La revolución tecnológica
Estamos transitando el centro de una revolución tecnológica que tendrá tanta influencia sobre la realidad social como tuvo la Revolución industrial que empezó a fines del siglo XVIII.
Aquella tuvo una palanca de cambio: en la primera etapa (1760-1840) fueron las invenciones, la máquina a vapor y la electricidad, que influyeron en las relaciones sociales y en el mundo del trabajo; en la segunda, la producción en masa; en la tercera, el ordenador informático personal y las computadoras.
La evolución de las técnicas utilizadas por la humanidad –desde las herramientas primitivas hasta los mecanismos manuales, hidráulicos y electrónicos–, que describe el empresario Bertrand Gille en su Historia de las técnicas , se interrumpe cuando la sociedad Intel, a principios de 1970, instaló en los Estados Unidos los primeros microprocesadores electrónicos con circuitos integrados.
Se ha comprobado lo que nos anunció Galileo Galilei en el siglo XVII: “Hemos llegado a penetrar el secreto del Universo, porque hemos descubierto el lenguaje en que ha sido escrito el gran libro de la Naturaleza. Y este leguaje es el de las matemáticas”.
La electrónica y sus productos tienen un efecto muy importante en la sociedad de los jóvenes, porque operan con una fuerza liberatoria de energías y modos de expresión que antes estaban contenidos por sociedades burguesas tradicionales o puritanas.
La cinemática de los videojuegos o la música pop y electrónica generan una irresponsabilidad alegre que estimula una cultura del entretenimiento, globalizada, y que al mismo tiempo tiene la gravedad de transformarse en una especie de “dios” manual capaz de tomar decisiones en los procesos de mando, gestionar, almacenar y transmitir información. Algo que ya puede considerase el más revolucionario invento en toda la historia.
La nueva revolución tecnológica se concretó en la Internet (creada por los científicos estadounidenses Vinton Cerf y Robert Kahn), y en la red World Wide Web , espacio abstracto de información (inventado por Tim Berners-Lee, científico británico de la computación), la inteligencia artificial, las tecnologías digitales de alta sofisticación, las nuevas tecnologías en biología y genética, la impresión 3D y la nanotecnología, por no citar otros cambios que podrán manifestarse en el futuro próximo. Esta nueva revolución informática es más disruptiva que lo que fue la Revolución industrial para las sociedades del siglo XIX.
La revolución en la tecnología de las comunicaciones ha jugado un rol central en la configuración de este nuevo proceso de globalización de los intercambios y de los flujos de información, y en casi todos los procesos de producción y gestión administrativa. Las computadoras se han transformado en una fuerza pluralizadora que fomenta la formación de un mercado libre antes que una centralización monopólica. Nadie ha podido pronosticar de antemano su impacto sobre la producción, el empleo y el comportamiento social. La novedad de la numerización, especie de ADN de la información, que permite codificar y decodificar cualquier secuencia de ceros y de unos, equivale, según dice Nicholas Negroponte en El hombre numérico , a una transformación de átomos en electrones. El byte es el nuevo universo del lenguaje planetario cuyo viaje es casi indetectable y no cuesta prácticamente nada.(3)
Podríamos afirmar que el tiempo ha vencido al espacio y que la comunicación ha abolido el peso de la geografía. Vivimos hoy nuevas circunstancias que son consecuencia de este fenómeno. Es útil comprender los efectos que puede tener esta revolución tecnológica sobre el cambio de sociedad. Alguien llamó a esta época la era de la “conectividad”.(4)
Aun cuando Internet permea todas las esferas de la actividad humana, es posible observar que existe una fusión de los dominios físicos, digitales y biológicos. En el primer caso está la aparición de la impresión 3D para la creación de objetos físicos y de los vehículos automáticos y autónomos; en la esfera digital se presencia la aparición de plataformas y la Internet de las cosas; en el tercer dominio ya existen secuencias genéticas que cambian la conjunción del ADN y alteran la biología.
A pesar de los adelantos científicos, resulta difícil prever cuál será la profundidad del cambio (entre 2005 y 2016, los flujos digitales aumentaron noventa veces). Se calcula que a fines de la década de 2040 el 47% de los empleos en EE.UU. estará en riesgo. Hay países como Estonia donde todo se hace por Internet (votaciones, pago de impuestos, procesos judiciales, la mayoría de las consultas médicas, etc.).
La revolución tecnológica sobre las comunicaciones tiene el efecto de facilitar las acciones de las fuerzas pluralizantes de la sociedad. Por lo tanto, ejercen una presión hacia la formación de un mercado libre, más que hacia la centralización del poder. Después de la masacre de la plaza Tiananmén en 1989, China quiso limitar el uso del fax, pero no tuvo éxito.(5) La primera versión de Windows 3.0, la más difundida, es usada por millones de usuarios.
El servicio de redes TikTok, cuyo fundador es el chino Zhang Yiming, se ha transformado en el nuevo gran lugar de encuentro de jóvenes. La libertad de contenidos autorizados por una ausencia de control ha transformado a este sitio en una peligrosa presencia invasora de la intimidad. El sitio tuvo rápidamente gran popularidad en los Estados Unidos y Gran Bretaña, compitiendo con YouTube. Esta red social es considerada una de las más peligrosas, acusada por organismos reguladores de falta de protección a los menores de edad y de invadir la privacidad de todos sus usuarios en general. India prohibió, por motivos políticos, la presencia de TikTok el 29 de junio de 2020 debido al contenido de los chats entre soldados chinos e indios.
En un primer momento, el uso de Internet pareció destinado a la comunicación o a la distracción de todos en condiciones de libertad. Sin embargo, de a poco, el Gran Hermano y grupos ideológicos autoritarios han puesto sus manos en el flujo de la información. Algunos mensajes son borrados, lo cual demuestra cuán frágil es la tolerancia, y qué poca convicción democrática existe entre los grupos sociales más inteligentes del mundo.
Creer que las redes sociales se librarán de las amenazas de censura por el hecho de ser comunicaciones privadas es un grave error de cálculo, porque ellas mismas han asumido en algunos casos –como la suspensión de la cuenta de Twitter del presidente Donald Trump– el rol de ser también tribunales de censura.
Tim Berners-Lee, quien como dijimos fue el creador de la World Wide Web , publicó en el blog de la Comisión Europea un artículo en el que afirma que su intención fue construir un espacio “neutral, creativo y cooperativo”. El gobierno de Barack Obama compartió su filosofía en las disciplinas que se agruparon en el Open Internet Order (2010 y 2015): allí se abordaron temas como la innovación, la invención, la creación de empleo, el crecimiento económico, la competencia y la libertad de expresión. El compromiso consistía en la obligación de los proveedores de no bloquear ningún sitio web. De esta manera, se pretendió equiparar Internet, a través de una banda ancha, con los servicios públicos de telecomunicación.(6)
El sistema tuvo una inmediata aplicación para la acción política, tal como quedó en evidencia en los sucesos de la Primavera Árabe de febrero de 2011, cuando se echó mano a Internet para convocar manifestaciones en la plaza Thair de El Cairo contra el gobierno dictatorial del presidente Hosni Mubarak, quien debió renunciar para, más tarde, ser sometido a juicio.
Por otro lado, métodos poco limpios para influir en elecciones fueron utilizados por Cambridge Analytica en el caso del Brexit en 2012 y en la campaña de Donald Trump en 2017. Como lo recuerda Mariano Roca, citando al Center for International Governance Innovation :
Читать дальше