Mario Llosa - La Tía Julia Y El Escribidor

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Llosa - La Tía Julia Y El Escribidor» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Tía Julia Y El Escribidor: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Tía Julia Y El Escribidor»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El joven de dieciocho años Mario Vargas trabaja en una radio peruana, cuyos jefes han traído desde Bolivia al más exitoso escritor de radioteatros, Pedro Camacho, un individuo excéntrico que aparte de escribir sus libretos, también los interpreta. Al tiempo, Marito se enamora de la tía Julia, una pariente política suya, divorciada y de treinta años. Ese amor prohibido desafía a la amplia familia del aspirante a escritor que inicia toda una odisea para poder consumarlo…

La Tía Julia Y El Escribidor — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Tía Julia Y El Escribidor», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– ¿Desde cuándo oyes radioteatros? -le pregunté.

– Me he contagiado de mi hermana -me repuso-. La verdad es que esos de Radio Central son fantásticos, unos dramones que parten el alma.

Y me confesó que, a veces, a ella y a la tía Olga se les llenaban los ojos de lágrimas. Fue el primer indicio que tuve del impacto que causaba en los hogares limeños la pluma de Pedro Camacho. Recogí otros, los días siguientes, en las casas de la familia. Caía donde la tía Laura y ella, apenas me veía en el umbral de la sala, me ordenaba silencio con un dedo en los labios, mientras permanecía inclinada hacia el aparato de radio como para poder no sólo oír sino también oler, tocar, la (trémula o ríspida o ardiente o cristalina) voz del artista boliviano. Aparecía donde la tía Gaby y las encontraba a ella y a la tía Hortensia, deshaciendo un ovillo con dedos absortos, mientras seguían un diálogo lleno de esdrújulas y gerundios de Luciano Pando y Josefina Sánchez. Y en mi propia casa, mis abuelos, que siempre habían tenido "afición a las novelitas", como decía la abuela Carmen, ahora habían contraído una auténtica pasión radioteatral. Me despertaba en la mañana oyendo los compases del indicativo de la Radio -se preparaban con una anticipación enfermiza para el primer radioteatro, el de las diez-, almorzaba oyendo el de las dos de la tarde, y a cualquier hora del día que volviera, encontraba a los dos viejitos y a la cocinera, arrinconados en la salita de recibo, profundamente concentrados en la radio, que era grande y pesada como un aparador y que para mal de males siempre ponían a todo volumen.

– ¿Por qué te gustan tanto los radioteatros? -le pregunté un día a la abuelita-. ¿Qué tienen que no tengan los libros, por ejemplo?

– Es una cosa más viva, oír hablar a los personajes, es más real -me explicó, después de reflexionar-. Y, además, a mis años, se portan mejor los oídos que la vista,

Intenté una averiguación parecida en otras casas de parientes y los resultados fueron vagos. A las tías Gaby, Laura, Olga, Hortensia los radioteatros les gustaban porque eran entretenidos, tristes o fuertes, porque las distraían y hacían soñar, vivir cosas imposibles en la vida real, porque enseñaban algunas verdades o porque una tenía siempre su poquito de espíritu romántico. Cuando les pregunté por qué les gustaban más que los libros, protestaron: qué tontería, cómo se iba a comparar, los libros eran la cultura, los radioteatros simples adefesios para pasar el tiempo. Pero lo cierto es que vivían pegadas a la radio y que jamás había visto a ninguna de ellas abrir un libro. En nuestras andanzas nocturnas, la tía Julia me resumía a veces algunos episodios que la habían impresionado y yo le contaba mis conversaciones con el escriba, de modo que, insensiblemente, Pedro Camacho pasó a ser un componente de nuestro romance.

El propio Genaro-hijo me confirmó el éxito de los nuevos radioteatros el día en que por fin conseguí, después de mil protestas, que me repusieran la máquina de escribir. Se presentó en el altillo con una carpeta en la mano y la cara radiante:

– Supera los cálculos más optimistas -nos dijo-. En dos semanas ha aumentado en veinte por ciento la sintonía de los radioteatros. ¿Saben lo que esto significa? ¡Aumentar en veinte por ciento la factura a los auspiciadores!

– ¿Y que nos aumentarán en veinte por ciento el sueldo, don Genaro? -saltó en su silla Pascual.

– Ustedes no trabajan en Radio Central sino en Panamericana -nos recordó Genaro-hijo-. Nosotros somos una estación de buen gusto y no pasamos radioteatros.

