Juan Onetti - 32 cuentos
Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Onetti - 32 cuentos» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:32 cuentos
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
32 cuentos: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «32 cuentos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
32 cuentos — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «32 cuentos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Lo que había era un empleo de telegrafista en la estación de ferrocarril de Pujato. Lo que había era Pujato en paz hasta el fin de la vida. Pujato y mi casamiento con María, que no le hablo porque son cosas sagradas para un hombre.
Pero de Pujato sí, una palabra que ya se lo dice todo. Ponga el dedo donde quiera: una mañana, una tarde. Alguna vez, quién sabe, en la misma madrugada. Pujato verde y amarillo, los chacareros mandando trigo y maíz con los camiones que algunos vuelcan a granel, hasta los silos cerca de la estación, pidiendo día, turno y vagones. Yo ahí, que les resuelvo los problemas con el morse, mitad fastidiado, mitad divertido, nunca fastidiado de veras. Yo, y míreme como me vi, telegrafista y dueño, casado con María, que puede residir en la misma estación o estarme esperando en un chalet junto a la carretera.
Usted lo ve, puede vernos, Pujato, mi señora y yo. Ahora vea el otro documento, que es el tercero, y el cuarto, donde está la trampa. Por el tercero, entre más de doscientos aspirantes yo quedo clasificado y dueño. Y en el cuarto documento, diez meses después, me mandan a radiotelegrafiar un barco, éste, tan lejos de todo lo que le dije. Alemania, Finlandia, Rusia, tantos nombres que tuve que aprender creyendo siempre que nada tenían que ver conmigo, ni en la escuela ni después.
– Qué quiere que haga -desafió Matías el telegrafista-. ¿Que esté contento?
Lo dejé ir, siguió con el ron, me dormí sospechando enfermedades. A las seis de la mañana me despertaron con las adocenadas palabras groseras y muertas; foguista o fogonero bajé hasta mi infierno sin ver a Matías y casi olvidado.
Alguien dispuso para los días siguientes que ocupáramos el camarote en horas distintas y apenas nos viéramos separados por la mesa larga del almuerzo. De modo que el destino vigiló atento la existencia de Matías y me obligó a postergar mi réplica optimista y cristiana, mi alborada del gracioso hasta pocas horas antes de Hamburgo, calor, pequeñas faltas de disciplinas, odios imprecisos, salivazos por palabras.
Ya dije o pensé que era una historia de embarcados y sólo ellos podrán entenderla de verdad. Agrego, sin disculpa, que muchas veces, en puertos o verdadera tierra firme quise explicar y convencer que todos, ciudadanos, montañeses y labriegos de llanura somos embarcados. Muchas veces y fracasando siempre.
Esto se dice para que ustedes se acerquen a comprender por qué desde que el barco salió del puerto de Santa María empecé a sentir la indiferencia, el desvío, el mal cubierto desprecio de los tripulantes, de mis amigos de otros viajes.
Tal vez exagere porque las palabras son siempre así, nunca exactas, un poco más o un poco menos. Pero sí, estoy seguro, saludos más cortos, silencios soportados con paciencia, sonrisas sin ojos, conversaciones desviadas.
Porque yo, sin otra culpa que la de vivir en el camarote que me habían impuesto, era para ellos el amigo de Matías el telegrafista, el socio del fracaso, la sombra de la mala suerte.
Y de nada me servía burlarme de Matías frente a ellos y el mismo Matías. La enfermedad, el destino enemigo del hombre de Pujato se me habían contagiado -ellos lo creían o sospechaban- y era prudente imponerme el cordón sanitario, la cuarentena. De modo que injustamente tuve que sentirme emparentado con Atilio Matías y navegar a su lado en un mar de hostilidad y persecuciones. El, Matías el telegrafista, desde su principio hasta su fin; yo, durante un viaje de tres meses.
– Y fíjese adonde nos mandan -me dijo en algún encuentro inevitable-. Nos mandan al frío, un frío de muerte tan distinto al que tenemos, un suponer, en un invierno de Pujato. Piense en la piecita del radiotelegrafista en la estación del ferrocarril, con mate hirviendo y el brasero y algún amigo con temas de verdad para conversar, que a lo mejor trajo una botella de grapa, aunque yo no soy tomador.
