Virginia Martínez - Política y memoria

Здесь есть возможность читать онлайн «Virginia Martínez - Política y memoria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Política y memoria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Política y memoria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En la dimensión de las tensiones del presente-pasado se sitúa este libro, que reconoce su raíz en el acto conmemorativo del cuarenta aniversario de los golpes de Estado en Chile y Uruguay, dos dictaduras emparentadas en su génesis de seguridad nacional y en sus estructuras represivas, instauradas en dos países coincidentes en su prolongada historia de estabilidad democrática, y sólidos sistemas de partidos y organizaciones de la sociedad civil. Es una obra que conjunta historia, ciencia política, sociología, psicología y cinematografía para multiplicar los puntos de acceso que permitan revalorar realidades históricas y constatar herencias que aún afectan al presente latinoamericano en lo social y lo político.

Política y memoria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Política y memoria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Política y memoria

A cuarenta años de los golpes de Estado en Chile y Uruguay

Ana Buriano Castro

Silvia Dutrénit Bielous

Daniel Vázquez Valencia

(editores)

Índice Portada Estudio introductorio Ana Buriano Castro y Silvia Dutrénit - фото 1

Índice

Portada

Estudio introductorio

Ana Buriano Castro y Silvia Dutrénit Bielous

1. Los golpes de Estado: ayer, hoy y mañana

Los cuarenta años del golpe de Estado de 1973 en Uruguay

Gonzalo Varela Petito

Revisiones sobre la caracterización del golpe y la dictadura en Uruguay

Álvaro Rico

El golpe de Estado en Chile (revisitado) y los desafíos políticos actuales en el contexto latinoamericano

Darío Salinas Figueredo

Victorias y derrotas ideológicas en la construcción de la situación política. (A cuarenta años del golpe de Estado del 11 de septiembre en Chile)

Ricardo A. Yocelevzky R

Anexo I. 1973 en la memoria de los protagonistas: testimonios

Iván Altesor

Guillermo Ravest

Gonzalo Martínez Corbalá

2. Justicia transicional: retos y experiencias

Algunas reflexiones sobre la ruta de la justicia y la memoria: Chile 1973-2013

Elizabeth Lira

La larga lucha contra la impunidad en Uruguay

Jo-Marie Burt

3. Cine, historia y memoria

A propósito de Patricio Henríquez y Virginia Martínez

Nelson Carro

Anexo II. Tiempo y verdad: reflexiones de los documentalistas

Patricio Henríquez

Virginia Martínez

4. A modo de cierre

Transición y justicia: el caso mexicano

Mariclaire Acosta

A cuarenta años de los golpes de Estado: tesis para una reflexión

Daniel Vázquez Valencia

Sobre los autores

Notas

Créditos

Contraportada

Estudio introductorio

Ana Buriano Castro y Silvia Dutrénit Bielous

En un arco temporal de la historia reciente, América Latina tiene un pasado abigarrado de dictaduras de Seguridad Nacional, de autoritarismos y conflictos prolongados como, por ejemplo, el centroamericano o el colombiano. Es un pasado que afecta a las sociedades actuales en tanto sus huellas mantienen presencia y son fuente de una controversia que todavía involucra diferentes ámbitos sociales y políticos. Dentro de ese arco se ubican los golpes de Estado de 1973 en Chile y Uruguay. Pese a que ambas experiencias se engloban dentro del mismo contexto doctrinario de la Seguridad Nacional y coinciden en su prolon­gada historia secular de estabilidad democrática y en un sistema político integrador de sólidas comunidades partidarias y organizaciones sindicales autónomas, esos golpes rematan muy distintas crisis generadas en los años previos.

¿Por qué volver desde el presente a la historia del pasado traumático latinoamericano de la segunda mitad del siglo xx? Porque es un pasado que afecta a varias generaciones coetáneas pero que a la vez transciende lo meramente referencial para encarnar en un presente impregnado de múltiples reflejos que provienen del mundo globalizado.[1] A su vez, esos reflejos refractan luces y sombras hacia el futuro. En esa dimensión, en los abismos y las tensiones temporales, se sitúa este libro, al decir de Koselleck, entre “el espacio de experiencia y el horizonte de expectativa”.[2]

Sin duda, las miradas desde el presente imponen nuevos sentidos y demandas de conocimiento renovados a la luz de otras preguntas. Hacia dónde va el continente en el nuevo siglo es una interrogante que alumbró distintas inquietudes y reflexiones desde que este despuntó.[3] Sin embargo, a la hora de buscar respuestas, las miradas pretenden entender hechos y procesos presentes por la pervivencia de tendencias y legados culturales con arraigo social. Esa reiterada observación de un pasado que de manera insistente se hace presente parte también de un lente puesto en un futuro abierto y desconocido pero con expectativas acotadas.

