Jean-Marie Le Clézio - El africano

Здесь есть возможность читать онлайн «Jean-Marie Le Clézio - El africano» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El africano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El africano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Por qué, llegada cierta edad, cierto momento, un escritor decide evocar esa mezcla fantástica, misteriosa, entre realidad y ficción, de su pasado, del pasado de su pasado? ¿Por qué, de súbito, le viene el recuerdo de lo que vivió y dejó de vivir, la memoria del padre, de la madre que ya no está, de lo que fue y ya no es, y no será? Sin duda, las memorias son una necesidad vital, tan importantes como saldar las cuentas; las memorias son la manera en la que los vivos, más que recuperar su pasado -lo que se fue y se dejó de ser-, buscan comprenderse, reconocerse, pero también una forma por la que se puede desentrañar los complejos mecanismos que se atan y desatan entre padres e hijos.
Habla este pequeño libro del mundo inmenso que un niño guarda, por años, en su memoria, en el fondo más íntimo de sí mismo. No se trata de ese tipo de libros de “recuerdos” uniformes y complacientes, de cientos de anécdotas más o menos patéticas, más o menos falseadas con el tufo de la añoranza por los libros, por las lecciones paternas que, llegado el caso, evocan tantos y tantos escritores en el ocaso de su éxito, sólo para asegurarse de que están vivos. No. En El africano, lo que hay es el recuerdo sensible, delicado, casi poético, de un mundo que, más que para el propio Le Clézio (Niza, 1940), dejó de existir para su padre, de un mundo que les fue arrebatado -de un mundo que les había sido dado, luego quitado-, de un mundo aparte: África.
Le Clézio lo cuenta así: “No es una memoria difusa, ideal: la imagen de las altas mesetas, de los pueblos, las caras de los viejos, los ojos agrandados de los chicos roídos por la disentería, el contacto con todos esos cuerpos, el olor de la piel humana y el murmullo de las plantas. A pesar de todo eso, a causa de todo eso, esas imágenes son las de la felicidad, de la plenitud que me hizo nacer.”
Más que de los primeros años de infancia en Francia -dominados por la pesadez colonial, esa “escuela de una conciencia racial que reemplaza […] el aprendizaje de la conciencia huma-na”-, caracterizada por la ausencia de un padre -que había nacido en Mauricio cuando ésta era aún colonia del Imperio Británico y había vivido varios años alejado de su familia, destinado como médico en África durante la guerra-, Le Clézio evoca el reencuentro con ese padre ausente, su segunda infancia, el paso de vivir con su abuela y su madre “en un departamento en el sexto piso de un edificio burgués” a la libertad de Ogoja, Nigeria, África ecuatorial, a la orilla del río, rodeado de selva, pretexto del que se sirve para hacer un retrato exquisito, se diría que fotográfico, de la llanura inmensa de aquel vasto continente, mezcla de leyenda y ensoñación, donde además de aprender a mirar, a descubrir, encontró las primeras diferencias con Occidente: la primacía del cuerpo sobre el rostro; la libertad total del espíritu.
Le Clézio, que con tan sólo 23 años ganó en 1963 el prestigioso Premio Renaudot, autor de una treintena de libros, entre ellos Diego y Frida, una gran historia de amor en tiempos de la Revolución, resultado de su temprana fascinación por México, navega por esas sinuosas aguas del recuerdo con una claridad pasmosa, y se aleja de la tópica visión de niños criados en las “colonias”, más cercanos al exilio involuntario de sus padres con funciones administrativas: militares, jueces, oficiales de distrito. Por el contrario, su padre, que años atrás ya había estado destinado en Guyana -esto es, que conocía la vida dominada por las carencias-, tenía que atender desde partos hasta autopsias en un radio de setenta kilómetros. Así que, lejos de una vida acomodada, como podría suponerse, el niño blanco que llegó con ocho años a África vivió en una cabaña y compartió su vida con los niños del pueblo, y convirtió aquellos en sus verdaderos años felices, en su verdadera infancia, lejos de aquel otro mundo, del entorno que detestaba su padre, el “mundo colonial y su injusticia presuntuosa, sus cocteles parties y sus golfistas de traje, su domesticidad, sus amantes de ébano, prostitutas de quince años que entraban por la puerta de servicio y sus esposas oficiales muertas de calor que por unos guantes, el polvo o la vajilla rota descargaban su rencor en la servidumbre”.

