Antonio Codero - Hernán Cortés. La verdadera historia

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Codero - Hernán Cortés. La verdadera historia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Hernán Cortés. La verdadera historia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Hernán Cortés. La verdadera historia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hace 500 años España llega a México e impone, entre muchas otras cuestiones, lengua, gobierno y religión. ¿Qué era México antes de la llegada de los españoles? ¿Cortés destruyó una maravillosa civilización? ¿Por qué en el imaginario colectivo al conquistador se lo considera un militar cruel? ¿Qué habría pasado si los europeos no hubiesen llegado a América? En este libro Antonio Cordero analiza todas estas cuestiones de forma directa. Distinguiendo entre «nación» y «patria», Cordero afirma que La Malinche, compañera de Cortés, es la mujer más importante que ha dado América. Que la toma de Tenochtitlán supuso una liberación de los pueblos indígenas del yugo mexicano y que el propio Cortés fue quien dio el banderazo de salida de la nacionalidad mexicana. Las razones de la grandeza del conquistador y también de su desprestigio, las virtudes, los defectos… pero sobre todo, las consecuencias de su olvido. ¿Cuáles son los aspectos positivos de toda conquista, el posterior intercambio cultural y los beneficios del mestizaje racial y cultural. Para el autor México es España aunque no se sea consciente de ello. Desconocer lo anterior tiene hoy un precio, y el país lo está pagando. El lector tiene entre sus manos una obra que no elude las grandes preguntas y se atreve a dar respuestas. Con valor, visión personal y sin miedo a la polémica.

Hernán Cortés. La verdadera historia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Hernán Cortés. La verdadera historia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Narváez, Pánfilo de Castilla, 1470 – Florida, 1528

Nezahualcóyotl (Coyote que ayuna) Texcoco, 1402 – ibídem, 1472

Nezahualpilli (Señor penitente) Texcoco, 1464 – ibídem, 1515

Olid, Cristóbal de Andalucía, 1488 – Nueva España, 1525

Olmedo, Bartolomé de / Bartolomé Ochaita Castilla, 1484 – Nueva España, 1524

Ordaz, Diego de Zamora, 1480 – Venezuela, 1532

Patlahuatzin (El mayor de lo alto) ¿? – TLAXCALA, 1519

Pizarro González, Francisco España, 1478 – Perú, 1541

Ponce de León, Luis ¿? – Ciudad de México, 1526

Sahagún, Bernardino de Sahagún, ca. 1499 – Tlatelolco, 1590

Tlalcaelel (El que anima el espíritu) ¿?, 1398 – ¿?, 1475

Torquemada, Juan de España, 1557 – Ciudad de México, 1624

Urdaneta y Ceráin, Andrés de España, 1508 – Ciudad de México, 1568

Valencia, Martín de León, 1474 – Nueva España, 1534

Velázquez de Cuéllar, Diego España, 1465 – Cuba, 1524

Cronología general

Bibliografía

Conferencia

Escritos inéditos

Artículo

PrólogoSOBRE ESPAÑA Y MÉXICO, HERNÁN CORTÉS Y «CORTESIA»

Amable lectora, amable lector:

Me asiste el convencimiento de que tiene entre sus manos un gran libro. Le aseguro que gozará su lectura, inquietará sus pensamientos y no pocas creencias y le dejará un poso de reflexión sobre nociones de tanta valía como la mismidad y la otredad. Verá que estas páginas recrearán su valoración de ciudadanía consciente y comprometida, doble naturaleza que me consta por el simple hecho manifestar interés por la presente obra.

Si bien la curiosidad por la lectura comienza por el título 1, francamente prometedor, afirmo también que Antonio Cordero, nuestro autor, ha concebido su manuscrito no solo pensando en sus paisanos mexicanos, sino también en España y los españoles. Su particular forma de tratar la problemática –siempre fascinante y retadora a la luz del intelecto– es una invitación a situarnos en el epicentro de la singular relación bilateral hispano-mexicana, dos países que, desde hace dos siglos, transitan por veredas diferentes, pero que comparten un pasado común.

Y, al respecto, creo no estar equivocado al afirmar que, en materia de raíces compartidas, España y México pueden presumir, sin rubor alguno, de un patrimonio propio, porque es más lo que les une de lo que, en realidad, les separa. Siendo este país americano uno de los altares donde se venera la figura de Cervantes y su Don Quijote, constato cada día la presencia de ese puente entre ambas esquinas de La Mancha.

A decir verdad, una de las muchas tesis que comparto es que, por momentos, nuestro presente pareciera opacarse por una niebla espesa ante la recuperación disímil de un pasado enquistado en una retahíla de temas que nuestro ciudadano autor aborda con una decidida y serena responsabilidad. Determinación necesitaba para tal abordaje y determinación le ha sobrado al consumar el final del trayecto.