Cuarenta años después de los golpes de Estado, un mundo de interrogantes agita la vida social y política impactada por viejos y nuevos fenómenos en escenarios transformados. Este libro, inscrito en una intención conmemorativa, ofrece análisis y algunas claves para entender aquellos hechos como las herencias que se plasman en estos nuevos escenarios.[4]

La coincidencia de las fechas convoca y “vehiculiza”[5] esta empresa colectiva. En ella convergen académicos, profesionales del séptimo arte y testigos. Abren con su acompañamiento distintas dimensiones analíticas. Sin duda, quienes fueron protagonistas de aquel 1973, encontraron el espacio para vencer el silencio y dar testimonio de aquello que antes no pudo ser expresado. Un antecedente cercano en este contexto conmemorativo fue un coloquio internacional que, con motivo de los cuarenta años de los golpes de Estado, se realizó en 2013 en la Ciudad de México.[6]

Esa ocasión dio lugar a que se expresara “la emergencia de una profunda seducción por las huellas del pasado”, en virtud de que la memoria “constituye un núcleo sustantivo de pertenencia y de reforzamiento identitario”, ligado sin duda al fortalecimiento de las “esferas públicas de la sociedad civil”.[7] Las instancias conmemorativas como se plasmaron en los países involucrados y en otros (monumentos, placas, marcas) resultaron activadoras de la rememoración e hicieron posible que fluyeran distintas memorias.

El diálogo y los testimonios sobre un ayer rememorado y socializado invitaron a seguir analizando los hechos y sus huellas desde un presente pasado que guarda cuatro décadas de distancia con los acontecimientos, tiempo en el cual la reflexión fue decantada, enriquecida y serenada. Por tanto, el contenido del libro es producto de un proceso de maduración intelectual desde distintas formaciones disciplinarias —como la historia, la ciencia política, la sociología, la psicología y la cinematografía— que reconoce su raíz en el acto conmemorativo. Esta conjunción de enfoques propende a la multiplicación de puntos de acceso para su observación presente. Hay que señalar que quienes participan de este esfuerzo editorial no son ajenos en muchos casos a lo observado y analizado. O dicho de otra forma, son parte de la generación que vivió los acontecimientos o de su entorno de transmisión. En ellos anida (¿por qué no?) esa apuesta al legado cívico, a la enseñanza.[8]

Así pues, con la conmemoración de los golpes de Estado se pretendió evocar el pasado, reconocer su pervivencia en el presente y reflexionar desde el déficit de futuros de esta temporalidad. Una temporalidad que tiene su propia estructura en la sensibilidad actual. El pasado no muere por vejez y muerte natural, sino por otras causas. Busca formas de trascender, para bien o para mal: como pasado carga o como pasado fuerza.[9] No se puede negar así el carácter imperativo de la empresa conmemorativa y su inserción en un reforzamiento de códigos culturales que hacen propios distintas generaciones.[10]

En el mismo sentido, y con motivo de los cuarenta años de aquellos sucesos de ruptura, el libro acompaña desde México —tierra emblemática de exilios latinoamericanos y escenario en el que se produce esta conmemoración— el esfuerzo de reflexión y análisis que desplegaron las ciencias sociales y humanidades en Chile y Uruguay, así como en diversos países del mundo.[11] Es heredero de la complejidad de los tiempos a los que se aplica. Desde la perspectiva del presente, con la rémora de su difícil transitabilidad y con incertidumbres por el futuro, los capítulos que aquí se reúnen revaloran realidades históricas, constatan permanencias y legados y emiten mensajes hacia la región.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Política y memoria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Política y memoria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Severo Martínez Peláez - La patria del criollo
Severo Martínez Peláez
Miguel Ángel Martínez del Arco - Memoria del frío
Miguel Ángel Martínez del Arco
Martha Soledad Montero González - Política y Academia
Martha Soledad Montero González
Fabio Giraldo Jiménez - Política con adverbios
Fabio Giraldo Jiménez
Marta Lamas - Dolor y política
Marta Lamas
Ángela Paloma Martín Fernández - Más políticas para otra política
Ángela Paloma Martín Fernández
Juan José Martínez Olguín - El parpadeo de la política
Juan José Martínez Olguín
Jorge Eliécer Martínez Posada - Subjetividad, biopolítica y educación
Jorge Eliécer Martínez Posada
Отзывы о книге «Política y memoria»

Обсуждение, отзывы о книге «Política y memoria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x