José Santos - El códice 632

Здесь есть возможность читать онлайн «José Santos - El códice 632» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Триллер, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El códice 632: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El códice 632»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Tomás Noroña, profesor de Historia de la Universidad Nova de Lisboa y perito en criptología y lenguas antiguas, es contratado para descifrar una cifra misteriosa.
Los conocimientos y la imaginación de Tomás lo llevarán a una espiral de intrigas, en dónde inesperadamente se topará que con un secreto guardado durante muchos siglos: la verdadera identidad de Cristóbal Colón.
Basada en documentos históricos genuinos, El códice 632 nos transporta a un viaje por el tiempo, una aventura repleta de enigmas y mitos, secretos encubiertos y pistas misteriosas, falsas apariencias y hechos silenciados, un auténtico juego de espejos donde la ilusión se disfraza de realidad, para disimular la verdad.

El códice 632 — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El códice 632», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Saraiva se miró por un instante las uñas de los dedos y retomó su razonamiento.

– De ahí que los deconstructivistas franceses digan que no hay nada fuera del texto. Si lo real es inalcanzable debido a los límites de nuestra percepción, eso significa que somos nosotros quienes construimos nuestra imagen de lo real. Esa imagen no emana exclusivamente de lo real en sí, sino también de nuestros peculiares mecanismos cognitivos.

– ¿Eso es lo que defiende Foucault?

– Michel Foucault recibió una gran influencia de este descubrimiento, sí -confirmó, volviendo a acentuar el nombre de pila, Michel, en una sutil insistencia en la necesidad de, cuando se menciona un filósofo de su predilección, citar siempre el nombre completo-. Se dio cuenta de que no existe una verdad, sino varias verdades.

Tomás hizo una mueca.

– ¿No le parece un concepto demasiado rebuscado? ¿Cómo se puede decir que no hay una verdad?

– Mon cheri, ésa es la consecuencia lógica del descubrimiento de Immanuel Kant. Pues si no podemos acceder a lo real, porque es inalcanzable por nuestros sentidos, siendo reconstruido a través de nuestros limitados mecanismos cognitivos, entonces no logramos acceder a la verdad. ¿Lo entiende? Lo real es la verdad. Si no logramos llegar a lo real, no logramos llegar a la verdad. -Hizo un gesto con la mano-. Lógico.

– Entonces no hay verdad, ¿no? -dijo y dio un golpe en la silla de haya-. Si digo que esta silla es de madera, ¿no estoy diciendo la verdad? -Señaló el océano-: Si digo que el mar es azul, ¿no estoy diciendo la verdad?

Saraiva sonrió, el diálogo se había deslizado hacia su terreno.

– Ese es un problema que la escuela fenomenológica, en el rescoldo de la Crítica de la razón pura, tuvo que resolver. De ahí que haya habido necesidad de redefinir la palabra «verdad». Edmund Husserl, uno de los padres de la fenomenología, dedicó su atención a ese asunto y comprobó que los juicios no tienen ningún sentido objetivo, sólo una verdad subjetiva, y estableció una separación entre la conexión de las cosas, o noúmenos, y la conexión de las verdades, o fenómenos. Es decir, la verdad no es la cosa objetiva, aunque esté con ella relacionada, sino la representación subjetiva de la cosa en sí. Martin Heidegger retomó esta idea y observó que la verdad es el asemejarse de la cosa al conocimiento, pero también el asemejarse del conocimiento a la cosa, dado que la esencia de la verdad es la verdad de la esencia.

– Ya…, no lo sé -vaciló Tomás-. Me da la impresión de que no hay en eso más que un juego de palabras.

– No, que no -negó Saraiva con energía-. Mire en su propio terreno, la historia. Los textos de historia hablan de la resistencia del lusitano Viriato a las invasiones romanas. Ahora bien, ¿cómo puedo tener la certidumbre de que Viriato realmente existió? Sólo recurriendo a los textos que hablan de él, naturalmente. Pero ¿y si esos textos son fabulaciones? Como usted sabe mejor que yo, un texto histórico no se enfrenta con lo real en sí, sino con relatos de lo real, y esos relatos pueden ser incorrectos, cuando no incluso inventados. Siendo así, en el discurso histórico no hay verdad objetiva, sino subjetiva. Como ha observado Karl Popper, no hay nada que sea definitivamente verdadero, sólo cosas que son definitivamente falsas y otras provisionalmente verdaderas.

– Eso es válido para todo -aceptó Tomás-. Admito que también lo sea en el campo del discurso histórico. Además, basta con leer a Marrou, Ricoeur, Veyne, Collingwood o Gallie para entender que no hay verdades definitivas en el discurso histórico, que la historia es el relato de lo que ocurrió en el pasado en función de lo que dicen los testimonios y los documentos, todos falibles, y del trabajo del historiador, igualmente falible. Pero, si me permite que se lo diga, eso no responde a mi pregunta. -Volvió a señalar el horizonte-. Estoy viendo el mar y compruebo que es azul. ¿Cómo se puede decir que esto es una verdad subjetiva? -Esbozó una mueca con la boca-. Que yo sepa, el azul del mar es una verdad objetiva.

