Maurizio Lazzarato - ¿Te acuerdas de la revolución?

Здесь есть возможность читать онлайн «Maurizio Lazzarato - ¿Te acuerdas de la revolución?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Te acuerdas de la revolución?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Te acuerdas de la revolución?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El tríptico clase, raza, sexo (al que se le puede agregar la ecología) corre el riesgo de banalizarse en los programas de estudios universitarios, en las nuevas mercancías culturales o en las reivindicaciones inofensivas (lo común, el «cuidado», la relación con uno mismo, la defensa de la «naturaleza», etc.), y, por lo tanto, corre un doble peligro.
El 8 de octubre de 1858 Marx le escribe a Engels una carta en la que vaticina tres puntos fundamentales de su pensamiento: el marco de la revolución será el mercado mundial, el espacio donde surgirá será Europa y la fuerza que la encarnará será la clase obrera.
A partir de la lectura de esta carta, Maurizio Lazzarato reflexiona sobre los alcances y las limitaciones que la revolución tuvo a lo largo del siglo pasado y comienzos de este. ¿Se cumplió lo propuesto por Marx o sucedió todo lo contrario?
En una suerte de historia crítica de la revolución, Lazzarato se detiene en el pensamiento de referentes intelectuales como Gramsci, Foucault, Negri, Deleuze, Guattari, Latour, pero también analiza las tesis de Frantz Fanon y Carla Lonzi, porque es imprescindible sumar las luchas de los colonizados, las mujeres, los estudiantes y las nuevas generaciones de obreros, materializadas en el movimiento Ni Una Menos, la revuelta estudiantil chilena, la Primavera Árabe, entre tantos otros acontecimientos.
Lazzarato sostiene que sin revolución el contenido de la lucha y las posibilidades de una verdadera resistencia quedan en manos de la máquina capital/Estado y despliega un balance implacable de las rupturas revolucionarias de los últimos tiempos como posible punto de partida para repensar la revolución en nuestros días.

¿Te acuerdas de la revolución? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Te acuerdas de la revolución?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La hipótesis de la catástrofe . Desde la Primera Guerra Mundial, el capitalismo se ha caracterizado por el carácter reversible de la producción y la destrucción. Cada acto de producción es, al mismo tiempo, un acto de destrucción. No solo produce crisis, sino también catástrofes ecológicas, sanitarias, climáticas y políticas (fascismos), lo cual transforma la destrucción en autodestrucción.

La hipótesis del cambio de relaciones de fuerza entre el Norte y el Sur . Las guerras y revoluciones, a pesar de la negación de que son objeto de parte del pensamiento crítico contemporáneo, siguen determinando el comienzo y el final de las grandes secuencias políticas. La enésima derrota del ejército más poderoso del mundo (y sus aliados) marca el fin del sueño de hegemonía de Estados Unidos sobre el planeta. Incluso la extrema izquierda había confundido el comienzo del fin del siglo “americano” con la fundación del Imperio (¡sic!). La derrota afgana allana definitivamente el camino para el ascenso al poder de China, que debe leerse como el fruto de la guerra anticolonial más importante librada en el último siglo. Aunque sea bajo la forma de “capitalismo de Estado” (“socialismo de mercado” en chino), se impone una inversión geopolítica entre el Norte y el Sur que también se manifiesta por el fracaso de todas las guerras coloniales (Irak, Libia, Siria, Afganistán, etc.) y por los flujos migratorios de subjetividades hijas de las luchas de liberación. Occidente (y su marxismo) nunca entendió las revoluciones del siglo XX. En realidad, el siglo XX no fue estadounidense, sino el siglo de las revoluciones de los “pueblos oprimidos” y del trabajo gratuito que sentaron las bases para un cambio en las relaciones de fuerza que, a diferencia del racismo conquistador de la colonización, suscita un racismo (y un sexismo) temible y defensivo, pero igual de agresivo.

* Assujettissement se refiere tanto a la sumisión como a un modo de producción de subjetividad. Define un proceso individualizante de sujeción social que procura sujetos sometidos. [N. del T.]

1Rosa Luxemburgo, La acumulación de capital , Edicions Internacionals Sedov-Germinal, p. 232.

1. DE LA LUCHA DE CLASES A LAS LUCHAS DE CLASES

1. EL ECLIPSE DE LA REVOLUCIÓN

El 20 de febrero de 1983, once presos políticos 2del movimiento Autonomía Obrera, arrestados el 7 de abril de 1979 y encerrados en la prisión romana de Rebibbia, publicaron un documento sobre las luchas y los desafíos políticos de los años 70 en Italia titulado “Do you remember revolution?”.

La pregunta quedó sin responder. Posteriormente, los autores del texto tampoco se preocuparon demasiado por problematizar el futuro de la “revolución mundial” tras la derrota de los años 60 y 70.

