Josefina Aldecoa - Historia de una maestra

Здесь есть возможность читать онлайн «Josefina Aldecoa - Historia de una maestra» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de una maestra: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de una maestra»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Historia de una maestra es un relato en el que la protagonista rememora con serena lucidez la historia de su vida. Entregada a una profesión que la lleva de pueblo en pueblo, en condiciones casi siempre miserables, Gabriela vive su historia personal sobre el telón de fondo de un periodo decisivo en la historia de España: desde los años veinte hasta el comienzo de la guerra civil.
El advenimiento de la República, con sus promesas de grandes cambios y su exaltación del papel de los maestros en la transformación de la sociedad española, la lucha contra la ignorancia y el caciquismo, la revolución de Octubre vivida en un pueblo minero, la violencia y el brutal desgarramiento familiar, la nostalgia recurrente de la única aventura de su vida, su primera escuela en Guinea… todo ello va conformando la vida de una mujer testigo y protagonista de unos hechos que explican en gran parte los sucesos que vinieron después.
El sueño individual y colectivo, la lucha y las renuncias de los que entregaron su vida para conseguir despertar a un pueblo adormecido transcurren por las páginas de esta excelente novela, que se convierte así en un homenaje a unos personajes olvidadas y sin embargo clave en la historia de España: los maestros de la República.

Historia de una maestra — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de una maestra», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Decorábamos la clase con sus dibujos, con sus maderas, con los costureros que las niñas bordaban en el lienzo tejido por sus madres.

Inicié lo que apenas me atrevía a llamar una biblioteca. Sobre un banco íbamos colocando los libros y periódicos que podíamos conseguir. Pocos, muy pocos, pero ya tenían su lugar especial en la clase. Me conmovía profundamente cuando uno de mis niños decía: ¿Puedo usar la Biblioteca? Y le veía revisar ávidamente el montoncito de papel impreso que era un tesoro y sobre todo un símbolo de otros tesoros lejanos y difíciles de alcanzar.

Alguna tarde los llevaba de excursión. Pasado el pueblo, en lo alto de la peña más cercana había una pradera y desde allí se veía la cadena de montañas que se perdían en un horizonte neblinoso. Parecía imposible salir de aquella cordillera. Desde allí, desde lo alto, se hacía más evidente nuestro aislamiento. Al otro lado, la meseta prometía caminos despejados pero nosotros vivíamos encerrados en el circo de montañas, prisioneros de la geografía y la miseria.

No me marché del pueblo por cobardía ni por cansancio.

Fue un corte brusco, una decisión repentina tomada por mi padre cuando vino a verme y me encontró agotada, convaleciente de lo que debió de ser una pulmonía, aunque nadie la hubiera diagnosticado.

Todo empezó después de las vacaciones de Navidad. Yo regresaba de casa de mis padres y había caído una gran nevada que tenía al pueblo incomunicado. Tocaron a concejo y un grupo de vecinos me fue a rescatar al pueblo grande. Las caballerías pasaban con dificultad por las hoces, así que sólo llevaron una para mí y los hombres marchaban unos detrás y otros delante del animal, protegiéndome y cuidando de que no nos despeñáramos. Nos costó horas llegar y al alcanzar el pueblo sólo se veían columnitas de humo porque las casas habían desaparecido cubiertas por la fuerte nevada. Entramos por el tejado a la casa de María y bajamos hasta el primer piso por unos escalones hechos en la nieve casi helada. Todas las casas estaban sometidas al mismo enterramiento invernal.

Al día siguiente para ir a la escuela, los niños hicieron una cadena, cogidos de la mano, y tiraban de mí como un juego en el que todos patinábamos. Me habían regalado pieles de rebeco completas para mi cuarto y tiras de otras pieles de animales pequeños para que forrara con ellas las abarcas. Genaro me esperaba mustio y callado. «¿Qué pasa?», le pregunté. Y él: «Mi padre que está malo. Fue al monte y cayó rodando y se mancó la pierna y la espalda.»

María regateaba el carburo. Me metía en la cama y tiritaba de frío aunque entraba forrada de jerséis de lana gruesa, con escarpines y una piedra envuelta en trapos que había calentado a la lumbre.

Una noche que tembló el techo y las vigas de roble gimieron, creí que había llegado el fin, que nos hundiríamos sepultados en la nieve. Pero no fue así. Habían llega do las lluvias -agua de Galicia, sentenció María-; y la nieve se fue deshaciendo aunque quedaban neveros sólidos en la umbría de la montaña.

Me fui a visitar a Genaro que no venía a la escuela ocupado en cuidar al padre y atender al molino y al ganado.

Encontré al niño silencioso y remoto, como si se hubiera alejado de mí, como si estuviera viviendo una experiencia no compartida con nadie. Esta vez no me ofreció arándanos ni asiento. El padre yacía en el camastro y emitió un gruñido de agradecimiento. Me fui en seguida y Genaro se quedó en la puerta del molino. Me vio trepar torpemente pero no acudió en mi ayuda.

