Alfredo Falero - Ver más allá de la coyuntura

Здесь есть возможность читать онлайн «Alfredo Falero - Ver más allá de la coyuntura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ver más allá de la coyuntura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ver más allá de la coyuntura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La producción de conocimiento sobre la sociedad está sujeta a dificultades de todo tipo: desde el contexto social o académico específico –que condiciona qué y cómo se investiga– hasta situaciones de bloqueos propios de las disciplinas para desarrollar herramientas conceptuales que permitan hacer esa tarea. Una derivación posible de esto es quedar aprisionados en la coyuntura. Este libro propone partir de tales limitaciones para tratar de «ver más allá». Para ello, la invitación es a emprender un viaje interesado por algunos lugares y momentos en que la teoría social brindó un apoyo para esa tarea.
Si la teoría es importante para diferenciar lo superficial de lo profundo, los cambios estructurales de aquellos más sujetos a la coyuntura, igualmente resulta clave para poder visualizar proyectos de sociedad. Con ese centro de atención, la invitación es también a transitar por algunos aportes contemporáneos que buscaron captar mutaciones a escala global de vasto alcance y generar a partir de estos algunas conexiones conceptuales con América Latina. Entre los temas que aparecen en ese camino no podría estar ausente el de la empresa privada convertida en referente social de la vida individual y colectiva y lo que supone en términos de colonización de la sociedad por el capital.

Ver más allá de la coyuntura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ver más allá de la coyuntura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Siguiendo con el ejemplo de Mills, a través de las cartas recopiladas por sus hijas (Mills, 2004) sabemos hoy las dificultades de enfrentarse a la hegemonía sociológica de la visión de Talcott Parsons en el mundo académico de Estados Unidos de los años 50 y cómo las repercusiones que tuvo un libro como La elite del poder , aparecido en 1956 (Mills, 1969), le ayudaron a sobrellevar esa situación. Por ejemplo, cuando le escribe a Hans Gerth (Mills, 2004: 248) luego de que el libro en cuestión estaba circulando, le señala su soledad intelectual y la “aplastante carga de algunas reseñas de los cabrones a sueldo que las escriben”. Como sea, también reconocía que el libro le permitió acceder al cargo de profesor titular en Columbia (1956) gracias al decano (pero no gracias al departamento donde trabajaba –añade–, dando cuenta de los juegos de poder académico). En otras cartas igualmente muestra que no tuvo un trayecto fácil en ese ámbito y ello también lo han reconocido trabajos contemporáneos.

Efectivamente, de lo mucho que se ha dicho sobre Mills, por ejemplo, se puede establecer que representó a una generación “que se sentía frustrada con las ciencias sociales controladas por los intereses del establishment y los teóricos de las universidades financiadas con contratos del Estado”, como señala el sociólogo Marco Gandásegui (h.) (2010: 184), quien luego agrega específicamente que, para el autor, “las ciencias sociales de su tiempo reducían la realidad a un conjunto de funciones y correlaciones estadísticas que no podían explicar los procesos sociales generados por el desarrollo capitalista y el papel de las clases sociales de Estados Unidos”.

Llegados aquí –y para quienes no lo tienen presente–, paradójicamente debe señalarse algo: el libro en cuestión (al que luego le siguieron otros) no es precisamente fuerte desde el punto de vista teórico. Con inspiración weberiana y la “importación” que hace a la sociología de la teoría de las elites, no es justamente lo sustantivo del libro el armazón teórico que vuelca. El concepto de elite asimilado al de minoría selecta que surge casi automáticamente en cualquier grupo grande o pequeño resulta muy discutible. Pero, casi contradictoriamente, podría decirse que igualmente es clave en términos de contexto de descubrimiento y de discusiones que habilita.

Por ejemplo, en esto último entra nada menos que una teoría del poder. Mills critica la visión de “suma cero” por la cual se considera el poder como una cantidad dada dentro de una sociedad. Así, toda clase o grupo social tendría todo el poder que no tendría otra, traduciéndose toda reducción del poder de un grupo dado directamente en el aumento del poder de otro grupo, y así sucesivamente, de manera que si la repartición del poder cambia, este sigue siendo siempre una cantidad invariable.

En la misma línea, también critica la teoría del equilibrio como si existiera una suerte de regulación automática del equilibrio de intereses en competencia, de modo que en un momento queda satisfecho un interés, luego otro y así sucesivamente en turnos simétricos, de forma que, entre transacciones, todo el mundo obtiene algo. Por supuesto, las cosas son más complicadas, pero esto se vuelve sentido común.

