José Luis Gómez Urdáñez - Fernando VI y la España discreta

Здесь есть возможность читать онлайн «José Luis Gómez Urdáñez - Fernando VI y la España discreta» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Fernando VI y la España discreta: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Fernando VI y la España discreta»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las referencias a los reyes Fernando VI y Bárbara de Braganza en la historiografía suelen ser tan escasas como previsibles. Los pocos estudios que reparan en los monarcas, en su labor política y en su vida, comienzan todavía hoy lamentado su desconocimiento y terminan con lo más divulgado: la locura de un rey que no pudo vivir una vez muerta su mujer.
El reinado de Fernando VI parece una «sala de espera» hasta que la llegada de Carlos III iniciase la serie de las grandes reformas del Despotismo Ilustrado. Sin embargo, la contabilidad del reinado presenta muchos aspectos positivos. No solo «el beneficio de la paz» y la restauración de la hacienda pública, sino la creación del Real Giro, la fundación de la Real Compañía de Barcelona, la puesta en marcha de la ingente encuesta para la implantación de la Única Contribución, la elaboración de las ambiciosas ordenanzas de Marina, la fundación de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, la construcción del Observatorio de Cádiz o la exploración del Orinoco.
El libro revisa, por tanto, todos los tópicos que han caído sobre el reinado dando vida a una época poco divulgada de la historia que sostuvo un renacer de la autoestima de España como hacía tiempo no se conocía ofreciendo una serie de pistas para conocer realmente un reinado injustamente marginado.
"Su autor no solo analiza una época mediante una narración amena y entretenida y una interpretación objetiva y equilibrada, sino que además nos introduce en ella como si nos acompañase a dar un amistoso paseo, un polite walking, tan propio del civilizado Siglo de las Luces."
Carlos Martínez Shaw

Fernando VI y la España discreta — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Fernando VI y la España discreta», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El rey eclipsado por sus ministros

Empleando a veces las mismas palabras y expresiones de Ferrer del Río, Modesto Lafuente (1806-1866) llevaba las líneas maestras del primer panegirista carolino al tomo XIX de su Historia General de España publicado en 1857, solo un año después del texto de Ferrer. La obra de historia general más conocida del XIX demostraba que su autor había pasado por encima al historiar el periodo fernandino. Le interesó más Carlos III, ya convertido en guía de progresistas, por lo que el liberal Lafuente le tributaba el tópico homenaje haciendo de los reinados anteriores una mera antesala: «feliz y provechosa preparación», «cimientos y bases», que «allanaron grandemente el camino para el más ilustrado y más próspero reinado de Carlos III».

Pero Lafuente reforzaba y ampliaba las ideas de Ferrer en un aspecto de gran interés para el futuro: los ministros de Fernando VI, Carvajal y Ensenada, eran presentados como hombres de opuestos caracteres, brillantes ambos aunque enfrentados en sus concepciones y prácticas políticas. La idea ha llegado así a nuestros días, sin embargo, los dos historiadores españoles atribuían a Fernando VI y Bárbara de Braganza la habilidad de «balancear el poder y el favor de los ministros» y el «propósito» de «sostener al uno contra el otro».

Poco tardó en abrirse paso la idea contraria: a medida que se iba conociendo la labor de los ministros se eclipsaba aún más la imagen del rey en materia política, por lo que a fines del XIX eran del dominio público su abulia ante el trabajo de leer papeles y los esfuerzos que debían hacer el confesor, la reina, Farinelli y Ensenada para evitar que los asuntos se paralizaran a causa de las manías regias. W. Coxe ya lo había esbozado: Fernando VI «creía haber cumplido con sus deberes de soberano tan luego como había confiado a sus ministros el peso de la administración».

A sostener esta idea contribuyó la excelente biografía de Ensenada que Antonio Rodríguez Villa publicó en 1878, el libro más útil y documentado sobre el periodo. Con profusión de documentos, el archivero abonaba la idea de que los ministros pudieron actuar con más decisión precisamente por el desinterés de Fernando VI, mientras la reina y al padre Rávago quedaban como intermediarios terapéuticos. Rodríguez Villa introducía el binomio rey abúlico-ministro eficaz y encaminaba los estudios históricos hacia el análisis de las realizaciones del reinado y el conocimiento de sus verdaderos responsables, concluyendo por ello que «el reinado de Fernando VI es el más extraordinario, pacífico y singular de nuestra historia».

En 1924, Miguel Mozas Mesa completaría la apología de los ministros fernandinos con su obrita editada en Jaén sobre la figura de don José de Carvajal, el mismo año en que M. Ferrandis publicaba un Equilibrio europeo de don José de Carvajal. En las dos, el ministro aparecía como el gran nauta de la política de equilibrio. A diferencia de Ensenada, cuya fama se agigantó en la Restauración, don José de Carvajal no había merecido una biografía —todavía hoy falta la que amplíe los apuntes de Mozas y Ferrandis—, por lo que fue conocido sobre todo por su labor como jefe de la diplomacia. Su contribución a la política interior siguió siendo casi desconocida, aunque Miguel Mozas destacaba ya la labor del ministro culto como protector de la Real Academia y de la fernandina de Bellas Artes.

