Alejandra Delgado - Conversaciones con la naturaleza. Ensayos Cognitivos desde los Andes

Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandra Delgado - Conversaciones con la naturaleza. Ensayos Cognitivos desde los Andes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conversaciones con la naturaleza. Ensayos Cognitivos desde los Andes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conversaciones con la naturaleza. Ensayos Cognitivos desde los Andes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El actual momento de inminente decadencia civilizatoria exige de los seres humanos un poco de serenidad y paciencia para pensar su por-venir común, conscientes de su inmensa diversidad cultural y de sus discrepancias y conscientes de que su existir está constituido en la naturaleza inconmensurable y trascendente. El pensar sereno que exige la crisis civilizatoria no puede sino ser un diálogo histórico crítico entre distintas perspectivas humanas de comprensión de su devenir. Un diálogo entre distintas epistemologías que cuestionen la relación cognitiva sujeto-objeto, la misma que encuentra su objetivación primera en la relación humano-naturaleza.

Conversaciones con la naturaleza. Ensayos Cognitivos desde los Andes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conversaciones con la naturaleza. Ensayos Cognitivos desde los Andes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Durante el desenvolvimiento económico del siglo XX y sobre todo en el pico sintomático de la segunda guerra mundial, el capitalismo alcanzó su mayor desarrollo tecnológico inseparable de la mayor irracionalidad política en el marco del nazismo. Este punto de inflexión dio cuenta de la articulación entre técnica y dominación, que se expresa en “el desarrollo suicida de un sistema de fuerzas productivas capitalistas que degeneran en destructivas” (Barreda, 2012, p.19).

Con claridad los primeros trabajos sobre la crisis civilizatoria referidos a pensar la relación hombre-naturaleza fueron los trabajados hechos por Karl Marx en el tomo I de El capital, bajo el título de “Historia crítica de la tecnología”, los de Martín Heidegger y los de la teoría crítica europea, tanto en lo que tiene que ver con la Escuela de Frankfurt cuanto la Escuela de Budapest, en el contexto del capitalismo de entre guerras, básicamente en la experiencia del holocausto nazi y el totalitarismo estalinista. Estudios como el contenido en los textos “La Dialéctica del Iluminismo” de Adorno y Horkheimer; “Eros y Civilización” y “El hombre Unidimensional” de Herbert Marcuse; Las tesis de la filosofía de la Historia de Walter Benjamín, entre otros, abren nítidamente el debate sobre el tipo de relación entre el hombre y la naturaleza marcada por una visión instrumental adscrita al imperio de la técnica enajenada de otras experiencias humanas. Este primer momento de crítica a la civilización capitalista ya mostró que “los varios siglos en que se ha desarrollado el modo capitalista de producción pueden ser considerados como el peor periodo de crisis histórica extrema que haya conocido la humanidad” (Barreda, 2012, p.20).

Después de las propuestas hechas por la primera época de la Teoría Crítica, la discusión sobre la cualidad de la relación enajenada hombre-naturaleza que explica la crisis civilizatoria, tiene su contraparte en el pensamiento latinoamericano en autores como Aníbal Quijano en sus textos “Colonialidad del Poder”, “Cuestiones y Horizontes”; Bolívar Echeverría en sus textos “Valor de Uso y Utopía”, “Vuelta de Siglo” y “Modernidad y Blanquitud”; Raúl Zibechi en libros como “Latiendo y resistencia”, “Descolonizar el pensamiento crítico y la prácticas emancipatorias”; los aportes hechos por Andrés Barreda y Jorge Veraza entro otros autores latinoamericanos que han contribuido al debate de la actual crisis civilizatoria.

Para los años 80 del siglo pasado, cuando el tema de la crisis ecológica empieza a ser una realidad inocultable, las discusiones sobre el modo de producción capitalista y su imperio tecnocientífico se hacen más comunes no solo en los círculos académicos, sino en los de los movimientos sociales. En este contexto de debates ambientales surge unas nuevas disciplinas científicas como necesidad de las nuevas preocupaciones: la Ecología Política, la Economía Ambiental, la Sociología Ambiental que justamente tratan sobre la relación de equilibrios y desequilibrios entre el hombre y la naturaleza, a partir de mediaciones económicas, sociales, políticas y culturales. Autores como Martínez Alier en su texto “El Ecologismo de los pobres”; Eduardo Gudinas en su texto Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible debaten las implicaciones que el desarrollo de la técnica inherente al modo de producción industrial tiene en la crisis ecológica y también en la social.

2. Hecha la deconstrucción teórica del saber técnico instrumental, se exponen otros posibles vínculos de la relación humano-naturaleza referidos a la ética, la estética, la erótica y la espiritualidad. La indagación de otras posibles conexiones entre el humano y la naturaleza no excluyen a la técnica como vínculo necesario. Todo lo contrario, es la técnica en su nivel de apertura de mundo la posibilidad de esas nuevas cualidades relacionales.

