Claudio Magris - Utopía Y Desencanto

Здесь есть возможность читать онлайн «Claudio Magris - Utopía Y Desencanto» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Философия, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Utopía Y Desencanto: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Utopía Y Desencanto»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El escritor italiano Claudio Magris propone no rendirse frente al estado de cosas tal como están, sabiendo que, quizás, el mundo no cambie ni mejore. El libro reúne una selección de la obra ensayística del autor entre 1974 y 1998.
Utopía y desencanto: historias, esperanzas e ilusiones de la modernidad reúne casi 50 ensayos escritos por Claudio Magris, ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2004. Sus ensayos peregrinan por diferentes temas de la actualidad trazando un mapa del mundo contemporáneo en el que, según Magris, deben convivir los conceptos, aparentemente contradictorios, de utopía y desencanto.
“Utopía significa no rendirse a las cosas tal como son y luchar por las cosas tal como debieran ser: saber que al mundo, como dice un verso de Brecht, le hace buena falte que lo cambien y lo rediman”, dice Magris en el ensayo de las primeras páginas del libro.
Sin abandonar una mirada crítica sobre el mundo, Magris encuentra la fórmula para mantener la ilusión sin caer en la ingenuidad. Su concepto de utopía no expresa un ideal de mundo, sino más bien una dirección, una utopía de la voluntad. De una voluntad que se resiste a abandonar la lucha por, ahora sí, “un mundo mejor”.
Utopía y desencanto propone, siguiendo la íntima relación entre los dos conceptos, una travesía que se dedica a entrar y salir de los libros para visitar todo tipo de temas: los compromisos y traiciones en el seno de los clanes intelectuales, las trampas del discurso sobre la identidad, las disputas sobre el libre albedrío, el cambio de milenio o el sentido de la Navidad. Magris alterna el trabajo minucioso sobre las obras de Linneo, Goethe, Dostoievski, Nietzsche, Stevenson, Montale, Broch o Hesse con artículos referidos a hechos recogidos de la crónica cotidiana y otras reflexiones.
Uno de los motivos predilectos de este libro, y de la obra de Magris en general, consiste en señalar la relación entre la escritura y la existencia. La literatura no salva la vida, como se lee en el artículo escrito en ocasión de la muerte de Borges, pero es la mejor indicada para contaminarla de sentidos posibles.

Utopía Y Desencanto — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Utopía Y Desencanto», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tal vez pues lo único que podríamos hacer todos, incluso quienes ostentan las responsabilidades más altas en la vida religiosa y civil, sería hablar de lo que cada uno ha vivido, del misterio del abeto frondoso y oscuro y las estrellas de cristal o papel entre sus ramas, de las atrevidas figuras del pesebre; yo podría hablar de dos bolas de cristal de Nuremberg que a principios de siglo mis abuelos ponían en el árbol para sus hijos y que ahora yo pongo en el nuestro, o podría contar cómo intentaba e intento todavía poner en la cueva del pesebre bajo el árbol lo que se dice todo y a todos, pastores, ovejas y camellos, pero también osos y elefantes, mulos de cartón con ametralladoras y tanques, soldados de plomo y de cartón rotos y desportillados, faltos de una pierna o tal vez sin cabeza, incluso focas. No sólo tres Magos sino cinco o seis, a ser posible con mayoría morena, porque un pesebre, para serlo de veras, debe albergar al mundo, puesto que es el mundo entero lo que debe ser redimido y lo que se apretuja delante de él para no quedarse afuera pasando frío. Hace algunos años daba vueltas bajo las ramas, respetuoso y curioso, royendo aquí y allí las figuras, incluso Buffetto, mi conejillo de Indias.

Y podría hablar de un tío mío que trabajaba días y días para preparar un árbol con carámbanos de nieve y un pesebre semoviente, aplicándose a los hombros dos alas de cartón para que yo viera al otro lado de los translúcidos cristales de la puerta un vago perfil de ángel; en ese caso, tendría que contar también su trágica muerte, porque la Navidad no es una vacua fábula rosa, sino una historia que se dirige también a la noche, incluso cuando la ilumina.

De muchas de estas historias que cada uno tiene tal vez emergería el sentido de la Navidad, que no es una almibarada memoria de infancia, sino un momento fundador de la existencia, de su poesía y redención. Sólo así es posible difundir su luz de una forma no ofensiva para quien se hunde en las tinieblas del dolor o la injusticia; contar la gracia de un momento de paz que se ha recibido en don no es una ofensa para quien no la ha tenido nunca y probablemente no la tenga, mientras que decir en tono tranquilizador que, después de todo, la vida es hermosa y que la paz, con un poco de buena voluntad, vendrá para todos es una intolerable injuria para quien sufre penas sin cuento.

Cualquiera que hable de la Navidad no puede pasar por alto el progresivo debilitamiento de su presencia real en nuestra realidad y nuestra sociedad. Desde hace mucho, y quizás desde siempre, el núcleo religioso de la Navidad, que ilumina a todo el resto de la fiesta, se ha ido paulatinamente reduciendo y empequeñeciendo hasta no ser ya más que una llamita en medio de la populosa iluminación fluorescente de la secularización. Aquel fenómeno se ha dilatado y el niño de Belén es cada vez menos el verdadero centro de la Navidad.

