Alfredo Falero - Ver más allá de la coyuntura

Здесь есть возможность читать онлайн «Alfredo Falero - Ver más allá de la coyuntura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ver más allá de la coyuntura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ver más allá de la coyuntura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La producción de conocimiento sobre la sociedad está sujeta a dificultades de todo tipo: desde el contexto social o académico específico –que condiciona qué y cómo se investiga– hasta situaciones de bloqueos propios de las disciplinas para desarrollar herramientas conceptuales que permitan hacer esa tarea. Una derivación posible de esto es quedar aprisionados en la coyuntura. Este libro propone partir de tales limitaciones para tratar de «ver más allá». Para ello, la invitación es a emprender un viaje interesado por algunos lugares y momentos en que la teoría social brindó un apoyo para esa tarea.
Si la teoría es importante para diferenciar lo superficial de lo profundo, los cambios estructurales de aquellos más sujetos a la coyuntura, igualmente resulta clave para poder visualizar proyectos de sociedad. Con ese centro de atención, la invitación es también a transitar por algunos aportes contemporáneos que buscaron captar mutaciones a escala global de vasto alcance y generar a partir de estos algunas conexiones conceptuales con América Latina. Entre los temas que aparecen en ese camino no podría estar ausente el de la empresa privada convertida en referente social de la vida individual y colectiva y lo que supone en términos de colonización de la sociedad por el capital.

Ver más allá de la coyuntura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ver más allá de la coyuntura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el mundo de hoy, es importante para cualquier sociedad tanto captar macrodinamismos condicionantes globales de lo que se puede o no hacer (y para ello se emplean las expresiones de transformaciones en la economía-mundo o de revolución informacional) como identificar las posibilidades de despliegue de sujetos sociales (movimientos, otros colectivos) capaces de transformar realidades socialmente crudas, injustas, desiguales, opresivas. Y si bien esto último será considerado y resulta inevitable que así sea por su importancia decisiva en la región, el centro de atención no son los colectivos sociales en sí, sino su lugar en la teoría social para visualizar proyectos de sociedad.

Del mismo modo, entra en las preocupaciones del trabajo cómo distintos agentes sociales –empresarios, políticos, técnicos– construyen y van naturalizando formas de ver el mundo, formas de actuar socialmente, esquemas más o menos mecánicos para considerar lo que es eficiente y eficaz frente a lo que supuestamente no lo es, estableciendo lo que es útil o práctico frente a lo que se considera inútil o una pérdida de tiempo.

Al fijar estos parámetros de base, el conocimiento, los saberes que realmente importan pasan a ser solo los que encuentran valor en el “mercado”, particularmente porque, como se sabe desde la teoría social crítica, se disfraza como tal un espacio social de competencia dominado por grandes agentes económicos de racionalidad limitada en el que permanentemente se invoca la capacidad de “innovación”.

Como se mencionó ya, los capítulos reunidos se desarrollan principalmente a partir de investigaciones anteriores y productos derivados de ellas, aunque aquí no se reproducen igual tanto para evitar repeticiones de ideas y para ampliar la discusión dada en su momento como para seguir la línea conductora de privilegiar la discusión que da título al libro. Esto también debe tenerse en cuenta en lo que se va a encontrar, pues aquí y allá siempre cabrá invocar la ausencia de tal o cual aporte o de no introducir tal o cual tema. Esto naturalmente no procura ser una justificación, sino un aviso de las limitaciones. Es, inevitablemente, un recorrido personal en un contexto específico de producción de conocimiento –la sociología en Uruguay– con la pretensión de tocar tópicos que van más allá de preocupaciones locales.

Se propone una estructuración en tres partes. La primera parte se denomina “La teoría social como guía de un viaje pleno de incertidumbres”. La base de los dos capítulos que componen esta parte es principalmente una ponencia que se convirtió en artículo del libro Teoría social desde América Latina compilado por Sergio Tonkonoff en la Argentina. Sin embargo, las discusiones se han ampliado sustantivamente, desarrollando problemas relacionados con la producción de teoría social. En el segundo capítulo ya se plantean algunas discusiones (por ejemplo, la idea de proceso social) y conceptos (por ejemplo, esquemas cognitivos de orientación) que luego se despliegan en otras partes del libro.

La segunda parte se denomina “Discusiones teóricas latinoamericanas, transformaciones conceptuales y proyectos de sociedad subyacentes”. Las expectativas en la década de 1960 eran la modernización, el desarrollo, y esto marcaba la producción de conocimiento. Sin embargo, ya entonces aparecían lúcidos aportes que discutían teóricamente, mostraban límites y proponían conceptos alternativos. El fondo de estas discusiones todavía tiene actualidad (y ya se verá por qué). En ese contexto se abrieron algunas posibilidades de discutir proyectos de sociedad alternativos y, más allá de los límites de entonces, esto no puede subestimarse frente al desconcierto latinoamericano contemporáneo para debatir crítica y creativamente y crear conocimiento con ese presupuesto.

