Antonio Molina - Ardor guerrero

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Molina - Ardor guerrero» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ardor guerrero: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ardor guerrero»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el otoño de 1979, un joven que sueña con ser escritor se incorpora por reclutamiento obligatorio al Ejército Español. Su destino es el País Vasco. Su viaje, que atraviesa la península de sur a norte, es el preludio de una pesadilla. En las paredes de los cuarteles estaban todavía los retratos de Franco y su mensaje póstumo. Es una historia biográfica donde el autor nos cuenta cómo fue su servicio militar.

Ardor guerrero — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ardor guerrero», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Recogía mis libros, y al hacerlo recapitulaba episodios de aquel año de mi vida que me parecía haber pasado tan en balde, el cuaderno de anillas donde llevaba copiados a máquina los poemas de Borges que me aprendía de memoria en el campamento y me recitaba en secreto durante las horas de instrucción, mi Quijote de Austral, La gente de Smiley, El cine según Hitchcock, el Diario de un escritor burgués, un par de volúmenes de cuentos de Julio Cortázar, La línea de sombra, Dejemos hablar al viento, la novela de Onetti que yo veía todos los domingos en el escaparate de una papelería cerrada de Vitoria, y que por fin había obtenido en San Sebastián, no comprándola, sino robándola, como casi todos los demás libros de aquella arbitraria biblioteca.

También guardé un tomo de escritos de Alfonso R. Castelao y Sobre el problema de las nacionali dades, de Stalin, regalos adoctrinadores de mi amigo Pepe Rifón que nunca llegué a leer, como sin duda él ya sabía cuando me los entregaba:

– Toma, intelectual, léete esto, a ver si se te aclara un poco la cabeza y cuando vuelvas a Andalucía empiezas a hacer algo por tu tierra.

Pepe se iba a Madrid a terminar la carrera interrumpida por la mili, y en cuanto la terminara volvería a Galicia para dar clases de matemáticas en algún instituto, hacer la revolución y si le fuera posible no separarse nunca de una camarada de su partido marxista leninista galleguista de la que estaba más enamorado de lo que era capaz de admitir su ironía. Se había pasado la mili escribiéndole cartas que ella no siempre contestaba, manteniendo con ella conversaciones telefónicas que solían dejarlo en un estado inusual de caviloso y retraído desánimo: era uno de esos amores en los que uno de los dos amantes, el más apasionado, se convierte en rehén de las incertidumbres y las opacidades del otro, y las alimenta sin saberlo con la asiduidad de su ternura, que el otro fácilmente considera opresiva, retrayéndose en la misma medida en que se le solicita y se le ofrece el amor.

Pero Pepe Rifón era un optimista tan imperturbable en sus sentimientos como en su ideología, un creyente tranquilo en las condiciones objetivas, en la inevitabilidad histórica de la revolución a pesar de todas las apariencias que sugerían lo contrario, en el éxito de su amor, incluso en la perduración de nuestra amistad a través de la distancia: nos volveríamos a ver muy pronto, en Madrid o en Granada, nos escribiríamos para contarnos las peripecias de nuestro regreso a la vida civil, la vida futura y temible a la que yo volvía al cabo de unas horas sin ninguna tarea precisa a la que dedicarme, sin oficio ni beneficio, sin una revolución social ni una carrera inacabada por delante, armado tan sólo de un título universitario idéntico al que poseían varios cientos de miles de parados y de algunos propósitos vitales perfectamente ilusorios, no mucho más sólidos a mis veinticuatro años que las figuraciones irresponsables de la adolescencia. Con su optimismo marxista, con su creencia terca y absoluta en que acabarían por cumplirse las mejores posibilidades de las cosas, Pepe Rifón confiaba en mí mucho más que yo mismo:

– Ya verás, cualquier día abro el periódico y me entero de que acabas de publicar un libro.

Pero el último día hasta las conversaciones sonaban irreales, y las voces distorsionadas, como si ya no fueran nuestras voces de siempre, o las escucháramos o recordáramos mucho después: también las entonaciones y las palabras militares que usábamos iban a quedarse en el cuartel igual que se quedaban nuestros uniformes, nuestras experiencias inútiles de más de un año, la camaradería y la brutalidad y el pavor, el desamparo, el descubrimiento de la crueldad dentro de uno mismo, el miedo y la excitación de las armas de fuego. Todo quedaba en nada, ni en ceniza, creíamos, en tiempo sin huellas, en el paso de las últimas horas, los colegas borrachos y saltando como simios sobre las mesas del Hogar del Soldado, el último toque y la última formación de fajina, a las dos de la tarde, nuestras caras barbudas, alucinadas y ausentes sobre los últimos platos de potaje cuartelario, y ya sólo nos faltaban cuatro horas, menos de tres y media cuando saliéramos del comedor, una hora escasa cuando terminara el Carrusel, el homenaje a los Caídos de todos los viernes, la ofrenda de un ramo de laurel delante del monolito mientras la banda interpretaba el toque de oración con un redoble sobrecogedor de tambores y todas las banderas de las compañías se inclinaban rindiéndose al heroísmo de los muertos.

