Iván Kopylov Sidorovich - El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)

Здесь есть возможность читать онлайн «Iván Kopylov Sidorovich - El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente libro tiene como objetivo mostrar el lugar que ocupó del Libro del Apocalipsis (el último libro del Nuevo Testamento) en la mentalidad colectiva de la Nueva España del siglo XVI, actualizando las ideas milenaristas y las esperanzas mesiánicas que han resultado actuales en la época de la Reforma y Contrarreforma, pero al momento de la Conquista han recibido un significado nuevo. En el suelo novohispano el primer comentario al Libro del Apocalipsis fue compuesto por el beato Gregorio López (1542 – 1596), quien aplicó todos sus conocimientos amplios de la literatura clásica y paleocristiana y prefiguró algunos métodos de la interpretación del Apocalipsis que en lo sucesivo han gozado de popularidad en los estudios bíblicos.
Gregorio López ha establecido su propio modelo del providencialismo. En el marco del presente libro se propone reconstruir cuidadosamente las referencias indirectas y oblicuas a la historiografía romana clásica (las obras de Suetonio, Flavio Josefo, Aurelio Víctor, Eutropio, los autores de los Scriptores Historiae Augustae), a la historiografía cristiana (Rufino y Eusebio de Cesárea), a los libros sibilinos, a los conceptos tomados de la literatura de los alumbrados y a otras referencias que se amalgamaron en el tejido narrativo de Gregorio López, creando una obra que lleva muchos sentidos ocultos de carácter histórico, escatológico y místico.
El contenido del Libro del Apocalipsis fue usado por el ermitaño como material para rastrear la historia del Imperio Romano desde Nerón y las primeras persecuciones anticristianas hasta los tiempos de Constantino el Grande y el Primer Concilio Ecuménico. El papa Silvestre I aparece como una encarnación visible de un «ángel fuerte» quien tuviera que atar a Satanás por mil años. Así comenzó la época del milenio cristiano que se acabó en el siglo XIV por la incursión de los turcos otomanos y la derrota del Imperio Bizantino. Siguiendo la tradición etnohistórica del Renacimiento, López consideraba a los turcos otomanos como reencarnación de los pueblos bíblicos Gog y Magog, los enemigos de Israel, cuya invasión fue predicha por el profeta Ezequiel. Para un historiador empeñado en las investigaciones sobre el Apocalipsis, el Tratado de Gregorio López sirve de mucha utilidad, sobre todo porque él fue el primero quien puso el fundamento escritural para el mito guadalupano que posteriormente se desarrolló en las obras de los evangelistas guadalupanos, como lo fueron Miguel Sánchez y Lasso de la Vega. Los elementos simbólicos apocalípticos de la imagen de la Mujer vestida de Sol fueron usados para la representación iconográfica de la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, Gregorio López todavía no elaboró los cánones interpretativos correspondientes, adhiriéndose la interpretación patrística más tradicional, pero ubicándola en un contexto histórico estricto; según su intención, la imagen de la Virgen tuvo que reflejar un período establecido en las persecuciones anticristianas en Roma.

El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tales interpretaciones, en su mayor parte arbitrarias y con poca fundamentación escritural, pero muy populares entre los telepredicadores o los ocultistas de salón con la pretensión de ser clarividentes, de todos modos, tienen su propio razonamiento. De hecho, en el Apocalipsis se encuentran muchos pasajes que pueden ser interpretados como el triunfo de las fuerzas del mal. En el capítulo 13 aparece la Bestia, el aliado de otra Bestia, que es el dragón o Satanás, que al final obtiene el poder sobre todo el mundo. Todas las gentes en la tierra adoraron a la Bestia; más aún, se dice: “Y se le permitió hacer guerra contra los santos, y vencerlos” (Apoc. 13:7).[2] La segunda Bestia que se presenta también como el falso profeta, obliga a todos “los moradores de la tierra” que adoren a la primera Bestia, engañándoles con las señales falsas o ejerciendo la coerción económica (13:17 “y que ninguno pudiese comprar ni vender, sino el que tuviese la marca o el nombre de la bestia, o el número de su nombre”).

