Juan Saer - Glosa

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Saer - Glosa» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Glosa: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Glosa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Qué fue lo que realmente sucedió esa noche en la fiesta donde se festejó al poeta Jorge Washington Noriega? En una caminata por el centro de la ciudad, Ángel Leto y el Matemático reconstruyen esa fiesta en la que no estuvieron pero que conocen bien: circulan distintas versiones, todas enigmáticas y un poco delirantes, que son revisadas y vueltas a contar y discutidas o rectificadas.

Glosa — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Glosa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ahora bien: apenas han puesto un pie en la calle, como si el contacto de las suelas de sus zapatos con el asfalto hubiese desencadenado un mecanismo complejo de estimulación sonora, los numerosos autos inmóviles, relativamente silenciosos, por protestar tal vez contra alguna señal del vigilante, o por imitación gregaria, o por la simple voluptuosidad de existir de una manera un poco más intensa gracias al anuncio repetitivo de la índole musical del propio ser, como le dicen, han comenzado, casi al unísono, a llenar la mañana inocente y soleada con el ruido de sus bocinas. Todo el espacio alrededor se descompone en planos sonoros, de los que los diferentes timbres e intensidades marcan los límites, el perímetro, la distancia, la ubicación respecto de Leto y del Matemático, que en el centro del horizonte de ruidos artificiales parecen avanzar como en un medio más resistente que el aire, a juzgar por la subexpresión, podría decirse, de esfuerzo y de desagrado que acompaña, igual que la misma salsa los diferentes platos de un banquete o la eternidad en tanto que subespecie la contingencia pasajera, la sucesión de emociones que van generando en ellos los accidentes del cruce. Por fin encuentran un espacio lo suficientemente ancho entre dos paragolpes como para cruzar; pero se ven obligados a detenerse y a esperar, porque el grupo de la vereda de enfrente, encabezado por un hombre canoso, en mangas de camisa, que lleva un portafolios en la mano -un abogado que viene de Tribunales, casi seguro, o un alto empleado de la casa de gobierno que se dirige al centro a realizar operaciones bancarias- que ha encontrado el pasaje antes que ellos, ya ha empezado a atravesarlo en fila india. El hombre canoso sale de entre los paragolpes con la cabeza baja, perdido en sus pensamientos, llevándole cierta ventaja a sus seguidores, pero la mujer que lo sigue, un ama de casa que ha salido a hacer gestiones administrativas y que aprieta contra su pecho la libreta de familia de la que sobresale una hoja de papel sellado, les lanza una mirada que Leto, a diferencia del Matemático, bloqueado a todo comercio social, recoge al pasar con un gesto de connivencia, para tranquilizarla, porque le ha parecido vislumbrar, en la mirada de la mujer, cincuentona y redonda, de origen bastante modesto, como se dice, una especie de culpabilidad excesiva por el hecho de que ella, una simple señora de barrio, haya tenido la audacia de pasar antes que ellos dos, que parecen jóvenes cultos y de buena familia. La mirada de Leto trata de expresar, infructuosa, porque la señora nunca lo admitiría, el origen común de la humanidad, a partir de las llamadas ramas colaterales de ciertos primates, como les dicen, en África oriental, unos setenta millones de años atrás, en números redondos, más la idea formulada por no pocas religiones según la cual todos los seres humanos son iguales ante el sufrimiento, más su convicción personal de que la mejor organización social sería un orden igualitario, con rotación de roles, un mínimo de gobierno y socialización de los bienes de producción, pero apenas sus miradas se han cruzado una fracción de segundo, el lapso indispensable para expresar su culpabilidad a los dos jóvenes diplomados, la mujer baja otra vez los ojos, un poco avergonzada de haberse atrevido a hacerlo, confusa por la mirada connivente que le ha devuelto uno de los jóvenes, llena de sobreentendidos que ella no logra ni desea desentrañar. Al tercero de la fila, el Matemático no puede ignorarlo; es un conocido, el ingeniero Gamarra, adjunto de Química Orgánica, con quien sabía jugar al ping-pong en el club universitario. Sesentón y bien trajeado, se viene acariciando la punta de la corbata a rayas oblicuas, anchas, amarillas y verdes, y lo saluda con una inclinación de cabeza y un monosílabo cortante que Leto, que lo observa imparcial desde el exterior, atribuye a lo humillante de la situación; por último, una mujer joven, vestida con un trajecito floreado, y de la que la cartera de cocodrilo que cuelga de su brazo roza la carrocería de uno de los autos mientras atraviesa sin siquiera dignarse mirarlos. El paso actual, más exiguo que el primero y que ha obligado a los que lo cruzaron en sentido inverso a girar un poco el cuerpo y a desplazarse de costado, presenta mayores dificultades, y el hecho de pasar de costado pone en peligro las dos piernas del pantalón a la vez, y cuando se internan en él, las bocinas entre cuyo sonido han venido como chapaleando, todas al mismo tiempo, dejan de oírse. Una sola insiste, una vez más, en algún punto de la calle principal, pero después no recomienza. Cuando dejan atrás los paragolpes, Leto, sin detenerse, toma hacia el Este y encuentra sin mayor esfuerzo el paso que han descubierto los que venían en dirección opuesta -ancho, llano, abierto, con el cordón de la vereda en el otro extremo, tan fácil de atravesar que, sin darse vuelta, Leto comprende que el Matemático, a sus espaldas, ya está recomponiéndose una personalidad, y que cuando pisen la vereda de enfrente y se pongan a caminar a la par, será otra vez el tipo rubio, alto, elegante, bronceado, todo vestido de blanco, incluso los mocasines, que usa sin medias y de los que no sabe que han sido comprados el mes antes en Florencia, el Matemático, perfecto en su género igual que un modelo publicitario, que habla pausado y preciso, y que ha salido esa mañana a distribuir a los diarios el comunicado de la asociación de estudiantes de Ingeniería Química relativo al viaje a Europa que la nueva promoción de egresados o de egresados inminentes acaba de realizar.