Esa iba a ser la última obligación de los bisabuelos de la segunda compañía, el desfile de homenaje a los Caídos, así que después de comer se vistieron de paseo como todos los viernes, se limpiaron las botas y los correajes, engrasaron por última vez los cañones de los cetmes, les ajustaron los cargadores con golpes secos y certeros, y mientras se vestían insultaban a los novatos pusilánimes y les gastaban las bromas consabidas, forzándolas hasta un grado de exasperación, conejos, vais a morir, si a mí me quedara la mitad de la mili que a vosotros me ponía la bocacha del chopo en la barbilla y me volaba la cabeza, os queda más mili que al monolito, que al palo de la bandera, que al Urumea, que al Chusqui…

Pero a algunos, los escaqueados, los que no teníamos que desfilar, el capitán nos autorizó a vestirnos de paisano, a entregar, como solía decirse, con una expresión que a mí me recordaba lo que decían los curas cuando yo iba a hacer la comunión, acercarse, con una simplicidad teológica. Acercarse era acercarse a comulgar, y entregar era guardar toda la ropa y los correajes en el petate y entregarlo todo en la furrielería, volcar las botas y las guerreras y los pantalones en una montaña jubilosa y hedionda de despojos militares y volver de allí transfigurado, ligero, con las manos en los bolsillos, con soltura y gallardía civil.

A las cuatro de la tarde, cuando todas las compañías empezaban a formar en el patio, Juan Rojo ya estaba vestido de paisano, con sus gafas de sol, su chaqueta de cuero, su camisa abierta, sus zapatos de tacón grueso y su esclava de macarra de Linares y narcotraficante latino, y Pepe Rifón y yo, aún recogiendo nuestros últimos papeles en la oficina, habíamos recuperado nuestra apariencia de universitarios rojos, nuestros jerséis de lana recia, nuestros pantalones de pana, los cuellos de las camisas bien visibles bajo las barbas idénticas: aún estábamos juntos los tres, pero se notaba que ya empezábamos a distinguirnos regresando cada uno al mundo y al vestuario a los que pertenecía, y que el simulacro de solidaridad delictiva y revolucionaria urdido por Pepe Rifón se desharía en cuanto nos marcháramos.

Juan Rojo se echó en el sillón de la oficina donde solía aposentarse el brigada Peláez, puso los pies en la mesa, lo miró todo con una expresión de desdén, como si hubiera entrado a robar en una casa en la que no encontraba nada de valor: con un sobresalto de pánico observé que empezaba a separar un trozo de un barra olorosa y oscura de hachís y que se disponía tranquilamente a liar un porro.

– Venga, oficinista, no seas muermo, no pongas esa cara, que un día es un día.

Juan Rojo hacía unos canutos rápidos y perfectos, como si los esculpiera, lisos y cónicos, muy delgados en la parte del filtro y gruesos al final, culminados en un lazo mínimo de papel que él prendía siempre con ceremonia, como inaugurando algo, una llama brevísima que al extinguirse daba paso a la lenta combustión de las hebras rubias de tabaco y los grumos de hachís. Pepe abrió la ventana, le dio una calada al porro y me lo pasó, y yo, aunque me había prometido que no fumaría, aspiré hondamente también, y entre los nervios que tenía y la extrema pureza del hachís me entraron enseguida palpitaciones y empecé a notar un principio de presión en el pecho, de miedo, de falta de aire, aunque la ventana estaba abierta, un presentimiento de desastre, confirmado por la irrupción veloz en la oficina de un suboficial de otra compañía, un sargento que asomó la cabeza, buscó a alguien y desapareció enseguida, provocándoles a Pepe Rifón y a Juan Rojo, tras un segundo de silencio, un ataque de risa, de aquella risa floja que daba el hachís y que al parecer era uno de sus mayores atractivos, y acentuándome a mí el miedo y el vaticinio de desastre hasta un punto en que noté que palidecía y que se me iban enfriando las manos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ardor guerrero»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ardor guerrero» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Antonio Molina - In the Night of Time
Antonio Molina
Antonio Molina - A Manuscript of Ashes
Antonio Molina
Antonio Molina - In Her Absence
Antonio Molina
Antonio Molina - Sepharad
Antonio Molina
Antonio Molina - Los misterios de Madrid
Antonio Molina
Antonio Molina - El viento de la Luna
Antonio Molina
libcat.ru: книга без обложки
Antonio Molina
Antonio Molina - Córdoba de los Omeyas
Antonio Molina
libcat.ru: книга без обложки
Antonio Molina
Antonio Molina - El Invierno En Lisboa
Antonio Molina
Antonio Molina - El jinete polaco
Antonio Molina
Отзывы о книге «Ardor guerrero»

Обсуждение, отзывы о книге «Ardor guerrero» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x