Los diarios, en las páginas especializadas, pronto se hicieron eco de la audiencia conquistada por los nuevos radioteatros y empezaron a elogiar a Pedro Camacho. Fue Guido Monteverde quien lo consagró, en su columna de “Última Hora", llamándolo "experimentado libretista de imaginación tropical y palabra romántica, intrépido director sinfónico de radioteatros y versátil actor él mismo de acaramelada voz". Pero el beneficiario de estos adjetivos no se daba por enterado de las olas de entusiasmo que iba levantando a su alrededor. Una de esas mañanas en que yo lo recogía, de paso al Bransa, para tomar un café juntos, encontré pegado en la ventana de su cubículo un cartel con esta inscripción escrita en letras toscas: "No se reciben periodistas ni se conceden autógrafos. ¡El artista trabaja! ¡Respetadlo!".

– ¿Eso va en serio o en broma? -le pregunté, mientras yo saboreaba mí café cortado y él su compuesto cerebral de yerbaluisa y menta.

– Muy en serio -me contestó-. La poligrafía local ha comenzado a atosigarme, y si no les pongo un paralé, pronto habrá colas de oyentes por ahí -señaló como quien no quiere la cosa hacia la Plaza San Martín-, pidiendo fotografías y firmas. Mi tiempo vale oro y no puedo perderlo en necedades.

No había un átomo de vanidad en lo que decía, sólo sincera inquietud. Vestía su terno negro habitual, su corbatita de lazo y fumaba unos cigarrillos pestilentes llamados "Aviación". Como siempre, estaba sumamente serio. Creí halagarlo contándole que todas mis tías habían pasado a ser fanáticas oyentes suyas y que Genaro-hijo rebotaba de alegría con los resultados de los surveys sobre la sintonía de sus radioteatros. Pero me hizo callar, aburrido, como si todas esas cosas fueran inevitables y él las hubiera sabido desde siempre, y más bien me comunicó que estaba indignado por la falta de sensibilidad de "los mercaderes" (expresión con la que, a partir de entonces, se referiría siempre a los Genaros).

– Algo está flaqueando en los radioteatros y mi obligación es remediarlo y la de ellos ayudarme -afirmó, frunciendo el ceño-. Pero está visto que el arte y la bolsa son enemigos mortales, como los chanchos y las margaritas.

– ¿Flaqueando? -me asombré-. ¡Pero si son todo un éxito!

– Los mercaderes no quieren despedir a Pablito, pese a que yo lo he exigido -me explicó-. Por consideraciones sentimentales, que lleva no sé cuántos años en Radio Central y tonterías así. Como si el arte tuviera que ver algo con la caridad. ¡La incompetencia de ese enfermo es un verdadero sabotaje a mi trabajo!

El Gran Pablito era uno de esos personajes pintorescos e indefinibles que atrae o fabrica el ambiente de la radio. El diminutivo sugería que se trataba de un chiquillo, pero era un cholo cincuentón, que arrastraba los pies y tenía unos ataques de asma que levantaban miasmas a su alrededor. Merodeaba mañana y tarde por Radio Central y Panamericana haciendo de todo, desde echar una mano a los barrenderos e ir a comprar entradas al cine y a los toros a los Genaros, hasta repartir pases para las audiciones. Su trabajo más permanente eran los radioteatros, donde se encargaba de los efectos especiales.

– Estos creen que los efectos especiales son una mariconada que cualquier mendigo puede hacer -despotricaba, aristocrático y helado, Pedro Camacho-. En realidad también son arte, ¿y qué sabe de arte el braquicéfalo medio moribundo de Pablito?

Me aseguró que, “llegado el caso", no vacilaría en suprimir con sus propias manos cualquier obstáculo a la "perfección de su trabajo" (y lo dijo de tal modo que le creí). Compungido, añadió que no tenía tiempo para formar un técnico en efectos especiales, enseñándole desde la a hasta la z, pero que, luego de una rápida exploración del "dial nativo", había encontrado lo que buscaba. Bajó la voz, echó un vistazo en torno y concluyó, mefistofélicamente:

– El elemento que nos conviene está en Radio Victoria.

Analizamos con Javier las posibilidades que tenía Pedro Camacho de materializar sus propósitos homicidas con el Gran Pablito y coincidimos en que la suerte de éste dependía exclusivamente de los surveys: si la progresión de los radioteatros se mantenía sería sacrificado sin misericordia. En efecto, no había pasado una semana cuando Genaro-hijo se presentó en el altillo, sorprendiéndome en plena redacción de un nuevo cuento -debió notar mi confusión, la velocidad con que arranqué la página de la máquina de escribir y la entreveré con los boletines, pero tuvo la delicadeza de no decir nada-, y se dirigió conjuntamente a Pascual y a mí con un gesto de gran mecenas:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Tía Julia Y El Escribidor»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Tía Julia Y El Escribidor» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Tía Julia Y El Escribidor»

Обсуждение, отзывы о книге «La Tía Julia Y El Escribidor» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x