Por primera vez en su historia – y el Papa parece tener una profunda y dramática conciencia de ello – el cristianismo corre verdaderamente el riesgo, todavía lejano pero objetivo, de desaparecer; acostumbrado a afrontar a los adversarios que lo odiaron, se siente más impedido para no ser lentamente absorbido y volatilizado por un mundo que considera que no tiene mayor necesidad de él y no le hace caso o no se da casi cuenta de su existencia. Más que de cristianismo, habría que hablar de civilización y religión judeocristiana, a pesar de las enormes diferencias y de la plaga del antisemitismo cristiano y a pesar de la resistencia más tenaz que parece oponer el judaísmo. Pocos, incluso entre los no creyentes, se alegran con esta hipótesis, porque el achatamiento posjudío o poscristiano no parece tener nada de la grandeza humana, filosófica y moral de la civilización antigua, de la clasicidad precristiana. Un gran laico como Tocqueville veía en las "pasiones religiosas" una defensa de las libertades en la moderna democracia de masas.

Se está consumando, a escala global, una crisis semejante a la que supuso la disolución del mundo antiguo y no es seguro que la civilización del Antiguo y del Nuevo Testamento sea capaz de ser el aglutinante, o uno de los aglutinantes fundamentales, del nuevo mundo que surja y que no somos capaces de imaginar aunque esté ya surgiendo, porque pocas cosas hay tan limitadas como la fantasía humana. No en vano hoy en día los religiosos que dan un testimonio más auténtico de su fe no son tanto los que la predican cuanto los que la encarnan en su vida, actuando en las distintas situaciones de desesperación sin moralizar ni querer convertir a nadie, sino procurando liberar a algún hermano del miedo, de la abyección, de las cadenas, tal vez sin decirle siquiera que quien le impulsa a actuar de ese modo es aquel niño de Belén. Nadie puede decir si eso es suficiente en los tiempos de cambio epocal que estamos viviendo, si esas simientes fructificarán o bien sólo se agostarán. Lo que es cierto es que la valentía y el amor de quien actúa de esa forma hace libres y permite atravesar con expresión fraterna y picaresca, indomables como nómadas, los insensatos laberintos del mundo.

Pasado mañana no seremos ciertamente más buenos e incluso en estos dos días, en los que parece como si se suspendiera el mundo, tendremos "la Navidad de los bobos y la de los listillos", de quien paga por todos y de quien hace pagar a los otros, como escribió hace años en el Corriere Alberto Cavallari. Pero la Navidad existe para renovar aquella promesa de paz sin embargo siempre desmentida, para recordar la exigencia de que el mundo se convierta en un pesebre. ¿Dónde se puede colocar hoy un pesebre en su sitio adecuado? No en la idílica calma pastoril de algunos tranquilos campos, en un escenario de armonía empalagosa como un carillón. Quizás sólo la jungla de asfalto de las grandes ciudades – la Babel donde se dan la mano la miseria, la violencia y la desesperación con la esperanza de masas desheredadas y desarraigadas, donde el futuro produce abatimiento y hace también que resplandezca la salvación – es el paisaje apropiado para aquella cueva y aquel niño. Lo sagrado, si existe, hay que ir a buscarlo mirándole a la cara a la Medusa de la época, que es terrible pero también salvífica; en el meollo de la secularización más violenta, de las fuerzas que transforman el mundo.

¿Los rascacielos y las chabolas de las metrópolis como posibles pesebres? "Angeles sobre Berlín", dice Wim Wenders, Música sobre Berlín , apremia Claudio Abbado. El desbarajuste tentacular de la gran ciudad – espacio de encuentro de individuos, gentes y culturas distintas – constituye aun en su dramatismo la superación de toda cerrada identidad que es el sentido de cualquier promesa de redención.

Así pues, canto de Navidad – más fuerte que cualquier alocución – sobre Babel. Sin triunfalismos, con sencilla franqueza. En el discurso de Navidad que pronunció en Samoa, Stevenson – uno de los pocos capaces de hacerlo de veras sin retórica – exhortaba a la amabilidad y la alegría ("los perfectos deberes que vienen antes que cualquier moralidad"), diciendo que sólo la estupidez y el falso afán de elevación pueden no ver el genuino valor que estriba en ser honestos y amables con los demás. El gran escritor experto en el mal y en la sombra sabía muy bien lo benéfica que puede ser una conmemoración que obligue a un hombre – en lo más crudo del invierno, cuando se da cuenta de las sillas vacías que han dejado sus seres más queridos – a ponerse una "máscara sonriente" aunque – decía a los indígenas de Samoa que le escuchaban – no sepa por qué salario trabaja y se prepare, con sus pobres huesos, para el "leal fracaso humano" que nos espera al final del camino a cada uno. Feliz Navidad.

1997

Claudio Magris

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Utopía Y Desencanto»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Utopía Y Desencanto» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Utopía Y Desencanto»

Обсуждение, отзывы о книге «Utopía Y Desencanto» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x