Iván Kopylov Sidorovich - El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)

Здесь есть возможность читать онлайн «Iván Kopylov Sidorovich - El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente libro tiene como objetivo mostrar el lugar que ocupó del Libro del Apocalipsis (el último libro del Nuevo Testamento) en la mentalidad colectiva de la Nueva España del siglo XVI, actualizando las ideas milenaristas y las esperanzas mesiánicas que han resultado actuales en la época de la Reforma y Contrarreforma, pero al momento de la Conquista han recibido un significado nuevo. En el suelo novohispano el primer comentario al Libro del Apocalipsis fue compuesto por el beato Gregorio López (1542 – 1596), quien aplicó todos sus conocimientos amplios de la literatura clásica y paleocristiana y prefiguró algunos métodos de la interpretación del Apocalipsis que en lo sucesivo han gozado de popularidad en los estudios bíblicos.
Gregorio López ha establecido su propio modelo del providencialismo. En el marco del presente libro se propone reconstruir cuidadosamente las referencias indirectas y oblicuas a la historiografía romana clásica (las obras de Suetonio, Flavio Josefo, Aurelio Víctor, Eutropio, los autores de los Scriptores Historiae Augustae), a la historiografía cristiana (Rufino y Eusebio de Cesárea), a los libros sibilinos, a los conceptos tomados de la literatura de los alumbrados y a otras referencias que se amalgamaron en el tejido narrativo de Gregorio López, creando una obra que lleva muchos sentidos ocultos de carácter histórico, escatológico y místico.
El contenido del Libro del Apocalipsis fue usado por el ermitaño como material para rastrear la historia del Imperio Romano desde Nerón y las primeras persecuciones anticristianas hasta los tiempos de Constantino el Grande y el Primer Concilio Ecuménico. El papa Silvestre I aparece como una encarnación visible de un «ángel fuerte» quien tuviera que atar a Satanás por mil años. Así comenzó la época del milenio cristiano que se acabó en el siglo XIV por la incursión de los turcos otomanos y la derrota del Imperio Bizantino. Siguiendo la tradición etnohistórica del Renacimiento, López consideraba a los turcos otomanos como reencarnación de los pueblos bíblicos Gog y Magog, los enemigos de Israel, cuya invasión fue predicha por el profeta Ezequiel. Para un historiador empeñado en las investigaciones sobre el Apocalipsis, el Tratado de Gregorio López sirve de mucha utilidad, sobre todo porque él fue el primero quien puso el fundamento escritural para el mito guadalupano que posteriormente se desarrolló en las obras de los evangelistas guadalupanos, como lo fueron Miguel Sánchez y Lasso de la Vega. Los elementos simbólicos apocalípticos de la imagen de la Mujer vestida de Sol fueron usados para la representación iconográfica de la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, Gregorio López todavía no elaboró los cánones interpretativos correspondientes, adhiriéndose la interpretación patrística más tradicional, pero ubicándola en un contexto histórico estricto; según su intención, la imagen de la Virgen tuvo que reflejar un período establecido en las persecuciones anticristianas en Roma.

El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al establecerse en el valle de Atemajac, Gregorio López empezó a llevar la vida eremítica, siguiendo el ejemplo de los ermitaños primitivos como lo era san Pablo de Tebaida; de la misma manera López trataba de realizar los modelos más paradigmáticos que describió san Atanasio de Alejandría en la Vida de san Antonio Abad.[46] Conforme a esa fuente hagiográfica, trató de revitalizar todas las prácticas ascéticas que eran propias para los padres del desierto de Nitria y por eso, a causa de su lejanía de la civilización, estaban exentos de las obligaciones de misa, confesión y comunión por vivir el Espíritu Santo en ellos y por haber recibido un especial llamado de Dios. Al principio la Inquisición interpretó mal tal posición del ermitaño, y por eso el arzobispo Pedro Moya de Contreras decidió realizar su investigación y cerciorarse de la ortodoxia de López.[47] Tenemos que señalar también que a pesar de alejarse de las instituciones eclesiásticas a manera de los ermitaños antiguos, Gregorio López mantuvo buenas relaciones con muchos clérigos y misioneros, entre los cuales destaca fray Domingo de Salazar, un distinguido misionero dominico, quien “le hizo consentir en presentarse en el convento imperial de Santo Domingo de México para que tomara el hábito de la orden, asegurándole que los frailes le recibirían con los brazos abiertos”.[48] Sin embargo, la iniciación de Gregorio López como fraile dominico se suspendió; cuando quiso vestir el hábito los superiores, sin que se conozca la causa, se negaron a concedérselo, y Gregorio regresó a su ermita para seguir llevando la misma vida.[49] De todos modos seguía manteniendo buenas relaciones con los frailes de la orden de predicadores; basta recordar que su Tratado del Apocalipsis que investigamos fue escrito por la petición de fray Juan Cobo, un misionero dominico distinguido, quien trabajó muchos años en China, aprendió el idioma y fue conocido como astrónomo.

