Domènec Melé - Ética Profesional

Здесь есть возможность читать онлайн «Domènec Melé - Ética Profesional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ética Profesional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ética Profesional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En la actividad profesional, más que hacer muchas cosas, importa, sobre todo, hacerlas bien. Aunque la competencia técnica constituye la condición necesaria para ser un buen profesional, ella sola no resulta suficiente para la excelencia, ni siquiera a nivel técnico. Pues, cuando aquella competencia técnica adolece del empeño expreso por el buen hacer, estamos ante la falta de sensibilidad hacia la dimensión ética de la profesión. En todo caso, para llevar a efecto un buen ejercicio profesional, se requiere no solo de ciencia y saber, sino también de lucidez y conciencia. Es esta perspectiva la que permite captar, además de la relevancia de lo que está en juego –el bien intrínseco que da sentido, finalidad y propósito a la profesión, y la contribución específica al bien común–, la trascendencia que el buen hacer profesional acaba teniendo en el proceso autobiográfico de configuración de la propia persona.
Todo lo anterior es tenido en cuenta en este libro. Domènec Melé, en línea con los mejores tratados de moral profesional, ofrece un manual adaptado a la sensibilidad de nuestros días, y aporta inestimable valor a quien lo lea, pero, sobre todo, a quien lo aplique en el ejercicio de la profesión.
José Luis Fernández Fernández
Titular de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial, Universidad Pontificia Comillas, España, y expresidente del capítulo español de la European Business Ethics Network.

Ética Profesional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ética Profesional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

REALIZACIÓN PERSONAL EN EL EJERCICIO PROFESIONAL

El trabajo profesional no es algo ajeno a la vida, sino un aspecto de ella. Y la vida no es estática, sino dinámica, como también lo es la vida profesional. Como los demás seres vivos, el ser humano experimenta un crecimiento biológico y, con el tiempo, también una decadencia en sus capacidades biológicas por la vejez o quizá antes por la enfermedad. Sin embargo, el crecimiento o desarrollo humano no solo es biológico, sino que incluye ámbitos que van más allá de lo puramente corporal. El desarrollo afecta a todas las capacidades específicamente humanas. En este sentido hay un desarrollo de capacidades lógicas, éticas y estéticas, así como de habilidades prácticas.

Con la actividad profesional se adquieren conocimientos, experiencia y habilidades. Además, con frecuencia se piensa y se reflexiona sobre cómo mejorar las capacidades técnicas que se aplicarán en el futuro. Hay también un desarrollo humano que tiene lugar dentro y fuera del ejercicio profesional. Se refiere a la mejora en el uso de las facultades que son específicamente humanas, en particular la capacidad de descubrir la verdad y de amar aquello que es verdaderamente valioso y expresarlo con voluntad de servicio. El trabajo, debidamente realizado, lleva pues al crecimiento personal tanto en su aspecto técnico como humano.

La vida como un todo es una vocación, esto es un llamado interior a crecer en humanidad y florecer como seres humanos. A veces se desoye este llamado y no se mejora; al contrario. Pero esto no significa que el llamado a mejorar esté reservado a unos pocos. Viene con la condición misma de persona.

Ser una persona fuertemente egoísta, alcohólica o drogadicta no es una fatalidad sino consecuencia de un conjunto repetido de actos en los cuales se ha desoído el llamado a buscar y a hacer aquello que más conviene para crecer en humanidad.

El trabajo para estar plenamente integrado en la vida en su conjunto ha de contribuir a la común vocación humana al desarrollo. El propio trabajo es también una vocación, como hemos visto, que se concreta en una profesión determinada. La vocación profesional ha de integrase en la vocación humana a florecer como personas.

Ciertamente, el trabajo no es lo único que nos desarrolla. También contribuye a este desarrollo la amistad sincera, que busca el bien del otro, la vida de familia en la que se construye un proyecto común, y la participación en la vida social con voluntad de servicio. Sin embargo, al trabajo –y en gran medida al trabajo profesional– dedicamos una parte importante de nuestra vida y sería lastimoso despreciarlo.

En este contexto se sitúa la idea de realización personal. Realizarse es hacer realidad alguna cosa; es pasar de la posibilidad a la efectividad. Así, por ejemplo, la posibilidad de ser pintor se realiza cuando se pinta y la posibilidad de establecer lazos de amistad se convierte en realidad cuando realmente hay amistad. El ser humano tiene muchas capacidades y, si se dan las condiciones requeridas y sobre todo dependiendo de su voluntad, puede hacerlas realidad. Hablar de realización personal a veces se interpreta como hacer realidad algún deseo profundo que se toma como fin primordial de toda la vida: lo que a uno le gustaría llegar a ser. Sin embargo, eso no siempre coincide con lo que lo realiza plenamente como persona. Así, por ejemplo, alguien puede buscar su realización en tener éxito en la profesión o ganar mucho dinero, pero la vida humana parecer tener fines superiores a estos. La realización personal se logra creciendo como persona, floreciendo en humanidad, es decir, en aquello que es más genuino en el ser humano, lo cual está relacionado con la capacidad humana de conocer y amar.