Al llegar a casa sentí que tenía fiebre. Yo creo que aquello venía de antes, del día de mi llegada y el recorrido de horas a caballo, y entre la nieve. María me llevó a la cama leche caliente con miel y como tosía me puso cataplasmas y ungüentos que me abrasaron la piel.

Al día siguiente vino Raimunda y me trajo coñac «de parte del amo». El coñac me hizo sentirme estimulada y fuerte y, por un momento, entre la fiebre y el alcohol me creí curada. Pero no fue así. La fiebre cada vez era más alta y pasé un tiempo, nunca sabré cuánto, medio inconsciente e incorporada a medias en la cama para no ahogarme.

El primer día que tuve fuerzas para levantarme, cuando le anunciaba a María que pronto volvería, muy abrigada, a la escuela, se abrió la puerta y apareció mi padre avisado por no sé quién.

– Ya hablé con el Alcalde -me dijo.

Y me obligó a seguirle bien abrigada, sí, pero no a la escuela, sino al pueblo mayor desde donde regresaríamos a casa.

No me despedí de Genaro ni de don Wenceslao. Sólo de María que se quedó a la puerta de su casa, mientras Lucas se colocaba a un lado y mi padre a otro del caballo que me transportaba. Por las últimas revueltas de la calleja aparecieron niños. Me miraban marchar pero ninguno dijo una palabra. Yo les decía adiós con la mano. Tan débil estaba que apenas podía sostenerme en la grupa. La maleta sujeta a mis espaldas me servía de apoyo y, también, se me clavaba en las costillas a cada paso del animal. La convalecencia fue larga. El médico me tenía sometida a un reposo exagerado. «Pero hay que evitar la tuberculosis, porque ya sabe usted, usted no ignora», le decía a mi padre, «que la tuberculosis es la muerte inevitable.»

Cuando me dieron por curada ya era verano. En septiembre empecé a preparar oposiciones y durante un curso todo fue estudiar y estudiar bajo el cuidado amoroso y la vigilancia previsora de mis padres. Volví a Oviedo cuando llegó el momento. Me examiné y lo mismo que un día apareció mi nombre en la lista de final de carrera, también ahora lo vi brillar en otra lista: Gabriela López Pardo, Maestra en propiedad. Habían pasado pocos años entre las dos listas. Pero ya había llegado el momento de elegir, con todos los derechos, mi escuela.

Los niños eran todos negros. La mía era la escuela nacional y gratuita y sólo los negros la frecuentaban. Todos dijeron que estaba loca cuando la elegí. Yo tenía veinticuatro años y afán de aventuras. Si fuera hombre… pensaba. Un hombre es libre. Pero yo era mujer y estaba atada por mi juventud, por mis padres, por la falta de dinero, por la época. Era el año 1928. En la oposición había sacado un excelente número: la tercera entre cincuenta. Miré los mapas y el punto más lejano de la tierra al que podía llevarme mi carrera estaba allí, en la línea del Ecuador. Una franja pequeñísima de África, unas islas, un nombre que cruzaba sobre el mar y se adentraba en el continente: Guinea Ecuatorial. Aquél sería mi destino. Pensé en don Wenceslao: «Si algún día…», me había dicho y en seguida había rectificado: «Pero usted nunca va a caer por allí.» No puedo decir que me influyera el recuerdo del viejo amigo. Hasta su Guinea me parecía distinta de la que yo estaba eligiendo. Yo no iba a negociar ni a hacer fortuna. Yo iba a enseñar y al mismo tiempo a aprender, a buscar paisajes nuevos, nuevas experiencias, en un país que además de exótico era nuestro. Así que lo arreglé todo, desoí los consejos y los llantos familiares y me bajé hasta Cádiz para embarcar. Cádiz era el extremo sur, el final de mi mundo. De Cádiz arranqué un día de septiembre y atrás dejaba límites y ataduras. Y el recuerdo de una escuela perdida entre montañas.

Cuando el barco zarpó yo veía la tierra alejarse desde el puente. No quería pensar en lo que abandonaba. Necesitaba la fuerza de los emigrantes, el valor de los conquistadores. Recordé el último consejo de mi padre, arrancado de una de sus lecturas:

«La aventura puede ser loca, el aventurero no.» Y un respingo de emoción me asaltó mientras la costa española se desdibujaba a lo lejos.

Con los embites de las olas, todo el barco crujía. Era un barco viejo y parecía que iba a partirse en dos a cada instante. Al tercer día estalló una tormenta que nos mantuvo encerrados durante doce horas en los camarotes, reducidos y sofocantes. En el mío había plazas para cuatro, pero íbamos sólo tres: la mujer de un empleado de telégrafos de Santa Isabel, que se pasaba el tiempo maldiciendo; su hija, una muchacha de mi edad que vomitaba a todas horas, y yo, que sufría y aguantaba con paciencia las inclemencias de la navegación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de una maestra»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de una maestra» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de una maestra»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de una maestra» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x