Y era inútil exagerar el número de veces que yo había hecho el mismo rumbo, los mismos puertos, en idéntico raes del año.
– Mire que ahora en Finlandia mismo, en Hamburgo, en Bakú, la gente anda en mangas de camisa y las mujeres en los balnearios esperan la luz de la luna para bañarse desnudas.
No me creía, simplemente; le estaba prohibido aceptar la bondad del verano y alzaba los hombros para sacudirse toda posibilidad de optimismo. Ni siquiera contestaba; yo le sabía pensar: María Pupo, Pujato, o al revés.
Por allá arriba del incendio de las calderas alguien llevaba con escrúpulo al día, a la hora, el diario de bitácora. El mío era distinto, como siempre sucede en Hamburgo.
Cuando en la rada, una mañana casi mediodía de verano, caminé enérgico para buscar la parada de tranvías, oigo los pasos persecutorios, la voz resuelta:
– Oiga, Michel. ¿Usted para dónde va?
– Para el otro lado. Estoy enfermo de ganas de Sanpauli. Mujeres y algo más fuerte que cerveza para olvidarme que soy un embarcado, y que otra vez mañana de noche las calderas. Pero usted, Matías, va al hotel Kaiser, le oí decir. Tiene que cruzar la calle, va para el otro lado, toma otro tranvía.
Estuvo bamboleando la sonrisa que se opone, aceptando, sin embargo, a la mala suerte. Debe ser fácil si uno se acostumbra. Después dijo y no llegaba ningún tranvía:
– Hágame un favor.
– No -le dije-, me voy a Sanpauli, tengo hambre de Sanpauli y si quiere venga.
Fue inútil, porque él no me oyó, porque él, Matías, llevaba años en el ejercicio de la desesperación impura.
– Usted puede hacerme un favor y después va y se emborracha. No se lo dije en toda la navegación, pero hoy es el cumpleaños de María. Si me ayuda le mando un telegrama.
– Perdone. ¿Por qué no manda un radio desde el barco? ¿Por qué no se vuelve y lo manda?
Ni siquiera me miró. Hizo una sonrisa mientras caminaba y me habló paciente, de padre a hijo:
– Catorce. El artículo catorce prohíbe toda comunicación de carácter personal, salvo situaciones de gravedad manifiesta que deben contar con el visto bueno por escrito del capitán o el jefe de estación.
– Claro, perdone -traduje.
Desde donde estábamos no se podía ver la ciudad; apenas unas torres cuadradas metidas en el sol. Pero yo la estaba oliendo, le sentía el gusto en la boca seca y puedo jurar o prometer que Sanpauli me llamaba. Pero no; su desdicha, la de Matías el telegrafista, fue más poderosa que mi hambre de humo y venga lo que venga junto a una enorme mesa redonda. Vencieron Pujato y María Pupo.
– ¿Telégrafos? -empecé, para ceder y cubrir la vergüenza-. Sí, aquí cerca, dos cuadras, tenemos uno.
– Entonces, si me acompaña. Es un momento. Fíjese que no hablo el idioma y usted sí se defiende.
De manera que caminamos hacia Correos y Telégrafos, a cada paso más lejos de Sanpauli.
Consideremos, entonces, que la fraulein del mostrador de Telégrafos había nacido allí, cuarenta o cincuenta años atrás, y que los anteojos, las arrugas, la boca en media luna blanca y amarga, la mismísima voz de macho pederasta eran, como su alma, un producto de suelo miserable, de amor absurdo por el trabajo y la eficiencia, de una fe indestructible acrecida por el misterio que prometían y vedaban las letras T.T.
Así, y con rapidez satisfactoria, desde el dialecto pujatense, atravesando mi inglés de marinero, hasta el alemán perfecto de la fraulein, el mensaje decía, traducido, algo como María Pupo. Pujato. Santa María. Felicidades te desea Matías.
Ella lo escribió con tres carbónicos, cobró tres marcos o cuatro y nos dio copia y recibo.
Estábamos otra vez en la calle y era el tiempo del hambre del almuerzo, y todos los tranvías se pusieron a correr hacia Sanpauli y sus promesas. Ahora la voz no estaba saliendo de Matías el telegrafista, sino de mi hambre, mi debilidad, mi apaciguada nostalgia. La voz decía:
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «32 cuentos»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «32 cuentos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «32 cuentos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.