Los reyes versión «feliz pareja ante la adversidad»

La tesis doctoral de Ángela García Rives sobre Fernando VI y Bárbara publicada en 1917, debía ser la continuación de la biografía que Alfonso Danvila había publicado en 1905 sobre los reyes. Así parece estar concebida a juzgar por el punto de arranque, el año 1748, justo cuando Danvila había dejado el reinado sin la continuación prometida. Los bien denominados por la autora Apuntes sobre su reinado comienzan directamente con un capítulo dedicado a «Fernando VI desde la paz de Aquisgrán» y terminan con la «locura rabiosa» y muerte del rey. El texto, mucho más diáfano que el confuso de Danvila, introduce las líneas maestras por las que continuarán todos los estudios sobre los reyes, prácticamente hasta el que publicó Pedro Voltes en 1996, o el más reciente, del año 2009, de Guillermo Calleja Leal, que fue el comisario de la Exposición «1759-2009. Fernando VI en el castillo de Villaviciosa de Odón, Archivo Histórico del Ejército del Aire» y dejó una síntesis más que aceptable en el compendio de textos editado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

García Rives persigue la comprensión de la política fernandina y acierta al reflejar el escenario de paz como primera condición para entender las relaciones exteriores de España y la obra interior, pero pronto empieza a asomar su interés por los «detalles humanos», lugar común que asocia a la real pareja al papel de bondadosas víctimas: víctimas de tensiones belicistas; víctimas de las intrigas cortesanas, que han sufrido desde su juventud; víctimas de una madrastra-suegrastra que les amarga la vida; víctimas, en fin, de la cruel enfermedad que les lleva a la muerte.

Dominan en la obra los escenarios cortesanos, las fiestas regias y los caprichos de la pareja, la «farándula de don Zenón», la corte musical de Bárbara y Farinelli, la «sentida» muerte de la reina y después la trágica del rey que, en medio de su locura, sigue siendo el centro de las intrigas de la madrastra Isabel de Farnesio, del «espionaje» de su hermanastro D. Luis, caracterizado como malvado y estúpido, y de la soberbia de Carlos, su sucesor, más interesado en la corona que en la salud de su hermano. En suma, Ángela García Rives aportó una sensibilidad femenina muy evidente al reflejar una atmósfera de tristeza en medio de la fiesta forzada, un clima de desamor y desamparo en la vida de los reyes, consolados mutuamente. La reina Bárbara encontraba en la autora una primera reivindicadora.

La explotación del papel de víctima la había iniciado Alfonso Danvila, que abiertamente tomó partido por un Fernando español, príncipe de Asturias, legítimo heredero de su hermano, el breve Luis I. Así, Felipe V habría arrebatado el trono a Fernando cuando, forzado por Isabel de Farnesio, había vuelto a ceñir la corona tras morir su hijo Luis I en quien había abdicado. Desde entonces, todo el ordenamiento legal se habría trastocado. El más viejo legitimismo, al que aún se abonaría el carlismo decimonónico de pergamino, salía a relucir en Danvila, que para cubrir el flanco populista insistía en agigantar un constante ardor popular español a favor del príncipe Fernando, confundiendo el partido español o aristocrático con la xenofobia y las manifestaciones populares «patrióticas», que exageró.

Para Danvila, el entorno familiar de Fernando y Bárbara estaba poblado de «príncipes mediocres y desagradecidos» cuyas correspondencias y «manejos» eran conocidos por los futuros reyes que «pasma que aún tuviesen voluntad de interesarse por su suerte y atender a sus progresos y a su fortuna». «Lo más triste del caso —reflexionaba el biógrafo— era que, de no ser en Fernando, ningún apoyo tenían ni ninguna esperanza lo mismo los infantes Dª María Antonia y D. Luis que D. Felipe y D. Carlos.» El confeso menendezpelayista anunciaba su deseo de continuar su obra con el fin de «llenar el vacío que el citado maestro notó en la historia de nuestra vida nacional».

El rey español y el siglo menos español

Al margen de estas escasas notas de color, típicas del escenario nacionalista-conservador de comienzos del XX, el reinado de la triste-feliz pareja no despertaba inquietudes en un ambiente intelectual dominado por el me duele España postnoventaiochista y por la pugna entre conservadores y progresistas enzarzados en dilucidar el origen de la decadencia de España. El XVIII fue el «siglo menos español», a decir de Ortega y Gasset o, para deleite de ultramontanos, el «miserable siglo» según la óptica particular de Marcelino Menéndez Pelayo. El profesor Caso pudo todavía constatar lo que significaba en el franquismo interesarse por este despreciable siglo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Fernando VI y la España discreta»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Fernando VI y la España discreta» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Fernando VI y la España discreta»

Обсуждение, отзывы о книге «Fernando VI y la España discreta» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x