Danilo Martuccelli - El nuevo gobierno de los individuos
Здесь есть возможность читать онлайн «Danilo Martuccelli - El nuevo gobierno de los individuos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:El nuevo gobierno de los individuos
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El nuevo gobierno de los individuos: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El nuevo gobierno de los individuos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
El nuevo gobierno de los individuos — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El nuevo gobierno de los individuos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Es absurdo negar una cierta sistematicidad a los hechos económicos. Sin embargo, la supuesta naturalidad e inmediatez de las sanciones económicas debe ser cuestionada constantemente y por doquier. Los retornos de realidad económicos no son menos elásticos en su modo de funcionamiento que las otras modalidades históricas precedentes. Se trata de aspectos visibles y conocidos en las crisis de los mercados de valores, en los episodios de inflación, en el sobreendeudamiento, en la distribución altamente compleja de los fenómenos financieros a nivel mundial. Sin embargo, la elasticidad efectiva de estos retornos de realidad no pone en cuestión, por el momento, el vigor de la creencia colectiva en el imaginario de la mecánica económica y sus inevitables desenlaces.
La afirmación precedente puede suscitar incredulidad. ¿No es acaso cierto que el dominio económico abunda en ejemplos de coerción activa? El hecho, por ejemplo, de que la actividad del capitalista esté determinada, como lo afirmó Marx, por una lógica de acumulación impuesta de manera objetiva independientemente de su voluntad, ¿no es una prueba obvia de su eficacia mecánica? Con respecto al desarrollo de los países emergentes, ¿es razonable ignorar el papel objetivo que en tanto que obstáculos imponen los déficits crónicos de la balanza de pagos, el peso de la deuda externa o la dificultad a la hora de obtener créditos? Entendamos bien lo que está en juego. La realidad es lo que resiste y las coerciones, por elásticas que se revelen en su accionar, no están en discusión. Sin embargo, y es toda otra cosa, estas restricciones prácticas sirven de punto de apoyo para elaborar límites imaginarios. El paso de las primeras a las segundas está lejos de ser evidente. Muchas coacciones objetivas tienen un modo de funcionamiento infinitamente más lábil de lo que sugiere la idea de los límites imaginarios de la realidad. Sin que esto lleve a desdecir la existencia de coerciones sistémicas, el estudio detallado de éstas, incluso tratándose de las grandes leyes de hierro de la economía, revela que su modo operatorio es mucho más problemático.
Limitémonos a un solo ejemplo: la complejidad del choque con la realidad que se produce en las crisis financieras 21. Para algunos, los ajustes cíclicos en los intercambios bursátiles no serían sino el resultado de la creación especulativa de burbujas producidas por una desconexión entre la especulación financiera y la realidad de la economía productiva. La idea, incluso si no se expresa nunca en términos tan ingenuos, supone la existencia de un punto de equilibrio (basado en los fundamentos económicos de un grupo) más allá del cual, inevitablemente, y por razones objetivas, se produciría una corrección en el precio de las acciones. Sin embargo, esta relación es problemática, y muchas veces, altamente problemática, lo que no impide que para los partidarios de esta interpretación (y tras ella de la tesis de la eficiencia de los mercados) la sanción contra los excesos de la especulación sea siempre en último análisis de índole objetiva.
Para otros, por el contrario, los mercados de valores operarían dentro de limitaciones más bien intersubjetivas que objetivas: en las bolsas de valores los comportamientos de manada serían frecuentes dada la sinergia cruzada que se produce a nivel de las expectativas entre diferentes actores. En estos mercados, serían las expectativas y las creencias de los actores, y sus apuestas ante el futuro, lo que daría cuenta de su verdadero funcionamiento. Las decisiones de los actores se explican así más a partir de lo que piensan harán otros actores, que en referencia al estado real de las empresas o de las economías nacionales. El sistema bursátil, como ya lo comprendió Keynes (1977: 168) al compararlo a un concurso de belleza, funciona esencialmente a través de reflejos miméticos –todo el mundo trata de hacer no lo que él juzga que debe hacer sino lo que cree que su vecino piensa y hará (Godechot 2001; Orléan, 2011). En este proceso, y según esta interpretación, en las bolsas los precios de las acciones están muy lejos de reflejar el verdadero valor de las empresas: los mercados bursátiles reflejan más la psicología de sus agentes que los fundamentales de un grupo o de una economía. Si en la literatura especializada estas dos perspectivas siguen oponiéndose entre sí, en las últimas décadas la brecha entre los procesos ha sido tal que, incluso partidarios de la primera tesis han debido reconocer la exuberancia «irracional» de los mercados.
