Alfredo Falero - Ver más allá de la coyuntura

Здесь есть возможность читать онлайн «Alfredo Falero - Ver más allá de la coyuntura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ver más allá de la coyuntura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ver más allá de la coyuntura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La producción de conocimiento sobre la sociedad está sujeta a dificultades de todo tipo: desde el contexto social o académico específico –que condiciona qué y cómo se investiga– hasta situaciones de bloqueos propios de las disciplinas para desarrollar herramientas conceptuales que permitan hacer esa tarea. Una derivación posible de esto es quedar aprisionados en la coyuntura. Este libro propone partir de tales limitaciones para tratar de «ver más allá». Para ello, la invitación es a emprender un viaje interesado por algunos lugares y momentos en que la teoría social brindó un apoyo para esa tarea.
Si la teoría es importante para diferenciar lo superficial de lo profundo, los cambios estructurales de aquellos más sujetos a la coyuntura, igualmente resulta clave para poder visualizar proyectos de sociedad. Con ese centro de atención, la invitación es también a transitar por algunos aportes contemporáneos que buscaron captar mutaciones a escala global de vasto alcance y generar a partir de estos algunas conexiones conceptuales con América Latina. Entre los temas que aparecen en ese camino no podría estar ausente el de la empresa privada convertida en referente social de la vida individual y colectiva y lo que supone en términos de colonización de la sociedad por el capital.

Ver más allá de la coyuntura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ver más allá de la coyuntura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

*Doctor en Sociología. Profesor e investigador del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (IESP-UERJ). Cocoordinador del Grupo de Trabajo de Clacso Teoría Social y Realidad Latinoamericana.

Introducción

Este es un libro que se inscribe en la teoría social, pero no en el sentido de discusión metateórica o de discusión abstracta desconectada de las problemáticas sociales contemporáneas. De hecho, se procura abordarlas aunque mostrando la importancia de la teoría social como herramienta para tal objetivo. Y, tal como se expresa desde el título, tratar de ver más allá de la coyuntura. Porque al pensar el “ahora”, sea por las urgencias de diagnosticar en tiempo real, sea por la crisis sanitaria, la crisis económica o en general la crisis social, puede hacer perder de vista que en forma explícita o implícita se produce conocimiento en términos de proyectos de sociedad.

Dicho de otro modo, la teoría social no solo puede verse como una construcción analítica para la captación del presente, sino que también integra suposiciones de futuro –ubicables en el espectro político de izquierda o de derecha– aunque estas se encuentren en forma velada. En el recorrido que se propone, también se trata entonces de llamar la atención en la importancia de la reflexión con vocación de futuro en sociedades que –en menor o mayor medida– se tiende a empobrecer, debilitar o aparecer en forma difusa. Esto para las perspectivas emancipatorias es letal.

En ese sentido corresponde adelantar qué proyecto de sociedad se manejará en un sentido muy general, lejos de la idea de planificación con objetivos precisos que se puede dar a entender cuando se enuncia actualmente que se está trabajando en un “proyecto”. Y, si se piensa en la construcción de “utopías reales” de las que hablaba el sociólogo Erik Olin Wright (2014), tampoco se atiene estrictamente a los criterios delineados para la evaluación de alternativas viables: deseabilidad, viabilidad y factibilidad.

La teoría social puede contribuir a impulsar las prácticas sociales hacia un nuevo nivel de reflexividad, y esto es clave asumirlo cuando la deliberación de los distintos problemas tiende más bien a tomar la dinámica de la hinchada deportiva que se visualiza en la patética falta de argumentaciones consistentes de redes o foros electrónicos.

Ahora bien, dicho esto a nivel general, muchas veces la reflexión no se desarrolla todo lo que se puede tampoco a nivel académico y entonces es necesario preguntarse cada tanto por la teoría. Y volver a interrogarse sobre la importancia de la teoría para la investigación de lo social. Hay que tener en cuenta en primer lugar el “clima de época” con una capacidad sofisticada de recolección y procesamiento de datos, donde todo se resuelve en lo instrumental, lo medible, lo posible. También puede ocurrir que la moda de las narrativas personales deja de ser un insumo para directamente sustituir el análisis sociológico y la teoría social.