Por la misma época, después del asesinato de Salvador Allende, el golpe de Estado de Augusto Pinochet orquestado por Henry Kissinger y el comienzo de la experimentación neoliberal en Chile, se lanzó una feroz campaña político-mediática contra la revolución, que fue acusada de todos los males y reducida a una serie de actos homicidas. Para el bicentenario de la Revolución francesa doblaron las campanas de su funeral y de su entierro supuestamente definitivo. La ceremonia fue organizada y dirigida por los socialistas.

La situación ideológica que predominó después de 1989 habría sorprendido a Hannah Arendt, quien, sin embargo, estaba muy lejos de ser una revolucionaria: la Revolución francesa “no tenía ninguna necesidad, las mismas conquistas políticas y sociales se habrían conseguido a lo largo del tiempo sin el Terror”, clamaba François Furet. La caída del Muro de Berlín demostraba entonces la inconsistencia de la revolución soviética y la gratuidad de millones de muertes.

Según la filósofa alemana, “guerras y revoluciones han caracterizado hasta ahora la fisonomía del siglo XX”, y seguían siendo, en los años 60, los dos “temas políticos principales”. 3

Durante dos siglos, la revolución ha sido la forma misma de la acción política. La iniciativa estaba en manos de quienes organizaban y preparaban la ruptura. La primacía de la revolución se afirmaba con confianza, las fuerzas activas se expresaban a través de ella: “La contrarrevolución siempre ha estado ligada a la revolución, del mismo modo que la reacción está ligada a la acción”, afirmaba Arendt.

Las luchas sindicales, las luchas de liberación nacional, el mutualismo obrero, las luchas por la emancipación eran estrategias que, para ser efectivas, debían articularse necesariamente con la revolución. A la luz de estas consideraciones, habría que reescribir la consigna del operaísmo italiano de los años 60 –“Primero la clase y después el capital”– de la siguiente manera: “Primero la revolución (mundial) y después el capital”, porque, de hecho, en el siglo XX, la clase obrera no fue en absoluto el actor principal de la serie más larga de revoluciones que la humanidad haya conocido. Por el contrario, a medida que se desarrollaba, el siglo fue testigo de la pérdida irreversible de su hegemonía.

Al establecer que el vínculo entre guerra y revolución era más que estrecho, la filósofa alemana adelanta este pronóstico: “Parece más que probable que la revolución, a diferencia de la guerra, nos acompañará en el futuro inmediato”. La historia de los últimos cincuenta años ha demostrado que mientras las guerras continúan sin cesar, la revolución parece haberse eclipsado.

La derrota histórica de la Revolución Mundial a principios de la década de 1970 privó a los movimientos políticos del instrumento político más eficaz para llevar a cabo su lucha contra el capitalismo y otras formas de explotación y dominación (patriarcado, colonialismo, neocolonialismo, racismo, sexismo). Junto con la revolución, perdieron su avance estratégico y su capacidad de dictar el terreno de la confrontación y, desde los años 70, quedaron a merced de la iniciativa capitalista.

2. LUCHAS DE CLASES

No vamos a construir una teoría de las nuevas formas que asumirá la revolución. Dicha teoría solo puede ser elaborada por aquellos que la realizarán y pensarán al hacerla. Pretendemos, más modestamente, reconstruir las condiciones objetivas y subjetivas de una ruptura con el capitalismo y las demás modalidades de dominación y explotación.

La primera condición consiste en captar el pasaje de la “lucha de clases” (entre capital y trabajo), que fue el motor de la revolución hasta la primera mitad del siglo XX, a las “luchas de clases” en plural. Podemos confiar en el capital en este punto. Siempre supo explotar y mandar sobre diferentes clases (trabajadores, mujeres, esclavos y colonizados), aunque no siempre estuvo en el origen de su formación. Las divisiones de clase, sexo y raza son cartas de triunfo en manos del capital al menos desde el “largo siglo XVI”. La visión de las luchas de clases centrada únicamente en la relación capital-trabajo es parcial, peligrosa y, en última instancia, falsa. Finalmente, el paso de la lucha de clases a las luchas de clases es solo una interpretación tardía de una política del capital que siempre ha construido y utilizado estos dualismos, tanto económica como políticamente.

El pensamiento del 68, y especialmente el pensamiento crítico desarrollado a partir de los años 80, parece haber confundido la crítica de la dialéctica con el fin de los dualismos de clases. Por el contrario, estos últimos persisten, insisten y se consolidan.

Vamos a tomar libremente prestado del “feminismo materialista” de Christine Delphy una primera configuración de las relaciones de poder en las sociedades contemporáneas, para obtener una idea más precisa de la naturaleza y heterogeneidad de estos dualismos, focos de las revueltas que han inflamado el planeta desde 2011.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Te acuerdas de la revolución?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Te acuerdas de la revolución?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Te acuerdas de la revolución?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Te acuerdas de la revolución?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x