El manual está estructurado en tres capítulos: (1) cambio climático, (2) salud y cambio climático y (3) ciencia ciudadana. Cada uno cuenta con un objetivo específico. Así, en el primer capítulo, los estudiantes de diferentes áreas y científicos ciudadanos conocerán los conceptos actuales sobre cambio climático para reelaborarlos de forma deliberativa, adaptándolos a su entorno; en el segundo, avanzarán en aspectos fundamentales para comprender la relación existente entre salud y cambio climático; y, finalmente, en el tercer capítulo, tendrán las bases necesarias para proponer proyectos de investigación inicial respecto a problemas concretos de su entorno que le permitan generar ideas alternativas para proteger la salud frente al cambio climático.
Para lograr lo anterior, cada capítulo contiene una serie de actividades que se pueden realizar individual y colectivamente, a manera de guías teóricas y prácticas. Estas permiten generar reflexiones y establecer cambios en la comprensión del tema a medida que se avanza. Se sugiere que las guías prácticas siempre sean realizadas porque ellas ponen a prueba al estudiante y al científico tanto en la comprensión del tema como en la generación de ideas para investigar.
Al comienzo, el acompañamiento es fundamental para que el proceso sea amigable y el resultado sea confiable en la producción de ese nuevo conocimiento. Posteriormente, se podrán hacer procesos más independientes, pero articulados con los académicos investigadores. Todo esto se entenderá mejor a medida que se avance en el uso de este manual y se revise el contenido que brinda un panorama más completo del recorrido.
Antes de iniciar, proponemos identificar si el lector tiene las siguientes características, las cuales son necesarias para el logro de los objetivos propuestos anteriormente.
Interés: desea obtener algo nuevo.
Curiosidad: tiene dudas y expectativas que le gustaría resolver.
Deseo de conocer: le gusta obtener conocimientos.
Pasión por descubrir: es entusiasta en hallar cosas nuevas y diferentes.
Pasión por hacer: con los nuevos conocimientos se pueden generar ideas.
Tolerancia a la frustración: afronta con carácter los fracasos y desde ellos aprende para retomar y volver a emprender.
Lodenstein, E., Mafuta, E., Kpatchavi, A. C., Servais, J., Dieleman, M., Broerse, J. E. W. y Toonen, J. (2017). Social accountability in primary health care in West and Central Africa: Exploring the role of health facility committees. BMC Health Services Research, 17(1), 1-15. https://doi.org/10.1186/s12913-017-2344-7
Ministerio de Salud y Protección Social, Minsalud (2018). Plan Decenal de Salud Pública. Consultado el 20 de abril de 2020. https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx#:~:text=vida%20en%20Colombia.-,El%20Plan%20Decenal%20de%20Salud%20P%C3%BAblica%20PDSP%2C%202012%2D2021%2C,y%20territorial%20para%20la%20planeaci%C3%B3n%2C
Tasca, R., Ventura, I. L. S., Borges, V., Leles, F. A. G., Gomes, R. D. M., Ribas, A. N., Carvalho, W. M. y Jimenez J. M. S. (2019). Health innovation laboratories: Towards strong primary health care (phc)in the federal district of Brasilia. Ciencia e Saude Coletiva, 24(6), 2021-2030. https://doi.org/10.1590/1413-81232018246.08672019
Naciones Unidas (s. f). Los 17 objetivos. Consultado el 24 de abril de 2020. https://sdgs.un.org/es/goals
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.