Estos diálogos intentan ser un aporte al debate que desde América Latina se despliega para pensar alterna-tivas civilizatorias frente a la crisis actual. Entre los esfuerzos desplegados están los llevados adelante por el Grupo permanente de trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, de la Fundación Rosa Luxemburgo, que ha producido libros como: “Desarrollo, poscrecimiento y Buen Vivir”, “Debates e Interrogantes”, “Osadía de lo Nuevo”, “Más allá del Desarrollo. O los debates que han sido expuesto en la revista digital América Latina en Movimiento en su No 453 nominado “Alternativas Civilizatorias, los nuevos viejos sentidos de humanidad”, en la cual se encuentran textos como: “La cosmovisión maya de cara a la crisis de la modernidad” de Rocizela Pérez Gómez.

Es claro que los debates sobre la crisis civilizatoria que integra la crisis ambiental y la social tienen enorme importancia no solo a nivel de la discusión teórica, sino de la praxis social concreta, en la medida en que se encuentran su razón de ser en la urgencia de la humanidad para evitar su colapso. En el marco de este escenario, los ensayos que se exponen también buscan ser una contribución no solo al debate crítico sobre la civilización y sus límites, sino a la búsqueda de posibles alte-rnativas civilizatorias que contemplen otro tipo de relación entre lo humano y lo natural.

La obra que se presenta se compone de tres libros con algunos ensayos:

El primer libro: Claves epistemológicas para repensar el destino humano, consta a su vez de tres ensayos: I El episteme moderno y su fracaso debate el desarrollo moderno de la tecnología, entendida principalmente como fuerza productiva objetiva y las consecuencia de su aplicación y expansión hegemónica en la civilizatoria moderna, así como en su crisis. En otras palabras, se busca responder a la pregunta: cuáles son los límites sociales y naturales de la técnica instrumental como único vínculo entre el hombre y la naturaleza. II La Técnica y su magia expone el debate de Martín Heidegger sobre la técnica, en la perspectiva de recuperarla de su deriva instrumental y devolverle su magia de aperturar mundo. Este debate es absolutamente necesario para pensar otras cualidades de la relación humano-naturaleza. III La Feminidad incuestionable de la Técnica es un relato de las dimensiones femeninas de la técnica donde la relación naturaleza-humanidad adquiere otras cualidades ligadas a la experiencia erótica, ética, estética y espiritual, vistas desde una perspectiva del pensamiento mítico.

El segundo libro: Aproximaciones a una técnica del erotismo y la estética, plantea un debate acerca de las dimensiones erótica y ética que enlazan lo humano con lo natural, las cuales suponen una particular construcción y experiencia de mundo no vinculadas a la deriva instrumental de la técnica. Para este propósito el libro se divide en tres ensayos: I Técnica erótica expone a ésta como la experiencia de la «seducción» y de esta manera se vincula lo erótico con lo lúdico. II Técnica estética versa acerca de la ensoñación y la embriaguez como momentos de la creación mundo, experimentado como bello, a través de imágenes sensibles. III Comunión en lo sensible tratará de encontrar el vínculo entre lo erótico y lo estético, por medio de la noción de «afección» de Baruch Espinosa. De manera, se hace visible la comunión sensible entre lo humano y lo natural.

El tercer libro: Entre el encanto y el desencanto: una aproximación a las oscilaciones entre la sacralización y la desacralización el Mundo, trata sobre la manera en que los distintos pueblos, culturas, civilizaciones configuran, se apropian y reproducen sus horizontes de significación sobre los cuales construyen y reconstruyen, individual y colectivamente, su existencia. El libro se divide en tres ensayos: I Estructura Simbólica y Mundo Mítico se aborda el sentido de sacralidad en el Mundo Mítico y la hierofanía como manifestación de esa sacralidad. II Modernidad: Disolución de la totalidad cósmica se analiza la manera en que los códigos que fundamentan el proyecto moderno, conducen a procesos de desarticulación de las relaciones sagradas con el entorno que conllevan a oscilaciones entre el encanto y el desencanto. III Retorno al mundo mítico: reconstrucción del principio fundante arriesga cuatro posibles respuestas para enfrentar la cotidianidad en lo que hemos llamado la modernidad desacralizada.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conversaciones con la naturaleza. Ensayos Cognitivos desde los Andes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conversaciones con la naturaleza. Ensayos Cognitivos desde los Andes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conversaciones con la naturaleza. Ensayos Cognitivos desde los Andes»

Обсуждение, отзывы о книге «Conversaciones con la naturaleza. Ensayos Cognitivos desde los Andes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x