Entonces, el punto culminante del Apocalipsis es el tema del fin del mundo; más precisamente, la descripción de las catástrofes que acompañarán los últimos tiempos, las tentaciones y las plagas que habrán de enviarse a los moradores de la tierra. Por eso se divulgó la opinión que el Apocalipsis es el libro siniestro y espeluznante que tiene que ver con los acontecimientos que habrán de pasar en el futuro remoto. Sólo algunas veces surgen los movimientos que ven el fin del mundo como algo inminente.

Hoy en día tal punto de vista resulta propio para algunas sectas escatológicas; basta recordar a los testigos de Jehová, según los cuales los “últimos días” ya empezaron en 1914 y que Jesucristo regresó y comenzó a reinar de una manera invisible. Hubo también casos más siniestros, entre los cuales destaca el suicidio de grupo cometido por los miembros de la secta estadounidense Davidianos de la Rama en 1993. Podemos considerar tales casos como marginales. De hecho, el paradigma racionalista de la historia que llegó a ser predominante a partir del siglo xviii casi no deja lugar para las especulaciones escatológicas; sin embargo, tales esperanzas han surgido en algunos periodos cruciales de la historia. Las esperanzas apocalípticas en Europa alrededor del año 1000, las Cruzadas, la Reforma que propició el surgimiento de los grupos más radicales como anabaptistas, con su sentido apocalíptico aguzado, la actualización de las búsquedas escatológicas del siglo xix, marcados por el surgimiento del movimiento de los adventistas del Séptimo Día, han reforzado los presentimientos escatológicos que se habían enriquecido por los signos de los tiempos descritos en el Apocalipsis. A veces tales presentimientos generaban las actitudes escapistas y llevaban a la ruptura con el mundo exterior. Por eso hubo cierto prejuicio en torno del libro del Apocalipsis, sobre todo entre algunos protestantes que cuestionaban la dignidad apostólica del último libro del Nuevo Testamento a partir de Erasmo y Lutero.[3] De igual manera, hoy en día mucha gente, y hasta los cristianos, se muestran escépticos en torno al Apocalipsis, considerándolo como algo impertinente o irrelevante.

Sin embargo, los investigadores modernos y los comentaristas que son herederos de una tradición plurisecular del estudio del Apocalipsis[4] tienen una opinión diferente. Conforme al mismo título del libro (ἡ ἀποκάλυψις que significa “revelación”), al autor en su iluminación profética se le revela lo que tuviera que ocurrir en la historia mundial después de la Resurrección de Jesucristo. El autor que según la tradición eclesiástica era san Juan, el apóstol y evangelista, afirma que, conforme el diseño salvífico de Dios, todo el género humano a lo largo de su historia tiene que pasar por el periodo de la lucha entre Dios y las fuerzas del mal, y luego se establecerá el reino eterno de Jesucristo. Gregory Beale define el Apocalipsis como libro de exhortación y así formula su idea general: la soberanía de Dios y de Jesucristo en redimir y juzgar lleva la gloria a los fieles, lo que implica en motivar a los santos para que adoraran a Dios, y así los atributos gloriosos de Dios se reflejan en la obediencia a su palabra.[5] Expresado de otra manera, los fieles cristianos deben tener la esperanza por someterse a la palabra de Dios y por arrepentirse de sus pecados, porque el arrepentimiento abre el camino a la reconciliación con Dios y exime de las tribulaciones que se preparan para los que no quieren obedecer a la palabra divina. En este sentido hay que admitir que la opinión del Apocalipsis como un recuento de catástrofes escatológicas es de carácter superficial; mientras el juicio que define el Apocalipsis como el libro de exhortación y esperanza, se basa en el estudio más profundo. Uno de los portavoces de tal visión ha sido el beato Gregorio López (1542-1596), uno de los primeros ermitaños novohispanos, quien afirmó la necesidad de tener la esperanza en la victoria de la bondad, lo que se manifestará en el triunfo de la ciudad celeste de la nueva Jerusalén, “que es nuestra madre, y nuestra patria, adonde nos veamos y alabemos al Señor eternamente”.[6]

