Tomás Martínez - El Cantor De Tango

Здесь есть возможность читать онлайн «Tomás Martínez - El Cantor De Tango» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Cantor De Tango: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Cantor De Tango»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un especialista en música de una universidad norteamericana viaja a Buenos Aires para investigar la vida de un famoso cantor de tangos en paradero desconocido. El cantor de tangos, una historia profundamente humana, se convierte así en un homenaje al paisaje, a la gente y a la cultura donde nació el tango.

El Cantor De Tango — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Cantor De Tango», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Buenos Aires era entonces una ciudad tan espléndida que Julet Huret, el corresponsal de Le Figaro, escribió al desembarcar que le recordaba a Londres por sus estrechas calles rebosantes de bancos, a Viena por sus carruajes de dos caballos, a París por sus aceras espaciosas y sus cafés con terrazas. Las avenidas del centro estaban iluminadas con lámparas incandescentes que solían explotar al paso de los transeúntes. Se excavaban túneles para los trenes urbanos. Dos líneas de tranvías eléctricos circulaban desde la calle del Ministro Inglés hasta los Portones de Palermo y desde Plaza de Mayo a Retiro. Esos estrépitos afectaban los cimientos de algunas casas y hacían pensar a los vecinos en la inminencia del fin del mundo. La capital abría a los visitantes ilustres la puerta de sus palacios. El más alabado era el de Aguas, pese a que, según el poeta Rubén Darío, copiaba la imaginación enferma de Luis II de Baviera. Hasta 1903, el palacio carecía de vigilantes. Como el único tesoro del lugar eran las galerías de agua y no había peligro de que alguien las robara, el gobierno consideraba inútiles los gastos de seguridad. Fue preciso que desaparecieran algunos adornos de terracota importados de Inglaterra para que se contratara un servicio de guardianes.

El agua de Buenos Aires era extraída por unos grandes sifones que estaban frente al barrio de Belgrano, a dos kilómetros de la costa, y llevada a través de túneles subfluviales hasta los depósitos de Palermo, donde se filtraban las heces y se añadían sales y cloro. Tras la purificación, una red de cañerías la impulsaba hacia el palacio de la avenida Córdoba. El comisario Falcón mandó vaciar las cañerías y sondearlas en busca de indicios, por lo que las zonas más desvalidas de la ciudad quedaron sin agua en aquel tórrido febrero del año 1900.

Pasaron meses sin noticias de Felicitas. A mediados de 1901 aparecieron frente al portal de los Alcántara panfletos con mensajes insidiosos sobre el destino de la víctima. Ninguno aportaba la menor pista. La Felicidad era virgen. Ya no, decía uno. Y otro, más perverso: Montársela a Felicitas cuesta un peso en el quilombo de Junín al 2300. Esa dirección no existía.

El cuerpo de la adolescente fue descubierto una mañana de abril de 1901, cuando el sereno del palacio de Aguas se presentó a limpiar la vivienda asignada para su familia en el ala suroeste del palacio. La niña estaba cubierta por una ligera túnica de hierbas del río y tenía la boca llena de guijarros redondos que, al caer al suelo, se convirtieron en polvo. Contra lo que habían especulado las autoridades, seguía tan inmaculada como el día en que vino al mundo. Sus ojos bellísimos estaban congelados en una expresión de asombro, y la única señal de maltrato era un oscuro surco alrededor del cuello dejado por la cuerda de guitarra que había servido para estrangularla. Junto al cadáver estaban los restos de la fogata que debió encender el asesino y un pañuelo de hilo finísimo y color ya indefinido, en el que aún se podían leer las iniciales RLF. La noticia alteró profundamente al comisario Falcón, porque aquellas iniciales eran las suyas y se daba por seguro que el pañuelo pertenecía al culpable. Hasta el fin de sus días sostuvo que el secuestro y la muerte de Felicitas Alcántara eran una venganza contra él, e imaginó la hipótesis imposible de que la niña había sido llevada en bote hasta el depósito de Palermo, ahorcada allí mismo y arrastrada por las cañerías hasta el palacio de la calle Córdoba. Falcón jamás arriesgó una palabra sobre los móviles del crimen, tanto más indescifrables desde que el sexo y el dinero quedaron descartados.

Poco después del hallazgo del cuerpo de Felicitas, los Alcántara vendieron sus posesiones y se expatriaron a Francia. Los vigilantes del Palacio de Aguas se negaron a ocupar la vivienda del rectángulo suroeste y prefirieron la casa de chapas que el gobierno les ofreció a orillas del Riachuelo, en uno de los rincones más insalubres de la ciudad. A fines de 1915, el presidente de la República en persona ordenó que las habitaciones malditas fueran clausuradas, lacradas y borradas de los inventarios municipales, por lo que en todos los planos del palacio posteriores a esa fecha aparece un vacío desparejo, que sigue atribuyéndose a un defecto de construcción.