A lo largo de estas páginas, y al vaivén del entrelazamiento de las palabras, emergen figuras históricas como Hernán Cortés, Moctezuma Xocoyotzin o la tan conocida Malinche; fenómenos religiosos como la aparición de la Virgen de Guadalupe ante Juan Diego y su ayate y también temas de gran trascendencia histórica como la conquista española de aquellas tierras mesoamericanas, la evangelización producto de la labor misionera de religiosos, que fueron sembrando de pilas bautismales la Nueva España o la herencia poliédrica que testó el virreinato novohispano. A modo de tesis, se advierte que, en lo que hoy es México, España no dejó conquista ni conquistados, sino civilización y civilizados. He aquí uno de los pilares donde se asienta la arquitectura de este libro.

Empero, con arrojo nuestro autor también aborda esas particulares duplas enquistadas en el imaginario colectivo, mismas que parecieran indispensables en la emotiva recreación de nuestro pasado histórico. Como si se tratase de un maniqueísmo adictivo, las páginas de este libro también acogen a esos héroes y villanos, a esos buenos y malos, a esos ángeles y demonios, en suma, a ese doble constructo sustentado en el parteaguas del mito y la realidad.

Frente a semejante pórtico, el análisis nos invita a explicar y comprender el pasado desde la debida contextualización histórica, despojando el ánimo de prejuicios varios, bajo la premisa última de abrazarlo sin resentimientos. Puesto que la explicación requiere de serena racionalidad y el enjuiciamiento, de arrebatada emotividad, la propuesta se encarama sobre el fiel de balanza que mira, con prudencia, distancia y por igual, la historia y la memoria y a su extraño y no siempre afortunado maridaje.

La temática y el afinamiento de la mirada bien lo ameritaban y, con el fin de estar a la altura del reto, el resultado final es un manuscrito bien pensado y mejor escrito que a nadie dejará indiferente. En su condición de artesano de la palabra, Antonio Cordero sabe cuidar la forma porque, primeramente, quiso cuidar el fondo. En él no hay improvisación, ni simulación, ni mucho menos máscara, sino un intento genuino por contar «su» verdad, postergando la opinión en pro de la argumentación. Se agradece, por consiguiente, la honradez intelectual al cuajar el deseo de huir de simulaciones y hasta pretensiones ventajistas.

Planteado el enfoque, cada página se convierte en una caja de resonancia donde la palabra entretejida da forma a un hilo narrativo bien urdido. Concebido desde el aseo académico, el manuscrito va adquiriendo naturaleza de ensayo, donde el que escribe se mueve tan libre como certeramente en el venero de la interpretación y la reflexión. Buscar respuestas haciendo preguntas es el objetivo que se propone desde el inicio.

El resultado final es una prosa vibrante, que le permite al autor –no podía ser de otro modo– abordar un tema espinoso particularmente por las múltiples emociones encontradas que, aún a fecha de hoy, sigue generando. ¿Por qué será?, se preguntará amable lectora o amable lector. Desde las primeras páginas, el escritor nos deja sobre la mesa una primera e inquietante pregunta: ¿acaso el México del siglo XXI es heredero de una tierra conquistada o, por el contrario, lo es de una tierra civilizada?

Como el lector irá descubriendo, el que propone reclama para sí y para los demás el derecho ciudadano de conocer la verdad –para la ocasión, la verdad histórica–, a través de la búsqueda consciente y del rigor metodológico que brinda la disciplina de la Historia, bajo la premisa de conocer verdaderamente el pasado para saber qué hacer «en» y «con» el presente. Por ello, y a modo de anclaje de partida, la mirada debe hacerse distante, serena y racional, bajo la encomienda de ser brújula que oriente los vectores del porvenir. En suma, la provisión de un conocimiento que, lejos de ser arma arrojadiza o distractor malintencionado para ocultar acuciantes problemas del presente, asegure un caudal ingente de aprendizajes, puestos al servicio de la construcción de la verdad como un derecho ciudadano irrenunciable. Renegando de la lectura única, se nos invita a recrear el caleidoscopio de miradas, bajo el único requerimiento de la argumentación.

A este respecto, se agradece, y mucho, la autenticidad del autor y su compromiso de no huir, ni mucho menos esconderse, a la hora de mostrar su forjada opinión. Su mérito consiste en apartarse del miramiento emocional, pauta tan común en la gestación de las viejas narrativas nacionales, para formar una propuesta arropada con el don siempre necesario de la mostración y demostración. No concibe maniqueísmo alguno y, si bien no es historiador, y así lo reconoce, tiene la virtud de adentrarse en el proceloso territorio del pasado histórico, rodeado de reconocidos historiadores y de sus aportaciones bibliográficas. Invita a la búsqueda para cuestionar los dogmas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Hernán Cortés. La verdadera historia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Hernán Cortés. La verdadera historia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Hernán Cortés. La verdadera historia»

Обсуждение, отзывы о книге «Hernán Cortés. La verdadera historia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x