Alfredo Falero - Ver más allá de la coyuntura

Здесь есть возможность читать онлайн «Alfredo Falero - Ver más allá de la coyuntura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ver más allá de la coyuntura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ver más allá de la coyuntura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La producción de conocimiento sobre la sociedad está sujeta a dificultades de todo tipo: desde el contexto social o académico específico –que condiciona qué y cómo se investiga– hasta situaciones de bloqueos propios de las disciplinas para desarrollar herramientas conceptuales que permitan hacer esa tarea. Una derivación posible de esto es quedar aprisionados en la coyuntura. Este libro propone partir de tales limitaciones para tratar de «ver más allá». Para ello, la invitación es a emprender un viaje interesado por algunos lugares y momentos en que la teoría social brindó un apoyo para esa tarea.
Si la teoría es importante para diferenciar lo superficial de lo profundo, los cambios estructurales de aquellos más sujetos a la coyuntura, igualmente resulta clave para poder visualizar proyectos de sociedad. Con ese centro de atención, la invitación es también a transitar por algunos aportes contemporáneos que buscaron captar mutaciones a escala global de vasto alcance y generar a partir de estos algunas conexiones conceptuales con América Latina. Entre los temas que aparecen en ese camino no podría estar ausente el de la empresa privada convertida en referente social de la vida individual y colectiva y lo que supone en términos de colonización de la sociedad por el capital.

Ver más allá de la coyuntura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ver más allá de la coyuntura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por colocar un ejemplo, el estudio de una red o dinámica social vinculada al acceso a la alimentación por medio de acuerdos colectivos para la compra de alimentos con precios más accesible, el tipo de productos que se compran, la forma de organización que se da, entre otras dimensiones, encuentra capacidad explicativa no solo captando dinámicas internas, sino dinámicas más generales que atraviesan el plano inmediato.

Esto es, el problema requiere tener presente el poder concentrado de los supermercados, las formas hegemónicas de comercialización que practican, su capacidad de imponer condiciones a los proveedores (especialmente los pequeños) o sus formas de marketing, entre otros elementos, abre a la temática de la soberanía alimentaria lo que significa y cómo se puede poner en práctica y al conjunto de agentes que debe integrar, abre a un conjunto de experiencias alternativas que sin ser similares pueden iluminar propuestas de otras realidades posibles y así se podría seguir.

Lo que puede provocar cierto temor primario de desplazamiento del centro temático en verdad permite generar una dinámica relacional de una totalidad mayor a la previamente pensada. Esto lleva a considerar conceptos capaces de ayudar a avanzar en los objetivos de investigación en términos relacionales, teniendo presente realidades amplias y complejas. Por cierto que, considerando una lógica central de la sociología, todo problema debe transformarse en objeto sociológico capaz de ser investigado y que la capacidad relacional está siempre presente –por contraposición al reduccionismo metodológico–, pero sin este primer paso de lo relacional en términos de totalidad como razonamiento todo lo demás queda comprometido.

Una última cuestión a destacar en este apartado es cómo la oposición macro/micro pierde sentido desde una postura relacional. O, también, permite advertir problemas. Un problema vinculado a la cotidianeidad en su reconstrucción sociológica puede llevar a una escala transnacional. Piénsese en una feria o mercado como La Salada en Buenos Aires. Puede reconstruirse en forma de registro, de crónica desde los márgenes y desde sus orígenes, de trayectorias de agentes sociales, para seguir luego pensando en términos de mecanismos de dominación que se generan, en la problemática de la informalidad que es casi una “marca” de América Latina, en las dinámicas transnacionales que hacen posible su funcionamiento. Verónica Gago (2014) conecta escalas cuando analiza el “nivel molecular” de una expandida racionalidad neoliberal y en ese marco procura captar una “empresarialidad popular”.

Si se comienza desde una escala global, también se puede terminar en una escala local con distintas problemáticas, como las migratorias y la ocupación del territorio. El problema en estos casos es la capacidad de ir visualizando escalas sucesivas que se relacionan y no esperar que conceptos que solo cobran sentido en un nivel macro de análisis puedan ser operacionalizados sin más en términos de una problemática concreta y local.