En la Argentina existe la costumbre, ya secular, de suprimir de la historia todos los hechos que contradicen las ideas oficiales sobre la grandeza del país. No hay héroes impuros ni guerras perdidas. Los libros canónicos del siglo XIX se enorgullecen de que los negros hayan desaparecido de Buenos Aires, sin tomar en cuenta que aun en los registros de 1840 una cuarta parte de la población se declaraba negra o mulata. Con intención similar, Borges escribió en 1972 que la gente se acordaba de Evita sólo porque los diarios cometían la estupidez de seguir nombrándola. Es comprensible, entonces, que si bien la esquina suroeste del Palacio de Aguas se podía ver desde la calle, la gente dijera que ese lugar no existía.

El relato de Alcira me hizo pensar que Evita y la niña Alcántara convocaron las mismas resistencias, una por su belleza, la otra por su poder. En la niña, la belleza era intolerable porque le daba poder; en Evita, el poder era intolerable porque le daba conocimiento. La existencia de ambas fue tan excesiva que, como los hechos inconvenientes de la historia, se quedaron sin un lugar verdadero. Sólo en las novelas pudieron encontrar el lugar que les correspondía, como les ha sucedido siempre en la Argentina a las personas que tienen la arrogancia de existir demasiado.

TRES

Noviembre 2001

La pensión era silenciosa de día y ruidosa de noche, cuando los inquilinos de la pieza contigua se enzarzaban en sus peleas interminables y la chiquillería lloraba. Me resigné, por lo tanto, a escribir mi disertación en otra parte. Todos los días, desde la una a las seis de la madrugada, ocupaba una mesa del café Británico , frente al parque Lezama. Estaba a pocos pasos de mi alborotada vivienda y no cerraba jamás. A través de las ventanas fileteadas me entretenía a veces contemplando las sombras de los jardines en ruinas y los bancos ahora ocupados por familias sin techo. En uno de esos bancos, la primavera de 1944, Borges había besado por primera vez a Estela Canto después de haberle mandado, el día antes, una encendida carta de amor:

I am in Buenos Aires, I shall see you tonight, I shall see you tomorrow, I know we shall be happy together (happy and drifting and sometimes speechless and most gloriously silly),

avergonzado sin embargo de su ardor incontrolable, "Estoy en Buenos Aires, te veré esta noche, te veré mañana, sé que seremos felices juntos (felices, dejándonos llevar, a veces sin habla y muy gloriosamente idiotas) ". Borges tenía entonces cuarenta y cinco años, pero sus sentimientos se expresaban con terror y torpeza. Aquella noche había besado a Estela en uno de los bancos y luego había vuelto a besarla y abrazarla en el anfiteatro que daba a la calle Brasil, frente a las cúpulas de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Hugo Wast, novelista de catolicismo furibundo, que acababa de ser nombrado ministro de justicia, decidió censurar todo lo que el Vaticano consideraba inmoral -la idea de sexo, en primer lugar-, porque allí creía ver el origen de la decadencia argentina. Se encarnizó con los tangos, cuyos versos obscenos ordenó cambiar por otros más píos, y lanzó a los policías de Buenos Aires a cazar las parejas que se acariciaban en la calle.

Borges y Estela fueron una presa fácil. En el anfiteatro solitario, a la luz de la luna, sus siluetas abrazadas eran un llamativo reflector. Un vigilante de la comisaría 14 surgió de repente ante ellos, "como caído del cielo", contaría después Estela, y les pidió los documentos de identidad. Ambos los habían olvidado. Los arrestaron y los sentaron en un patio, junto a otros vagabundos, hasta las tres de la madrugada.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Cantor De Tango»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Cantor De Tango» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Tomás Eloy Martínez - Purgatory
Tomás Eloy Martínez
Tomás Martínez - La Mano Del Amo
Tomás Martínez
Tomás Martínez - Santa Evita
Tomás Martínez
Tomás Martínez - El Vuelo De La Reina
Tomás Martínez
Rosario De Vicente Martínez - Delitos contra la seguridad vial
Rosario De Vicente Martínez
Estrella de Belén Jiménez Martínez - Shambala. Escuela de dioses
Estrella de Belén Jiménez Martínez
Ángela Vivanco Martínez - Curso de derecho constitucional Tomo II
Ángela Vivanco Martínez
Ángela Vivanco Martínez - Curso de Derecho Constitucional. Tomo I
Ángela Vivanco Martínez
Отзывы о книге «El Cantor De Tango»

Обсуждение, отзывы о книге «El Cantor De Tango» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x