Maurizio Lazzarato - ¿Te acuerdas de la revolución?

Здесь есть возможность читать онлайн «Maurizio Lazzarato - ¿Te acuerdas de la revolución?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Te acuerdas de la revolución?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Te acuerdas de la revolución?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El tríptico clase, raza, sexo (al que se le puede agregar la ecología) corre el riesgo de banalizarse en los programas de estudios universitarios, en las nuevas mercancías culturales o en las reivindicaciones inofensivas (lo común, el «cuidado», la relación con uno mismo, la defensa de la «naturaleza», etc.), y, por lo tanto, corre un doble peligro.
El 8 de octubre de 1858 Marx le escribe a Engels una carta en la que vaticina tres puntos fundamentales de su pensamiento: el marco de la revolución será el mercado mundial, el espacio donde surgirá será Europa y la fuerza que la encarnará será la clase obrera.
A partir de la lectura de esta carta, Maurizio Lazzarato reflexiona sobre los alcances y las limitaciones que la revolución tuvo a lo largo del siglo pasado y comienzos de este. ¿Se cumplió lo propuesto por Marx o sucedió todo lo contrario?
En una suerte de historia crítica de la revolución, Lazzarato se detiene en el pensamiento de referentes intelectuales como Gramsci, Foucault, Negri, Deleuze, Guattari, Latour, pero también analiza las tesis de Frantz Fanon y Carla Lonzi, porque es imprescindible sumar las luchas de los colonizados, las mujeres, los estudiantes y las nuevas generaciones de obreros, materializadas en el movimiento Ni Una Menos, la revuelta estudiantil chilena, la Primavera Árabe, entre tantos otros acontecimientos.
Lazzarato sostiene que sin revolución el contenido de la lucha y las posibilidades de una verdadera resistencia quedan en manos de la máquina capital/Estado y despliega un balance implacable de las rupturas revolucionarias de los últimos tiempos como posible punto de partida para repensar la revolución en nuestros días.

¿Te acuerdas de la revolución? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Te acuerdas de la revolución?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esta estrategia no es una simple reedición de las políticas monopólicas implementadas a fines del siglo XIX. Constituye un salto cualitativo. Lenin creía que los monopolios, tal como aparecían en su época, constituían el “estadio superior” del capital. Por el contrario, entre 1978 y 1991 surgió una nueva ola de monopolios y oligopolios aún más fuerte. Samir Amin los denomina “monopolios generalizados” porque ahora controlan todo el sistema de producción e intervienen en toda la cadena de valor: “Los monopolios ya no son islas (por grandes que sean) en un océano de empresas que no lo son –y que, por lo tanto, siguen siendo relativamente autónomas–, sino un sistema integrado” gracias al cual controlan “estrechamente al conjunto de los sistemas productivos. Las pequeñas y medianas empresas, e incluso las grandes empresas que no pertenecen a la propiedad formal” de los monopolios, están encerradas en el sistema de “control establecido con antelación y con el aval de los monopolios”. 7

4.1. La colonización del centro

La globalización contemporánea ya no enfrenta a los países industrializados con los países subdesarrollados como ocurría hace un siglo. Produce una deslocalización de la producción manufacturera en estos últimos que actúan como subcontratistas, sin ninguna autonomía, ya que su existencia depende de capitales extranjeros. La polarización centro/periferia, trabajo asalariado/no asalariado, gratuito o muy barato, que le da a la expansión capitalista su carácter imperialista, continúa y se profundiza. Se instala tanto en las antiguas colonias sede de una nueva industrialización como en los países del Norte donde se organiza una forma de colonización interna –una novedad para destacar–.

Las revoluciones antiimperialistas del siglo XX atacaron la separación centro/periferia, que fue el principal resultado de la colonización iniciada a partir de 1492. La contrarrevolución capitalista revirtió esta ofensiva del proletariado mundial generalizando la “colonización”. Gilles Deleuze y Félix Guattari a principios de los años 80 ya habían evocado el “tercer mundo propio” y el “propio sur” dentro del norte. Posteriormente, Étienne Balibar habló de “colonización del centro” o de “hipótesis colonial generalizada”: “Cuando el capitalismo ha terminado de conquistar, repartir y colonizar el mundo geográfico –convirtiéndose en planetario–, comienza a recolonizarlo o a colonizar su propio centro”, escribió. Estos autores revelan la naturaleza de lo que se llama la precarización del trabajo y el desarrollo de la pobreza en el Norte: los “centros” de empleo estables y en constante contracción dominan sobre “periferias internas” de empleos precarios, mal remunerados o no remunerados, en incremento continuo.

La línea de color que separaba metrópolis y periferias se ha fracturado. Atraviesa y se infiltra en el Norte, trazando nuevas fronteras, nuevos territorios “salvajizados” y nuevas exclusiones /inclusiones.

