En realidad, ambos desarrollos están relacionados: el hombre, como ser social que es, no puede crecer en humanidad despreciando a los demás o dejando de favorecer su desarrollo. En este sentido cabe hablar de vocación al desarrollo humano integral en el cual, como hemos visto en este capítulo, el trabajo profesional tiene un papel destacado. Con el trabajo se sirve a quienes utilizan sus resultados, se facilita el trabajo de otros, se sostiene a la propia familia, se desarrollan conocimientos y técnicas, se da buen ejemplo y se consiguen recursos que pueden ayudar a personas necesitadas. En este servicio a los demás, quien trabaja crece en su humanidad.
Las instituciones sociales pueden contribuir al desarrollo humano integral, pero, como señaló el papa Benedicto XVI, “las instituciones por sí solas no bastan, porque el desarrollo humano integral es ante todo vocación y, por tanto, comporta que se asuman libre y solidariamente responsabilidades por parte de todos. Este desarrollo exige, además, una visión trascendente de la persona, necesita a Dios” 17.
Concluyamos remarcando que la vocación de toda persona al desarrollo humano integral incluye el propio crecimiento o florecimiento humano, que no se logra sin servir a los demás y favorecer que también ellos se puedan desarrollar como personas.
EJERCICIOS
1. ¿Por qué el trabajo tiene dignidad?
2. Explica, con ejemplos, qué tipos de motivos pueden dar significado al trabajo más allá de su valor económico.
3. Argumenta por qué el trabajo profesional no debe ser considerado como una mercancía o una anónima fuerza de producción.
4. Indica significados del trabajo profesional, más allá de su valor económico.
5. ¿En qué consiste la distinción entre la dimensión subjetiva y la dimensión objetiva del trabajo?
6. ¿Cómo se descubre la propia vocación profesional?
7. ¿Qué elementos cabe considerar en la dimensión objetiva y en la dimensión subjetiva del trabajo?
8. ¿Qué aspectos comprende el desarrollo profesional?
9. ¿Qué significa crecer y madurar como persona?
10. ¿Qué dificultades existen para actuar bien en tu profesión y cómo se podrían superar?
11. ¿En qué consiste la vocación al desarrollo humano integral y cómo contribuye a él el trabajo profesional?
12. Comenta el siguiente texto: “Como persona, el hombre es, pues, sujeto del trabajo. Como persona él trabaja, realiza varias acciones pertenecientes al proceso del trabajo; estas, independientemente de su contenido objetivo, han de servir todas ellas a la realización de su humanidad, al perfeccionamiento de esa vocación de persona, que tiene en virtud de su misma humanidad” 18.
13 Estos significados, que se exponen a continuación, están en gran medida inspirados en D. Melé, Valor humano y cristiano del trabajo. Enseñanzas de S. Juan Pablo II. Pamplona: Eunsa, 2020, pp. 107-124 y 149-166.
14 Ídem, pp. 299-364.
15 Juan Pablo II, Carta encíclica ‘Laborem exercens’. Ciudad del Vaticano: Librería Editrice Vaticana, 1981, nos. 5-6. Existen versiones en diversos idiomas y está accesible en la web vatican.va. Véase también: Valor humano y cristiano del trabajo, cit., pp. 127-147.
16 Este concepto fue introducido por el papa Pablo VI (Carta encíclica ‘Populorum progressio’. Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana, 1967, n. 14) y desarrollado por Benedicto XVI (Carta encíclica ‘Caritas in veritatem’, Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana, 2009). Existen versiones de estos documentos en diversos idiomas y están accesibles en la web vatican.va.
17 Caritas in veritatem, cit., n. 11.
18 Juan Pablo II, Carta encíclica ‘Laborem exercens’, cit. n. 6.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.