Pero se equivoca. Al llegar a la vereda, el Matemático no ha terminado todavía de luchar consigo mismo -al menos le parece a Leto que, cuando se pone a caminar junto a él, del lado de la pared, no deja de advertir su ofuscación sorda mientras elabora la humillación de haber sido, durante unos instantes, el rehén de su propio pantalón, y Leto, aliviado, siente despuntar, a través del silencio del Matemático, el remordimiento sincero, la resolución de ser mejor en el futuro, la certidumbre de que nunca más volverá a empastarse en esa penumbra irracional de la que acaba de salir, la convicción de que esas debilidades son simples automatismos pasajeros que el sabio va eliminando, gracias a la inteligencia liberadora, le parece a Leto que va pensando el Matemático, en su evolución ascendente. Llegan a la esquina. Doblan. Y ahora que retoman la calle principal, en dirección al Sur, como decía hace un momento, ¿no?, el Matemático, habiéndose reconstituido de su eclipse compulsivo, después de carraspear dos o tres veces, emerge otra vez al sol de la mañana. Pero Leto está pensando: "Darían todo a la humanidad, salvo el pantalón. Aceptarían cualquier cosa, menos que les manchen el pantalón. Se comportan como corderos siempre y cuando no esté en peligro su pantalón. Desconfiar de ellos, aun cuando lo hayan dado todo y pretendan no haberse guardado más que el pantalón". Con el plural, adscribe al Matemático a un vasto campo enemigo, a la legión de los que, atrincherados en la defensa de sus propios pantalones, constituyen, egoístas y ciegos, una amenaza constante para el resto de la humanidad. Pero la voz del Matemático, un poco aflautada al principio por el carraspeo vergonzoso, recupera el tono imparcial, el preciosismo calculado y, Leto debe admitirlo, el timbre agradable de las cuadras anteriores.

– En varios puntos, Botón es más verosímil que Tomatis -dice, retomando la conversación como si no hubiera pasado nada. "Será", piensa, malévolo, Leto, dispuesto a escucharlo pero a controlar, severo, a cada paso, por decir así, y también en sentido literal en el caso presente, su credibilidad. Pero como todas las otras veces, sus proyectos rigoristas ceden en forma casi simultánea a su formulación, arrastrados por un relativismo orgánico, podría decirse, que proviene de su inseguridad tal vez, o de un rigorismo de signo contrario, dirigido contra sí mismo; a decir verdad, no le disgustaría ser como el Matemático, o sea capaz de deslindar lo auténtico o por lo menos lo probable del acaecer problemático, y al mismo tiempo estar tan incorporado a la historicidad como para saber que debe evitarse, a cualquier precio, una mancha en el pantalón. Por otra parte coincidir con él en un juicio negativo sobre Tomatis lo iguala no solamente en una visión semejante de las cosas, sino también en la intimidad del propio Tomatis, intimidad que, paradójico, el juicio negativo acrecienta en vez de disminuir. Y por último, esos dichosos mosquitos de Washington han terminado por intrigarlo: en el ir y venir de pensamiento, recuerdos, asociaciones, de imágenes falsas que a partir de ahora, y para siempre, llevará en él como recuerdos verdaderos, los mosquitos revolotean, grises y definidos, pasan una y otra vez por la zona despejada de su mente en la que desfilan, igual que en un teatro de variedades, las representaciones que hacen surgir, como se dice, los comentarios detallados del Matemático. El cual, pasando lo más orondo de la preservación obsesiva de su pantalón a la refutación imparcial y fácil de la maledicencia tomatiana, prosigue de esta forma: ¿Rita Fonseca, cuando tiene unas copas encima quiere mostrarle las tetas a todo el mundo? Él, el Matemático, no dice que no. Es probable. ¿Pero no es cierto que tiene derecho? Y haciendo un ademán amplio y teatral, después de pararse de golpe, semejante al prestidigitador que hace aparecer de un modo súbito a su linda ayudante en malla de lentejuelas en un punto del escenario hasta entonces completamente vacío, estira el brazo en dirección a una vidriera y se queda señalándola con la mano abierta y una sonrisa amplia y satisfecha.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Glosa»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Glosa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Juan Saer - The Clouds
Juan Saer
Juan José Saer - Scars
Juan José Saer
Juan Saer - The One Before
Juan Saer
Juan José Saer - La Grande
Juan José Saer
Juan Saer - Lo Imborrable
Juan Saer
Juan Saer - Palo y hueso
Juan Saer
Juan Saer - Las nubes
Juan Saer
Juan Saer - La Pesquisa
Juan Saer
Juan Saer - Responso
Juan Saer
Juan Saer - Cicatrices
Juan Saer
Juan Saer - El entenado
Juan Saer
Отзывы о книге «Glosa»

Обсуждение, отзывы о книге «Glosa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x