Un buen ejercicio de la libertad personal es clave para el crecimiento humano personal. La libertad no solo consiste en la capacidad de elegir, sino también, y sobre todo, en la capacidad para decidir actuar bien o mal. Con esta autodeterminación a actuar de un modo u otro, la persona puede mejorar o puede degradarse en humanidad.

Dicho de otro modo, una persona puede buscar sinceramente el sentido de la vida y orientarla coherentemente o, por el contrario, puede desenvolverse siguiendo sus cambiantes deseos y gustos sin ninguna brújula que oriente su vida. Una libertad madura requiere deliberar sobre aquello que es más conveniente para la propia vida más allá de lo que se apetece en cada momento. De tal deliberación depende que una persona crezca o no en virtudes y florezca en su humanidad. Si una persona hace lo que apetece en cada momento, aunque tal cosa manifiesta libertad, esa no es una libertad madura, sino un modo de obrar regido por gustos y sentimientos, que prescinde de una deliberación acerca de si seguir tales gustos o sentimientos me conviene para mejorar como persona. En otras palabras, una libertad madura es una libertad responsable que tiene en cuenta las consecuencias de cada decisión.

MOTIVACIONES PARA OBRAR BIEN EN EL TRABAJO

Una última cuestión, pero no por última menos importante, es qué puede motivar a obrar bien. Dicho de otro modo, ¿qué puede moverme a obrar bien, esto es, con ética? Es una cuestión particularmente importante cuando actuar bien puede acarrear algún perjuicio en algo que nos interese: quedar mal con el jefe, perder un cliente o incluso perder el empleo. Son situaciones límites, pero que pueden ocurrir. A veces, con un poco de imaginación podrán encontrarse salidas airosas para actuar bien y eliminar o minimizar los perjuicios.

Sin necesidad de llegar a situaciones extremas, conviene considerar qué motivaciones puede tener el profesional para actuar bien. Cabe señalar las siguientes, de menor a mayor calidad motivacional:

• Evitar riesgos de penalización, ya que muchas veces contravenir la ética es también ilegal. Sin embargo, la legalidad solo incluye evitar comportamientos delictivos. La ética es mucho más amplia que la legalidad.

• Responder positivamente a presiones del entorno profesional (gremio, asociación profesional, etc.) que pueden incluir desprestigio y, en algunos casos, sanciones. También esta motivación suele estar limitada a mínimos éticos.

• Ganar reputación de honradez y que el entorno tenga confianza en el comportamiento profesional. Esto abarca un ámbito de actuación no limitado a mínimos éticos, pero está fundamentado en factores externos basados en la imagen, que puede no responder a la realidad.

• Mantener la integridad personal. Se valora la degradación de la persona que acarrea obrar mal, impidiendo un pleno desarrollo humano, y al revés. En este sentido, Sócrates ya advertía que era peor cometer una injusticia que sufrirla, porque mientras actuar injustamente degrada en humanidad a quien así actúa, sufrirla, aunque produzca sufrimiento, no destruye la integridad personal.

• Querer agradar a Dios. En personas religiosas, querer actuar para agradar a Dios es una motivación importante, ya que actuar mal ofende a Dios, autor de la ley moral. En teología, la ofensa a Dios por una mala conducta se denomina ‘pecado’, que significa “rechazo de la voluntad de Dios”. De modo parecido a Sócrates, pero desde una perspectiva más profunda, el Evangelio invita a preguntarse: “¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si pierde su vida?” (Mc 8, 36).

Estas dos últimas motivaciones responden a motivos interiores, y no tanto a los efectos externos, del comportamiento. Por ello, pueden ser especialmente relevantes cuando actuar bien causa un perjuicio económico o exige tener que actuar en dirección contraria a la habitual en un ambiente más o menos corrupto y los efectos externos no se perciben como demasiado relevantes.

EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

Aunque el desarrollo personal es responsabilidad de cada uno, el entorno humano y social en que se vive puede favorecer o dificultar el desarrollo. Conseguir este buen entorno es bueno para todos –es “bien común”– y todos están llamados a conseguirlo, cada uno desde su lugar en la vida y con su trabajo. En relación con estos dos aspectos del desarrollo surge el concepto de “desarrollo humano integral” 16, que incluye el desarrollo personal y la contribución al desarrollo de los demás.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ética Profesional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ética Profesional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


David Dun - Necessary Evil
David Dun
José Enrique Ruiz-Domènec - Breve historia del siglo XXI
José Enrique Ruiz-Domènec
Tomás Domingo Moratalla - Bioética y cine
Tomás Domingo Moratalla
Oreto Doménech i Masià - Poesia digital
Oreto Doménech i Masià
Germà Colón Domènech - El lèxic català dins la Romània
Germà Colón Domènech
M. Àngels Domènech - ABC del aire acondicionado
M. Àngels Domènech
Fabio Giraldo Jiménez - Política con adverbios
Fabio Giraldo Jiménez
Virginia Martínez - Política y memoria
Virginia Martínez
Отзывы о книге «Ética Profesional»

Обсуждение, отзывы о книге «Ética Profesional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x