El capítulo 3 de esta parte es una reproducción ajustada y actualizada del capítulo del mismo nombre que aparece en el libro América Latina piensa América Latina , publicado por Clacso y coordinado por Yamandú Acosta, Waldo Ansaldi, Verónica Giordano y Lorena Soler (Falero, 2015a).

El capítulo 4 tiene como base una ponencia –ahora revisada– presentada en México al seminario internacional “Nuevas miradas: tras medio siglo de la publicación «Siete tesis equivocadas sobre América Latina» de Rodolfo Stavenhagen”, 25 y 26 de junio de 2015. El autor escuchó allí atentamente todas las ponencias presentadas. Un año y algo después, a comienzos de noviembre de 2016, Stavenhagen falleció.

El capítulo 5 reproduce y revisa un artículo publicado en un libro anual del Departamento de Sociología (Universidad de la República de Uruguay, Udelar) que proponía una discusión sobre conceptualización de sujetos colectivos. Una versión previa había sido discutida antes en un encuentro en Córdoba. La idea es que, al integrar estos trabajos de esta forma, se abre un diálogo teórico diferente del que pudo darse en forma separada.

Finalmente, la tercera parte se denomina “Transformaciones globales contemporáneas y el referente empresarial como proyecto de sociedad”. Esta parte propone una búsqueda de síntesis conceptuales a partir de aportes teóricos diversos. De este modo se pueden ver alcances de conceptos más abarcadores y conceptos más limitados. Se compone de cuatro capítulos.

El primer capítulo de esta parte –el 6 del libro–, que examina el aporte de Giovanni Arrighi, fue realizado para un libro en Brasil hoy de difícil acceso, Teóricos das relações internacionais , organizado por los investigadores Marcos Costa Lima, Rafael Duarte Villa, Marcelo de Almeida Medeiros y Rossana Rocha Reis (Falero, 2012a). En 2019 se cumplieron diez años de la muerte de Arrighi y es pertinente retomar su aporte, aunque actualizando algunos elementos. Junto con Samir Amin, André Gunder Frank, Immanuel Wallerstein y otros autores de la misma corriente teórica, Arrighi ha generado contribuciones extremadamente interesantes. Los mencionados son de esos “intelectuales atemporales” para pensar el capitalismo global. En el caso de Gunder Frank sobre todo se lo trabaja en los capítulos de la segunda parte, con relación a sus aportes a la teoría social latinoamericana.

La actualidad de esta corriente de sistema-mundo o economía-mundo –en la que existen contribuciones recientes como la de Ho-fung Hung, a la que se hará referencia– también se desarrolla en el capítulo 7, especialmente escrito para este libro. Pero este capítulo introduce principalmente la discusión sobre la etapa actual del capitalismo que prefiere denominarse de revolución informacional. Aquí se abren una serie de discusiones teóricas como la de una inestabilidad intrínseca que se considera una base ineludible para visualizar la situación actual y las tendencias. Y además constituye la base del capítulo siguiente.

El capítulo 8 trata igualmente de caracterizar un cambio social sustantivo. En la perspectiva que recorre el libro esto se examina sobre la base de agentes sociales emergentes que son parte, pero a la vez producen y reproducen formas de visualizar y actuar en sociedad que van delineando figuras arquetípicas (el emprendedor, el CEO, el técnico asesor). Uno de los temas que se maneja es la expansión a la sociedad en su conjunto de parámetros de gestión de la gran empresa privada. Esta expansión es un proyecto de sociedad regresivo que tiene consecuencias no necesariamente identificables (mucho menos medibles) en la construcción de esquemas cognitivos de procesamiento de la realidad social.

El capítulo 9, si bien recupera elementos volcados antes en artículos académicos como la actualidad del concepto de economía de enclaves en América Latina, se reescribió especialmente para llegar a las ideas de diferenciación, segregación y reconexión pensadas como dinámicas territoriales en cuanto expresiones de las mutaciones globales. Se procuran conectar elementos del capítulo anterior con las transformaciones del territorio en América Latina por múltiples razones que van desde el acaparamiento de tierras por el agronegocio a las necesidades de logística para la mencionada economía de enclaves. A partir de allí la idea es abrir algunas discusiones sobre el Estado-nación, la generación de excepciones territoriales y la fragmentación territorial y social.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ver más allá de la coyuntura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ver más allá de la coyuntura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ver más allá de la coyuntura»

Обсуждение, отзывы о книге «Ver más allá de la coyuntura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x