar. En el sexto capítulo, nos centramos en su contraparte: los jefes de hogar ricos, y realizamos el mismo ejercicio de relacionar variables con la preferencia de valores y la felicidad. Por último, concluimos con unas reflexiones sobre los valores y la felicidad en los jefes de hogar de ambos Perúes.

El equipo de investigadores y coautores de esta obra no hubiera podido arribar a buen puerto de no contar con el valioso concurso de numerosas personas, amigos y colegas. En primer lugar, destacamos el respaldo estructural de la institución que nos cobija: la Universidad del Pacífico. A través del Vicerrectorado de Investigación, se canalizó el apoyo financiero que posibilitó el trabajo de campo que dio origen a este volumen –y también al anterior (Vásquez et al., 2021)–. En segundo lugar, reconocemos el apoyo de los asistentes de investigación en diversas etapas del proyecto: Sergio Salazar, María José Quiñones, Augusto Baca, Mario Lituma, Dana Walzer, Elmo Calatayud y Joaquín Armas. Destacamos en particular el papel preponderante de Claudia Arredondo y María Alejandra Reyna Vera, quienes conjuntamente pusieron alma, corazón y vida para hacer realidad este texto. Otros colegas, dentro y fuera de la Universidad del Pacífico, también brindaron consejo y asesoría. También expresamos nuestro más profundo agradecimiento a las autoridades y el personal de diversas instancias. En tercer lugar, reiteramos el agradecimiento a las autoridades locales y dirigentes comunales de Curgos, Huaso, Condormarca, Sabogal, Chetilla, Wánchaq y Pacocha, porque nos abrieron sus puertas para el trabajo de campo.

1. Estado del arte y marco teórico

Los conceptos clave: felicidad, pobreza y valores

Este libro aborda la relación entre la felicidad y los valores en los segmentos poblacionales más pobres y ricos del Perú desde una mirada mutidisciplinaria. Se otorga particular énfasis también a la pobreza, la cual es menor pero no deja de estar ausente en el mundo de los distritos más adinerados. Por tanto, es menester comenzar definiendo qué entendemos por lo que podríamos considerar los conceptos clave: felicidad, pobreza y valores.

Como se presentó en la introducción, la investigación detrás de este texto ha producido anteriormente un primer libro (Vásquez et al., 2021). Aquel volumen, titulado Los números de la felicidad en dos Perúes, versaba sobre la felicidad y su relación con la pobreza y riqueza. En el capítulo primero de dicho libro, expusimos el marco teórico que da sustento a los conceptos de felicidad y pobreza. Por tanto, en este capítulo solo presentaremos una versión resumida de ellos. El lector puede consultar el mencionado volumen para más información. En cambio, dedicaremos la mayor parte del contenido de este capítulo al concepto de valores.

La felicidad como aspiración social

Personas y pueblos utilizan la palabra «felicidad» en muy diversos sentidos. Sin embargo, pareciera que comparten la idea de que es algo muy importante en la vida, o, tal vez, incluso lo más importante. Por lo mismo, desde hace décadas, y con creciente interés, académicos, hacedores de políticas públicas y el público en general se han lanzado a la búsqueda de la felicidad. Pero ¿qué es?

En los estudios contemporáneos sobre la felicidad, suelen primar dos visiones de esta: la eudaimonista y la hedonista1. La primera entiende la felicidad sobre todo como el desarrollo de una vida plena, por eso frecuentemente la asocia con expresiones como bienestar o la satisfacción vital. Una persona feliz, según la concepción eudaimonista, es aquella que ha logrado sus metas más importantes y, por tanto, se siente bien o satisfecha con la vida que tiene. La otra vertiente, la concepción hedonista, más bien, comprende la felicidad como el sentirse bien o contento o el disfrutar de la vida. Otras clasificaciones de la felicidad y sus teorías son posibles. Por ejemplo, visiones objetivas –que residen en indicadores objetivos y cuantificables– y subjetivas –que residen en la propia experiencia o introspección del sujeto encuestado–; o concepciones evaluativas –que inciden en el aspecto racional sobre el cómo uno evalúa su vida– y emotivas –que destacan el aspecto emocional, el cómo uno vive la vida.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los números de los valores en dos Perúes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los números de los valores en dos Perúes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los números de los valores en dos Perúes»

Обсуждение, отзывы о книге «Los números de los valores en dos Perúes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x