– Casualmente, no lo es -replicó Saraiva, sacudiendo la cabeza-. Si usted estudia el fenómeno de los colores, comprobará que de alguna forma son una ilusión. El mar y el cielo nos parecen azules debido a la manera en que la luz solar incide en la Tierra. Cuando la luz del Sol proviene de un punto cerca del horizonte, el cielo puede volverse rojizo debido a una alteración en la distribución de la gama de colores de los rayos solares. El cielo es el mismo, lo que se ha alterado es la gama de colores del espectro de luz debido a la nueva posición del Sol. Eso demuestra que el mar no es azul, son nuestros ojos los que, debido a sus características cognitivas y en función de la distribución de la luz, lo captan así. En el fondo, ése es el problema de la verdad. Como sé que mis sentidos pueden engañarme, que mi raciocinio puede conducirme a conclusiones falsas, que mi memoria puede jugarme una mala pasada, no tengo acceso a lo real en sí, nunca seré dueño de la verdad objetiva, de la verdad definitiva, final. Usted mira el mar y lo ve azul, un perro mira el mar y, como es daltónico, lo ve gris. Ninguno de los dos tiene acceso a lo real en sí, sólo a una visión de lo real. Ninguno de los dos es dueño de la verdad objetiva, sino apenas de algo menos categórico. -Abrió las palmas de las manos, como si guardase en ellas algo precioso que ahora revelaba-: La verdad subjetiva.

Tomás se frotó los ojos con la mano derecha.

– Comprendo -dijo-. ¿Y ahí entra Foucault?

– «Michel» Foucault surge como consecuencia de estos descubrimientos -asintió Saraiva, volviendo a acentuar el nombre de pila que Tomás había ignorado-. Lo que hizo fue demostrar que las verdades dependían de los presupuestos de la época en que fueron enunciadas. Trabajando casi como un historiador, llegó a la conclusión de que saber y poder se encuentran tan intrínsecamente ligados que se transforman en saber/poder: son casi dos caras de la misma moneda. En el fondo, en torno a este eje fundamental se desarrolló todo su trabajo. -Hizo un gesto dirigido a Tomás-. ¿Alguna vez leyó a Michel Foucault?

– Bien… -vaciló Tomás, temiendo ofender a su interlocutor-. No.

Saraiva meneó la cabeza, con un gesto de reprobación paternal.

– Tiene que leerlo -recomendó.

– Pero hábleme sobre él.

– ¿Qué quiere que le diga, mon cher ? Michel Foucault nació en 1926 y era homosexual. Después de descubrir a Martin Heidegger, se centró en Friederich Nietzsche y en su mensaje sobre el papel básico del poder en toda la actividad humana. Eso fue una revelación que lo marcó profundamente. Michel Foucault concluyó que el poder estaba por detrás de todo y se dedicó a la misión de analizar la forma en que el poder se ejerce a través del conocimiento, usando el saber para imponer el control social. La mencionada alianza saber/poder.

– Pero ¿dónde está escrito eso?

– Oh, en varios libros. Mire, en Les mots et les choses, por ejemplo, analizó los presupuestos y prejuicios que organizan el pensamiento en determinada época.

Pronunció el nombre del libro en un francés muy parisién, con un toque chic en el acento.

Tomás tomaba notas.

– Espere un poco -dijo mientras escribía deprisa-. Les mots et les choses, ¿no?

– Sí. Se trata tal vez del texto más kantiano de Michel Foucault, en el que las palabras son la manifestación de lo real y las cosas lo propiamente real. De alguna forma, este libro contribuyó a destruir la noción absoluta de la verdad. Pues si nuestro modo de pensar está siempre determinado por los presupuestos y prejuicios de nuestra época, no es posible, entonces, llegar a la verdad objetiva. La verdad se vuelve relativa, depende del modo en que son vistas las cosas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El códice 632»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El códice 632» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jose dos Santos - La Formule de Dieu
Jose dos Santos
Steven Santos - The Culling
Steven Santos
José Santos - La Amante Francesa
José Santos
José Santos - El séptimo sello
José Santos
Alberto S. Santos - La profecía de Estambul
Alberto S. Santos
Álvaro Santos Iglesias - Momentos twitter
Álvaro Santos Iglesias
Diego Vianna dos Santos - LOGRÁ LA FLUIDEZ EN SOLO 8 MESES
Diego Vianna dos Santos
José Luis Borrero González - Operación Códice Áureo
José Luis Borrero González
Flavia Dos Santos - Deseo
Flavia Dos Santos
libcat.ru: книга без обложки
José Rivera Ramírez
Barbara McCauley - Secret Baby Santos
Barbara McCauley
Отзывы о книге «El códice 632»

Обсуждение, отзывы о книге «El códice 632» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x