Por cierto, el fondo de la cuestión era nada menos que la caracterización y explicación de los “altos círculos” y quienes en verdad tienen el poder en Estados Unidos, su concentración y entrelazamiento de lo económico, político y militar y cuáles son los mecanismos que permiten reproducirlo. Es una amplia pregunta de actualidad, por supuesto. En ese sentido, puede ser útil ejemplificar tal reproducción de poder con el reclutamiento de esas “elites” en establecimientos de educación superior en Estados Unidos para advertir de qué se está hablando.

El sociólogo Rick Fantasia (2004), catedrático de Sociología en el Smith College, analizaba cómo George Bush y John Kerry eran miembros de la misma “secta académica”, la Skull & Bones Society, que no solo provee a la elite política, sino también funciona como correa de transmisión hacia la Corte Suprema, la CIA y los gabinetes de abogados y consejeros de administración. También en la misma línea y bajo el llamativo título de “Cómo logró papá que entrara en Harvard”, el investigador Richard Kahlenberg (2018) examina cómo las instituciones de educación más prestigiosas consideran, además de resultados escolares, origen étnico, lugar de residencia, linaje familiar del candidato, en lo cual obviamente también aparece el tema de las “donaciones”. 2Para quienes leyeron previamente a Mills, lo que revelan ambos artículos genera una evidente conexión con una problemática de fondo que pone en cuestión la habitual e indulgente cantinela democrática.

De modo que, por un lado, el centro temático hace pensar inmediatamente en un término como elite, admisible académicamente para la captación de la realidad, pero que desde el punto de vista conceptual se revela al menos como conflictivo y espinoso. La crítica principal que le hizo el economista de raíz marxista Paul Sweezy en 1956 desde la Monthly Review (Sweezy, 1968), es decir, desde fuera de la academia y en el mismo año de la aparición del libro, se relaciona justamente con ese concepto. Luego de aplaudir el libro de Mills, lamenta el uso del concepto elite y recuerda de dónde viene esa perspectiva (Wilfredo Pareto, por ejemplo), los diferentes tipos de elite, etc. Esa preocupación central ya aparece en el título del artículo: “¿Elite en el poder o clase dirigente?”.

Pero, por otro lado, debe reconocerse que no termina siendo solo el libro en cuestión y su apoyatura empírica, sino esa discusión teórica sobre la potencialidad de la captación lo que contribuye a problematizar el tema de la reproducción del poder en Estados Unidos, lo cual, a la vez que proyecta actualidad, habilita a pensar paralelismos y diferencias con otros casos.

Las posibilidades de producción creativa en sociología demuestran, entonces, la importancia de contar con autonomía académica y con capacidad de debatir conceptualmente. Esto no siempre es posible y tiene consecuencias en la forma de leer la sociedad desde la academia, lo cual no es menor. Siguiendo con el ejemplo de Estados Unidos, su contexto académico conservador podía haber llevado a consecuencias negativas importantes a nivel global para la “cultura de la sociología”.

Immanuel Wallerstein recordaba en uno de sus trabajos que esa lista común de autores clave de la disciplina que incluye a Marx, Weber y Durkheim suena hoy coherente, pero podía haber sido otra. Suena coherente porque hace a tres grandes bases para la elaboración de teoría social: en un caso está la perennidad del conflicto social, en otro la existencia de mecanismos de legitimación para contener el conflicto y en el último caso la realidad de los hechos sociales.

Pero igualmente el sociólogo norteamericano fallecido en 2019 recordaba que esa lista debe mucho al fracaso de Parsons, cuya preferencia era “canonizar” la tríada Durkheim, Weber y Pareto. También corresponde señalar que, de los tres autores finalmente aceptados, Durkheim fue el más “autoconsciente” sociólogo. Esta constatación, por supuesto, no implica en absoluto jerarquizar sus aportes con relación a los otros dos. Marx en particular fue añadido a la lista (que en verdad es una lista posterior a 1945) “a pesar de los mejores esfuerzos de Parsons por mantenerlo fuera de ella” (Wallerstein, 2001: 253).

En cuanto a Durkeim, en la primera edición en Estados Unidos de Las reglas del método sociológico en 1938, Wallerstein (2001: 254) recuerda que la introducción realizada por George Catlin requiere integrar un alegato para tenerlo en cuenta como sociólogo y fundamentar entonces que el libro en cuestión merece la publicación, aunque sus ideas hayan sido anticipadas por Wundt, Espinas, Tönnies y Simmel, según se dice. Y sobre Weber, debe recordarse, por ejemplo, que en 1937 no era enseñado en Alemania, y que la traducción al francés y al inglés es tardía.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ver más allá de la coyuntura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ver más allá de la coyuntura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ver más allá de la coyuntura»

Обсуждение, отзывы о книге «Ver más allá de la coyuntura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x