El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López, cuyo análisis crítico y exegético proponemos en esta obra, nos ofrece un modelo diferente no sólo de interpretar las imágenes y los símbolos del libro de la Revelación sino también propone un algoritmo para estructurar el libro, una manera de entenderlo como una composición coherente y bien ordenada. Tal enfoque, como intentamos demostrar en el marco de nuestra investigación, prefiguró muchas estrategias académicas en investigar el Apocalipsis durante los siglos xviii-xx. Por lo anterior, el Tratado de Gregorio López podría servir de contrapeso y alternativa a las interpretaciones superficiales y sectarias que siguen abundando actualmente.

La biografía de Gregorio López que según Antonio Rubial García, “ha ejercido una enorme fascinación sobre las mentes americanas y europeas desde el siglo xvi”,[7] tiene un problema controvertido y, según el mismo Antonio Rubial, “se convirtió para la Nueva España en el paradigma del ermitaño a tal grado que se llamó, sin razón, protoanacoreta e primer eremita de México”.[8] Lo dicho por Rubial “sin razón” se debe al hecho de que el primer ermitaño cuyo nombre pervivió en la memoria colectiva hasta nuestros días fue Gaspar Díez mencionado por Bernal Díaz del Castillo. Al dar un recuento breve sobre los soldados conquistadores que se encontraban en las huestes de Hernán Cortés y su destino, el cronista mencionó a algunos exsoldados que hicieron votos para entrar a la orden franciscana; sin embargo, la elección de Gaspar Díez resultó diferente, lo que relata Bernal Díaz en un fragmento que parece estar teñido de un estilo abiertamente hagiográfico, que nos recuerda los ejemplos de los ermitaños, quienes, después de haber vivido en riqueza terminaron renunciando a sus posesiones para dedicarse a la vida ascética:

Otro soldado, que se decía Gaspar Díez, natural de Castilla la Uieja, e fue rico, ansí de sus Indios, como de sus tratos, todo lo dio por Dios y se fue a los pinares de Guaxocingo, en parte muy solitaria, e hizo una hermita, e se puso en ella por hermitaño, e fue de tan buena vida, e se daua a ayunos, y disciplinas, que se paró muy flaco e debilitado, e dezían, que dormía en el suelo en unas pajas: e de que lo supo el Obispo don fray Juan de Zumárraga, le mandó que no hiziesse tan áspera vida, e tuvo tan buena fama el hermitaño Gaspar Díez, que se metieron en su compañía otros hermitaños, e todos hizieron buenas vidas, e a quatro años que allí estauan, fue Dios servido llevarle a su santa gloria.[9]

El ejemplo que acabamos de citar demuestra que las prácticas del ermitañismo, por tan escaso que sea su número, no han sido ajenas para el nuevo mundo a partir de las primeras décadas de la conquista. Siempre ha habido personas que, atraídos por los ejemplos notables de los ermitaños antiguos, sobre todo de san Pablo de Tebaida, al cual, como veremos, Gregorio López hizo unas referencias respetuosas en su obra, buscaban la vida contemplativa sin unirse a cualquier orden religiosa. Sin embargo, la vida de Gregorio López sigue prestando muchos enigmas y muchas dudas al investigador que siguen sin estar resueltos. No pretendemos dar un recuento detallado de su biografía, eso tiene que ser objeto de una investigación independiente; sin embargo, tenemos que señalar que algunos tumbos cruciales de su vida se encuentran predeterminados por la ideología mesiánica, apocalíptica y profética que profesaba.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)»

Обсуждение, отзывы о книге «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x