Por ejemplo, el concepto de movimiento antisistémico (Arrighi, Hopkins y Wallerstein, 1999) solo adquiere sentido en una escala global (en términos espacio-temporales), pero investigar con esa categoría “macro” colectivos concretos en una sociedad determinada para captar si se configuran y se comportan como “antisistémicos” supone un problema teórico-metodológico serio. Es preciso introducir otros niveles de análisis, otras categorías, que aseguren mediaciones y por tanto no corten la cadena relacional en una ilusión de conexión de escalas macro y micro. Por lo tanto, no es una operación analítica fácil.

4. El desafío de la interdisciplinariedad en la teoría social

Seguramente la capacidad de integrar insumos de varias disciplinas es clave para pensar la proyección de la teoría social. Para ello, lo primero a señalar son las razones por las cuales en este libro se prefiere hablar de teoría social y no de teoría sociológica. Teoría social se puede pensar en general integrando teoría sociológica y teoría política, pero, en el sentido que se trabaja aquí, marca la posibilidad aún más amplia de integrar elementos de la economía política, la geografía social y humana, la teoría de la historia, como se verá en otros capítulos.

Por lo anterior, la teoría sociológica “estricta” no debería temer desplazarse hacia la teoría social. En ese tránsito subyace la idea de integrar elementos de diferentes disciplinas que permiten ampliar la observación. Claro que esto constituye un movimiento que conduce inequívocamente al problema de la interdisciplinariedad.

Conviene recordar en ese sentido algunos elementos básicos considerando el eje central de este libro, y es que la producción de teoría está profundamente relacionada con el contexto. De hecho, más de lo que puede llegar a pensarse en principio. Desde una perspectiva de construcción de conocimiento general, los cambios del capitalismo actual han llevado a que algunas estructuras disciplinarias heredadas del siglo XX crujan, pues se generan nuevas condiciones y nuevos requerimientos de conocimiento que llevan a la disolución de las líneas clásicas del siglo XX y al entrecruzamiento de áreas de conocimiento, de “polinización cruzada” en ciencias naturales, en el siglo XXI.

Ejemplos sobran: piénsese en ingeniería de los alimentos. Más adelante se actualizarán elementos de lo que implica la revolución informacional (Falero, 2011a, y capítulo 7 de este libro) para visualizar presiones y condicionamientos para la producción de conocimiento. Si bien suena un tanto mecánico, se puede establecer como línea de análisis que la naturalización actual de la idea de interdisciplinariedad, si bien presenta interrogantes pertinentes y necesarios sobre su cristalización efectiva y direccionalidad, también responde a exigencias del capital.

Los encuentros académicos entre disciplinas sociales y humanas no son fáciles. Las estructuras del saber son “cerradas” y por tanto se trata de “abrir las ciencias sociales”, decía Wallerstein. Lo indicaba en el marco del Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales de mediados de la década de 1990, pero sigue teniendo actualidad en cuanto a agrupamientos de conocimiento más coherentes y abiertos que “no nos encontramos en un momento en que la estructura disciplinaria existente se haya derrumbado”, sino “en un momento en el que ha sido cuestionada y están tratando de surgir estructuras rivales” (Wallerstein, 1996b: 111). 4

Los encuentros son más difíciles aún si se proponen entre ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades. Recuérdese la conferencia de 1959 y el artículo que en 1963 le siguió de Charles Percy Snow (2000), físico y novelista inglés, sobre “las dos culturas”. En ese esquema binario, el campo de las llamadas “ciencias sociales”, se trató de establecer entre ambas como una nueva “cultura”. Y por tanto se crearon y reprodujeron separaciones, algunas realmente arbitrarias, como entre sociología y antropología.

Ahora bien, si por un lado hay todavía cierto clima de necesidad de conectar y en lo posible “integrar” disciplinas (sin entrar aquí en discusiones sobre barreras institucionales), por otro lado también existe un movimiento de extrema especialización, lo cual ocurre en todas las ramas de conocimiento. Es la justificación de que cualquier subdivisión del conocimiento supone un avance porque permite la profundización temática. Sin embargo, esto resulta cierto en algunos aspectos, pero falso en otros, aunque siempre tienda a considerarse positivo. De este modo la búsqueda de interdisciplinariedad también puede pensarse como la posibilidad de recomponer la dinámica de fractura del conocimiento de otra forma.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ver más allá de la coyuntura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ver más allá de la coyuntura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ver más allá de la coyuntura»

Обсуждение, отзывы о книге «Ver más allá de la coyuntura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x