Héctor Camín - Historias Conversadas

Здесь есть возможность читать онлайн «Héctor Camín - Historias Conversadas» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historias Conversadas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historias Conversadas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

No es fácil pasar impunemente de la novela al cuento. Se trata de un género abierto a todos los géneros, versus una cápsula verbal que debe concentrarse en un sólo objetivo de interés. En estos cuentos, Aguilar Camín ha sido fiel a su mundo imaginario: trasponer la realidad real, testimonial, a un plano de ficción, pero sin dejar de ser o apuntar permanentemente hacia el testimonio, hacia la realidad de cada día. De manera que, en estas Historias conversadas, sin pretender crear un mundo de pura ficción por el costante guiño que le hace a la realidad, nos atrapa igualmente en su madeja anecdótica como si fuera un mundo de pura ficción, sin relación inmediata o reconocible

Historias Conversadas — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historias Conversadas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– Pinche Linares. Hoy no quiero tomar.

– Aááááááh -se espantó Linares. -Pero si ¿quién ha dicho que vas a tomar, gran cabrón? Te estoy diciendo que vamos a cenar. ¿No te puedes imaginar ya una cena sin copas?

– Una cena contigo sin copas, no me la puedo imaginar.

– Pues entonces tómate unas copas, muchacho. Pero no me eches a mí la culpa. Tú eres el que no puedes imaginarte el asunto. ¿Yo qué pitos toco en esa flauta?

– Pinche Linares.

– No tienes idea lo que vas a ver, muchacho. Y a oír. No tienes una puta idea. Vas a ver. Tú déjame, yo me encargo.

Se encargó de nuestra cena en La Posta, que fue abundante en viandas y cubas, con un brandy al final y el trío de su compadre Juan que cantó sin parar todas las clásicas -José Antonio Méndez y Álvaro Carrillo-, mientras Linares me contaba los intríngulis de la política ministerial, las últimas pugnas macroburocráticas y la lista actualizada de reporteros y columnistas que cobraban aquí y allá, para garantizar su independencia periodística ("La pobreza no da independencia", bromeaba Linares. "Eso dicen tus colegas periodistas. A ver, defiéndelos. No sé cómo te fuiste a meter en esas cuevas. No los puedes creer a estos cabrones").

– Ellos cobran, pero tú les pagas -le reproché el reproche de siempre. – ¿De qué te quejas?

– De ninguna manera les pago -dijo Linares. -Los estoy borrando a todos de mi lista.

– Te van a apuntar en la suya entonces -le dije. -Y van a tirarte a matar, hasta que te aniquilen.

– Que me aniquilen. No les doy un centavo. Ni un centavo.

– Haces bien, porque no quieren centavos. Quieren pesos. Miles de pesos.

– Ni un peso -dijo Linares.

– Dólares entonces.

– Ni un puto peso, ni un puto dólar, ni un puto viaje. Una fumigación general es la que necesitan, incluyendo tu periodicucho, que le juega al puro.

– ¿Quién de mi periódico, Linares? Nada más no incluyas al director en tu denuncia, y de ahí para abajo, fumigamos al que quieras.

– ¿Los corres?

– Los quito de mi lista, como tú.

– No le saques. ¿Los corres?

– Depende cuántos sean. ¿Ya te sabes el verso aquel sobre la bondad y la cantidad?

– No, ¿cuál es?

Le dije:

Vinieron los sarracenos
y nos molieron a palos
Que Dios protege a los malos
cuando son más que los buenos.

– Es una vergüenza nacional -dijo Linares.

– Los sarracenos terminaron siendo españoles, Linares.

– Son una vergüenza nacional tus colegas. Y además son muchísimos. Cómo hay periodistas en esta ciudad.

Pidió de últimas una tonada que echó sobre mí, como siempre que la escuchaba, una ráfaga voluptuosa del pasado. Cantó el trío Niebla del riachuelo, una favorita de Lobo y Melón:

Niebla del riachuelo
amarrada al recuerdo

– Hace años que no oía esa -le dije a Linares, mientras el trío de su compadre Juan perdía la letra.

– Años -aceptó Linares, precipitándose sobre su brandy para contener el torrente de sus emociones.

Siguió el trío:

este amor tan completo
me vas recordando

– Así no es, don Juan -le reclamó Linares.

Nunca más me vio
– siguió el trío-
nunca mas me oyó
nunca más su amor
estuvo ya cerca de mí

– No no no, así no es don Juan -dijo Linares. -La está usted inventando.

– A la canción que no sabemos, le ponemos imaginación, don Luis -explicó don Juan.

– Si por eso es mi escudero este cabrón -dijo Linares, encantado con la respuesta de don Juan. -Pero a ver, empiécela de nuevo que aquí este muchacho y yo se la vamos a cantar para que se la aprenda.