Para nuestro propósito actual lo importante es que ambas tesis suponen, al menos de manera implícita, el reconocimiento de una contingencia fundamental en el corazón del funcionamiento de la bolsa. Cierto, para todos, las famosas correcciones del mercado –tarde o temprano– no pueden no «estallar», pero lo hacen a través de procesos que por lo general no se está en situación de poder describir en detalle puesto que es muy difícil saber exactamente cuándo y en qué condiciones ocurrirá. El retorno de realidad en lo que concierne a los cracks bursátiles (uno de los grandes cimientos imaginarios de la economía-como-realidad) descansa sobre un claroscuro de arenas movedizas. Una creencia más que un conocimiento.
En la prensa económica, como en la opinión pública, la existencia de burbujas financieras es inseparable de la convicción de que la burbuja va, tarde o temprano, a estallar. «Inevitablemente» se añade por lo general, sin que sea empero posible determinar ni cuándo ni cómo. En verdad, la elasticidad de estos fenómenos, tanto más que tienden a convertirse en crónicos o por lo menos cíclicos, es enorme. Esto no invalida ni que ciertas burbujas especulativas estallen (como ocurrió a comienzos del año 2000 con los valores informáticos, o con la crisis de los subprimes en el 2007-2008) ni que sea posible explicar por qué otras burbujas, por el contrario, no estallan nunca o se «desinflan» progresivamente y sin «estallido» (Krugman, 2009). Pero, así las cosas, el límite imaginario de la realidad no es sino una coerción práctica con formas y temporalidades múltiples de ejercicio. Como cualquier otro choque con la realidad, los retornos de realidad económicos (pero podríamos evocar procesos análogos tratándose de la inflación, la escasez, el sobreendeudamiento, etc.), dependen de un contexto y de un trabajo de elaboración cultural que están lejos de tener el carácter implacable que, con demasiada frecuencia, se le suele atribuir incluso en una cierta tradición crítica.
Como ayer lo hizo la teología o la filosofía política, la fortaleza del discurso económico es que, decretando ex ante el límite de la realidad, se revela particularmente hábil para explicar ex post la necesidad (y la variación) de los fenómenos producidos. El crack bursátil del 2007-08 es un excelente ejemplo de lo anterior. El colapso fue narrado a través de una concatenación de causas que puede resumirse fácilmente. La crisis se originó por una confluencia de factores; entre ellos: un estancamiento (o al menos una moderación severa) del poder adquisitivo desde la década de 1970; la invención de nuevos mecanismos financieros que hicieron posible, más allá de toda prudencia, el endeudamiento masivo de las familias; un aumento constante, estimulado por la publicidad, y por las crecientes expectativas de consumo asociadas con la tercera revolución industrial de nuevos productos; la elección de una política que tendió a generalizar el acceso a la propiedad mediante mecanismos de crédito juzgados extravagantes (préstamos de alto riesgo, oportunidad de comprar viviendas casi sin capital inicial, tasas de interés casi inexistentes a corto plazo). Retrospectivamente, todo el mundo está de acuerdo. Este «sistema», particularmente en su componente inmobiliario, era una «locura» colectiva. La palabra no es correcta. Mientras que muchos actores creyeron en la durabilidad del modelo –incluyendo las personas más poderosas que creyeron en él, ganancias y pérdidas como prueba–, otros, por el contrario, no dudaron en denunciar los riesgos que se derivaban de una situación de este tipo y el destino inevitable de la crisis (Krugman 2009; Jorion, 2009; Stiglitz, 2010).
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «El nuevo gobierno de los individuos»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El nuevo gobierno de los individuos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «El nuevo gobierno de los individuos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.