Para la sociología específicamente muchas veces la ilusión de tener una base de datos o la posibilidad de contar con un trabajo de campo con entrevistas aparece como lo definitorio. Pero ¿desde qué presupuestos y discusiones se parte y adónde se procura llegar? Es clave fortalecer la discusión teórica, establecer la precisión de los conceptos, tensionarlos para que demuestren su potencialidad explicativa. Y llevar así la investigación a un plano transcoyuntural.

La filosofía está de moda y no está mal. Pero debe repararse que, al mismo tiempo, en algunos espacios sociales –incluyendo espacios académicos– cuando se asocia el estudio riguroso de la sociedad con “filosofía” se quiere sobreimponer un sentido despectivo de no ir a lo concreto, al aquí y ahora, a lo urgente, a lo medible. De este modo, el instrumentalismo en el estudio de la sociedad puede llevar a sofocar la posibilidad de producir conocimiento tratando de ver “más allá” cuando puede parecer que ocurre todo lo contrario.

En este “clima” de sofisticación instrumental dentro de la revolución informacional (donde, por cierto, hay márgenes y excepciones), también se hace necesario reivindicar de vez en cuando la parte “artesanal” de la investigación de lo social, que hasta el momento no es sustituible por ningún algoritmo. Y, en ese sentido, algunos elementos aparecerán a lo largo del recorrido que se propone.

La reivindicación de la teoría social que atraviesa el libro procura no estar contenida en fronteras disciplinarias dentro de las llamadas “ciencias sociales”, pero no puede escapar de parámetros de construcción de conocimiento más reconocibles dentro del ámbito de la sociología. También deben reconocerse las limitaciones de integrar y basarse en resultados de investigaciones personales previas sin las cuales lo que se propone no hubiera sido posible.

Dígase de paso que el diagnóstico personal es que la sociología como disciplina no pasa por un buen momento en términos creativos a nivel regional. Se puede sostener que otras disciplinas prometen hoy mejores resultados para hablar de la sociedad. Quizá. No es precisamente la posición de aduanero de las disciplinas lo que potencia la capacidad explicativa. Ese marcado instrumentalismo aludido seguramente puede ser otra de las causas. Como sea, si se habla de contextos –personales y colectivos– de producción de conocimiento, debe tenerse presente el tema.

En lo que sigue y con el hilo del título, se proponen varios juegos a la vez que implican a la teoría social. Uno de ellos es cómo la capacidad explicativa de diferentes autores debió remar a contracorriente para llegar a tierra. Otro es el rescate de algunas contribuciones latinoamericanas sin dejar de visualizar sus problemas en una suerte de balance en perspectiva de otro tiempo histórico. Otro juego que se propone es la necesidad de tender puentes –si ello es posible– entre aproximaciones teóricas diferentes.

Un ejemplo de ello está en las teorías del sistema-mundo y de la economía-mundo que impregnan todo el trayecto que se propone. Si bien, por un lado, conforman una lógica general, por el otro, también se trata de marcar algunos de sus límites, así como la necesidad de integrar, desarrollar, complementar, impulsar, modificar –el lector juzgará– la reflexión con algunos elementos basados en una perspectiva de un capitalismo en transformación por la revolución informacional. Existen varios rótulos posibles para designar este tránsito, como es el de pasaje a un “capitalismo cognitivo”.

El libro reúne algunos trabajos o partes de ellos según los casos –y por tanto ya evaluados académicamente en las distintas instancias de presentación y publicación–, pero también integra elementos pensados exclusivamente para este recorrido. El detalle se mencionará seguidamente. La idea era superar una situación de dispersión de temas y reflexiones, problema habitual del trabajo académico actual en ciencias sociales particularmente cuando la lógica de la “revista académica de alto impacto” lleva a ser la base de evaluación.

Por el contrario, se puede postular que en el trayecto elegido hay algo de “elogio del errante” no solo temático, sino en el sentido de promover un ida y vuelta de la teoría con la metodología y elementos empíricos, aunque sin la presión que impone el artículo académico o el paper . Y con la mayor libertad de abrir temas que permite la teoría social sin necesariamente exprimirlos. En ese aspecto, también se trata de “elogio del errante” en el sentido de mostrar la importancia de la capacidad de asociar o conectar, de abrir campos de observación, de abordar problemas para derivar en otros, de tener en cuenta la “imaginación sociológica”. Algo se hablará de ello en los dos capítulos iniciales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ver más allá de la coyuntura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ver más allá de la coyuntura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ver más allá de la coyuntura»

Обсуждение, отзывы о книге «Ver más allá de la coyuntura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x