De no sé dónde, del arcón de la verdadera memoria, que es, desde luego, involuntaria, Linares y yo desempolvamos intactas las estrofas del principio de la canción que habíamos tarareado miles de veces, años atrás, sin pretender aprenderla nunca. Mal cantamos:

Turbio fondeadero
donde van a recalar
barcos que en los muelles
para siempre han de quedar

Sombras que se alargan
en la noche del dolor
náufragos del mundo
que han perdido la ilusión

Y más adelante, corrigiendo a don Juan pero no a nuestras voces:

Nunca más volvió
nunca más la vi
nunca más su voz
nombró mi nombre
junto a míííí
Esa misma voz
me dijo adiós

– Puta, cabrón -dijo Linares, cuando terminamos de desentonar, acudiendo de nuevo a su brandy. -¿Te acuerdas de El Limonal?

– Me acuerdo -dije yo, acudiendo también a mi brandy.

– Pues salud, cabrón.

– Salud -le dije.

Acudimos entonces los dos a nuestro brandy con la justificación del brindis y luego, sin darnos tiempo a que ese breve encuentro buscado nos obligara a encontrarnos de veras, Linares dijo y yo lo agradecí:

– Son las doce y media. Ya es hora del antro.

Pidió la cuenta, la pagó en efectivo y compartió después unos generosos billetes con su compadre Juan y los miembros del trío. Lo siguiente que recuerdo es que estábamos en una pequeña mesa cercana a la pista de, efectivamente, un antro del centro histórico de la ciudad. No conocía ese antro y no volví a él sino ahora que lo evoco, porque tuvo una vida efímera, como la vida misma de lo que quería conservar, quiero decir: la rumba de aquel tiempo, el enorme decorado de palmeras de satén y playas de lentejuelas, el mesero vestido de gala que ofrecía bebidas baratas y la fauna de mujeres jóvenes, viejas como su oficio, que se ofrecían desde la barra, ya un poco ebrias, adelantando su producto.

– Vas a ver -dijo Linares. -No das crédito lo que vas a ver. Y cuando te pregunten quién te trajo, vas a decir: "Mi amigo Linares". Porque no se te va a olvidar y si se te olvida, que se muera la mujer del puerto.

Era otro resabio de nuestro código adolescente. Durante mucho tiempo, Linares había vivido precariamente en la ciudad de México, con lo que le enviaban desde el puerto de Acapulco sus hermanas y su madre. En realidad, se lo mandaban sus hermanas, Chelo y Diana, que trabajaban, pero acuciadas laboriosamente por su madre. Con el candor característico de las madres de entonces, doña Consuelo Zapata esperaba volver a Linares un hombre de bien, un profesionista próspero, capaz de rescatarla a ella de la viudez, a sus hermanas de la orfandad -el padre de Linares había muerto siendo ellos pequeños- y a las tres de la estrechez económica en que vivían. Todo eso sucedió con el tiempo -"más o menos aproximadamente", como gustaba de decir en forma pleonástica Linares- pero hasta entonces, como todo varón que se respete, Linares había vivido su vida sin voltear a los lados, y mucho menos hacia las mujeres que apostaban cada mes por él y su futuro, remitiendo el poco dinero excedente que ganaban.

Las hermanas y la madre de Linares vivían en Acapulco y eran, al empezar los años sesenta, un trío extravagante de mujeres blancas y finas, tal como las soñaba y las inventaba Linares, y tal como las alucinaba y las miraba yo, elegantes y secretas en el aluvión retraído de sus tesoros femeninos: altas, lánguidas, contenidas, como dispuestas a entregarse una sola vez.

Linares era uno de los pocos en la casa de huéspedes de mi madre que recibía su pensión con puntualidad prusiana, pero no la recibía solo: toda la población hambrienta y mal proveída de la casa, acudía a la recepción de su giro para comprobar, una vez más, que había llegado el envío de La mujer del puerto, mote cariñoso y jodedor que la crápula amistosa había impuesto a doña Consuelo, aludiendo con ello al papel más bien antimaterno de una prostituta que Andrea Palma inmortalizó en la película mexicana del mismo nombre. Con el tiempo, Linares y nosotros todos acabamos refiriéndonos cariñosamente a doña Consuelo Zapata, como La mujer del puerto, expresión que Linares seguía usando veinte años después, dondequiera que doña Consuelo cruzaba por su memoria haciéndose recordar, lo cual sucedía -lo sé yo, porque a mí me pasaba lo mismo con mi madre y tampoco sabía confesarlo- todo el tiempo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historias Conversadas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historias Conversadas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historias Conversadas»

Обсуждение, отзывы о книге «Historias Conversadas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x