En los “países emergentes” parte de la población está empleada en empresas subcontratistas, mientras que la gran mayoría cae no en la pobreza, sino en la miseria. Para Amin, la India ofrece el mejor ejemplo: “De hecho, hay aquí segmentos de la realidad que corresponden a lo que requiere y produce la emergencia. Hay una política de Estado que favorece el fortalecimiento de un sistema productivo industrial consecuente, hay una expansión de las clases medias asociadas a él, hay un aumento de las capacidades tecnológicas y de la información, hay una política internacional capaz de autonomía en el escenario mundial. Pero hay igualmente, para la gran mayoría –dos tercios de la sociedad– una pauperización acelerada. Se trata, por lo tanto, de un sistema híbrido que combina emergencia y lumpen-desarrollo”.

El índice global del hambre coloca a India, un país BRIC (Brasil-Rusia-India-China), en la posición 112 sobre 117 países (muy por detrás de Nepal: 73, Bangladesh: 88 y Pakistán: 94). No se trata de reserva de supernumerarios, como cree Samir Amin, sino de zonas de trabajo gratuito o mal pago.

En China, 300 millones de inmigrantes chinos son trabajadores incluidos por su exclusión (solo el 35% tiene contrato legal, acceso a la asistencia social, etc.) que sobreviven en la “economía informal” desplazándose de las zonas rurales pobres a los centros industriales, proporcionando mano de obra muy barata. Sin esta relación entre centro y periferia, entre empleo asalariado y empleo informal mal remunerado, el milagro chino habría sido imposible.

Estas poblaciones del Sur, devastadas por estas polarizaciones internas (colonización interna), están comenzando a ser sometidas a una especie de apartheid generalizado, como el experimentado por el Estado de Israel con los palestinos desde hace varias décadas. Los flujos migratorios tienen su origen en estas políticas de depredación y empobrecimiento de la mayoría de la población de los países emergentes y de la totalidad del resto.

La multiplicación del trabajo informal, precario, servil, etc., no está gobernada y capturada por la empresa y los asalariados, sino por las finanzas. Para el Sur del mundo, esto no es una novedad llegada con la última globalización. En 1961, Frantz Fanon dio una descripción del dispositivo de captura de valor (la colonia es una “realidad proteiforme, desequilibrada, donde coexisten a la vez la esclavitud, la servidumbre, el trueque, la artesanía y las operaciones bursátiles”), 8lo que sugiere que el capitalismo no ha decidido promover el modelo de salario y de estado de bienestar del Norte, sino una nueva forma de colonización que combina una multiplicidad y heterogeneidad de situaciones proletarias bajo el control de la máquina de crédito/deuda.

A principios del siglo XX, Lenin ya había señalado que la gran colonización en curso (lo que se denomina hipócritamente “globalización”) desde la primera parte del siglo XIX, que condujo a la conquista de la totalidad del planeta, estaba estrictamente ligada a la financiarización. Lenin tiene la intuición de que el crédito (“capital a interés”, como lo llama Marx) no solo anticipa la explotación del trabajo asalariado por venir, sino también la depredación futura del trabajo no remunerado, de la tierra y los recursos naturales, etc. La hegemonía del capitalismo financiero implica al mismo tiempo la constitución de monopolios y la colonización, la centralización de la producción y la concentración de la violencia directa a través del saqueo, sin meditar en la organización del trabajo, en realidades sociales no capitalistas (Rosa Luxemburgo). 9El “capital a interés”, si bien es un “vástago” del capital industrial, manifiesta claramente, a diferencia de este último, que la naturaleza del capitalismo es ser a la vez y de manera inseparable producción y depredación, organización del trabajo y organización de la guerra. En lugar de ser la “forma más externa y más fetichista” de producción, el “capital ficticio” –otro de los modos en que lo define Marx– es el verdadero capital del mercado mundial, abstracción y guerra a la vez.

Desde la época colonial, las finanzas evolucionaron porque las políticas depredadoras de la deuda a nivel macropolítico están asociadas al acceso al microcrédito para la actividad informal. Tras la explosión de pobreza y precariedad provocadas por las políticas de “ajuste estructural” llevadas a cabo por las instituciones financieras mundiales (Banco Mundial, FMI, etc.) para pagar la deuda pública, aumentó la deuda privada no solo de las empresas (sobrepasa largamente la primera), sino también de los pobres.

En los países del Sur, de la India a África, 10de Asia a América Latina, el acceso a los salarios y al estado de bienestar está bloqueado para una gran mayoría de la población. La “inclusión”, como dicen las políticas de las instituciones financieras internacionales, no pasa por el empleo y el bienestar, sino por el acceso al crédito, más precisamente al microcrédito (pequeños préstamos, incluso de 20 o 30 dólares). Una persona se endeuda para comprar un electrodoméstico, pagar las facturas del agua, la luz o simplemente para poder comer.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Te acuerdas de la revolución?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Te acuerdas de la revolución?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Te acuerdas de la revolución?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Te acuerdas de la revolución?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x