La propuesta general que transciende la obra de Gregorio López era presentar la historia mundial como el desarrollo del diseño de Dios acerca de la humanidad a través de diversas etapas de la historia. El plan cronológico que propone el ermitaño consiste en la superposición de la narrativa apocalíptica en el panorama histórico real conforme el esquema que él mismo elaboró. Según López, los propios acontecimientos del Apocalipsis comienzan con el reinado de Trajano y acaban en los principios del siglo iv, cuando el cristianismo se legaliza por el emperador Constantino y el papa Silvestre ata a Satanás por mil años. Al terminar esos mil años, ya en el siglo xiv, aparecen los pueblos Gog y Magog para entrar en la batalla final con el pueblo de Dios, lo que conlleva al último paso de la historia que, a su vez, anuncia el triunfo de la Nueva Jerusalén celeste, el gozo y la esperanza de todos los cristianos que no habían entrado en avenencia con el mundo caído. Según señalan Josep Ignasi Saranyana y Ana de Zaballa,

Gregorio López se extiende en multitud de detalles relativos a la vida política y religiosa del bajo imperio, que conoce muy bien. Los diez cuernos de la bestia apocalíptica son los diez emperadores romanos perseguidores de los cristianos: Nerón (54-68), Domiciano (81-96), Trajano (98-117), Marco Aurelio (161-180), Septimio Severo (193-211), Maximino (235-238), Decio (249-251), Valeriano (253-260), Aureliano (270-275) y Diocleciano (284-305). Pero no sólo esto: los primeros diecisiete capítulos del Apocalipsis, es decir, hasta el anuncio de la caída de Babilonia, constituyen un relato lineal de cada una de las diez persecuciones. La caída de Babilonia (cap. XVIII) profetizaba la paz sellada entre Constantino y el papa Silvestre. La fecha de la paz, según Gregorio, sería este año de trescientos y diez y seis, poco más o menos, fecha en que habría comenzado el milenio.[50]

El sistema cronológico tan detallado fue aplicado por Gregorio López con la finalidad de delimitar la fecha provisional en que habrá de terminar el milenio, durante el cual Satanás permaneciera atado. Luego “profetiza la destrucción de los turcos otomanos, en fecha incierta, después de la cual vendrá la resurrección, el juicio y el ingreso de los justos resucitados en la patria celestial”.[51] Tal perspectiva muestra que toda la narrativa histórico-profética del Tratado viene marcada con un optimismo escatológico que coincide con las esperanzas mesiánicas de la época.

Se ha comentado que Gregorio López recibió la influencia de la filosofía de la historia expresada por Joaquín de Flore y hasta enumeró las obras del abad calabrés entre sus fuentes de inspiración.[52] No solamente se trata de la interpretación de la historia humana como diversas etapas de la historia de la salvación, sino también, aplicando una exégesis concordística del Antiguo y del Nuevo Testamento, de presentar las tres grandes etapas de la historia como correspondientes a cada persona de la Santísima Trinidad, donde la última etapa será caracterizada “por una nueva y plena comprensión espiritual de la Escritura, llamada “evangelio eterno” […]; y una nueva economía de salvación, sin signos ni figuras, que se instaurará antes del eschaton final”.[53]

En los escritos de los franciscanos españoles y novohispanos, como en el caso del fray Jerónimo de Mendieta, el optimismo escatológico alcanza su auge y se vuelve una suerte de ideología utópica. Según señala Elsa Cecilia Frost, “lo primero que llama la atención es que Mendieta, en vez de apoyarse en los textos tradicionales, parece rehuirlos”. Mendieta crea

la imagen de una monarquía universal, redondeando su interpretación con citas de los Salmos, los Evangelios y el Apocalipsis. Lo sorprendente es que tales citas no se refieren nunca a los pasajes más característicamente milenaristas. No toma en cuenta el discurso escatológico en ninguna de sus versiones y apenas si encontramos una que otra mención a la imaginería apocalíptica: batallas, dragones, ángeles, bestias, serpientes o estatuas, que acicateara la fantasía de los movimientos milenaristas durante tantos siglos. Este milenarista elitista […] parece huir deliberadamente de todas las imágenes que pueblan los escritos de los milenaristas revolucionarios”.[54]

Gregorio López, al contrario, evita caer en el extremo mostrado por fray Mendieta. Todos los desastres escatológicos descritos en el Apocalipsis, todos los “dragones, bestias y serpientes” llegan a ser objeto de unas explicaciones más atentas, profundas y fundamentadas en la base de múltiples fuentes, tanto religiosas como profanas. Además de eso, cualquier imagen apocalíptica, por más siniestra que sea, se contextualiza y se concretiza históricamente en su contexto concreto. De esta manera López busca un equilibrio interpretativo, evitando tanto el extremo del milenarismo elitista como el de los revolucionarios, convencido de que la mayoría de las profecías apocalípticas ya se habían cumplido en la época tardorromana, dentro del paradigma de la escatología realizada. Más aún, como lo veremos en el libro, el espíritu milenarista se encontrará bastante debilitado en su obra y mayormente se sustituirá por la pasión y por el estudio histórico-concreto.

Para entender las directrices básicas y los aspectos esenciales de la obra de Gregorio López como un sistema multifacético con diversas estrategias de interpretación, señalemos los enfoques generales que se han establecido en la tradición del estudio del Apocalipsis a partir del medievo. Por el término “enfoque” entendemos una estrategia hermenéutica establecida que habría de reflejar la perspectiva escatológica e histórica del libro del Apocalipsis. Según Wilhelm Bousset, la tradición académica de los estudios del Apocalipsis toma sus raíces en la época de la Contrarreforma,[55] así que el método propuesto por Gregorio López corresponde con las tendencias señaladas por Bousset y, además, como tratamos de fundamentar a lo largo de nuestro trabajo, en algunos casos López anticipó algunos hallazgos hermenéuticos hechos unos siglos después. De todos modos, la tradición académica en el pleno sentido de esa palabra, que presupondría la descripción detallada y la clasificación de los sistemas hermenéuticos pertenecientes al estudio del Apocalipsis, aparece nada más en el siglo xx Los cuatro enfoques de la interpretación del Apocalipsis son siguientes: i) preterista, ii) idealista, iii) futurista y iv) historicista.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)»

Обсуждение, отзывы о книге «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x