El africano — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El africano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Podía parecerse a la felicidad. En esa época mi madre quedó embarazada dos veces. Los africanos tienen la costumbre de decir que los humanos no nacen el día que salen del vientre de la madre, sino en el lugar y el instante en que son concebidos. Yo no sé nada de mi nacimiento, lo que creo es el caso de todos. Pero si entro en mí mismo, si miro hacia el interior, percibo esa fuerza, ese hormiguear de energía, la sopa de moléculas listas para ensamblarse y formar un cuerpo. Y antes del instante de la concepción, todo lo que lo precedió, que está en la memoria de África. No es una memoria difusa, ideal: la imagen de las altas mesetas, de los pueblos, las caras de los viejos, los ojos agrandados de los chicos roídos por la disentería, el contacto con todos esos cuerpos, el olor de la piel humana y el murmullo de las plantas. A pesar de todo eso, a causa de todo eso, esas imágenes son las de la felicidad, de la plenitud que me hizo nacer.

Esta memoria está unida a los lugares, a los dibujos de las montañas, al cielo de la altura y a la ligereza del aire matinal. Al amor que sentía por su casa, esa choza de barro seco y hojas, el patio donde cada día las mujeres y los chicos se instalaban, sentados en el suelo, para esperar la hora de la consulta, un diagnóstico o una vacuna. A la amistad que acercaba a los habitantes.

Recuerdo, como si lo hubiera conocido, al asistente de mi padre en Banso, el viejo Ahidjo, que se había convertido en su consejero y amigo. Se ocupaba de todo, de la intendencia, del itinerario por regiones lejanas, de las relaciones con los jefes, de los salarios de los portadores y del estado de las cabañas de paso. Lo había acompañado en los viajes, al comienzo, pero sus muchos años y su estado de salud ya no se lo permitían. No le pagaban por el trabajo que hacía. Sin duda, ganaba prestigio y crédito: era el hombre de confianza del médico. Gracias a él mi padre pudo orientarse en el país, ser aceptado por todos (incluidos los brujos de los que era el competidor directo) y ejercer su oficio. De los veinte años que pasó en África occidental mi padre conservó sólo dos amigos: Ahidjo y el "doctor" Jeffries, un oficial de distrito de Bamenda, apasionado de la arqueología y la antropología. Un poco antes de que mi padre se fuera, Jeffries terminó efectivamente su doctorado y lo contrató la Universidad de Johannesburgo. Mandaba noticias cada tanto, en forma de artículos y folletos dedicados a sus descubrimientos y también, una vez por año, por Boxing day, un paquete de pasta de guayaba de Sudáfrica.

Ahidjo le escribió regularmente a mi padre, a Francia, durante años. En 1960, en el momento de la independencia, Ahidjo le preguntó a mi padre sobre la integración de los reinos del oeste de Nigeria. Mi padre le contestó que, teniendo en cuenta la historia, le parecía preferible que fueran integrados en el Camerún francófono que tenía la ventaja de ser un país pacífico. El futuro le dio la razón.

Después dejaron de llegar las cartas, y mi padre supo por las buenas hermanas de Bamenda que su viejo amigo había muerto. De la misma manera, un año el paquete de pasta de guayaba de Sudáfrica no llegó el día de año nuevo y supimos que el doctor Jeffries había desaparecido. Así se cortaron los últimos lazos que mi padre había conservado con su país de adopción. Sólo le quedaba la magra jubilación que el gobierno nigeriano, en el momento de la independencia, se había comprometido a pagar a sus viejos servidores. Pero un poco más tarde la jubilación dejó de llegar como si todo el pasado hubiera desaparecido.

Por lo tanto, el sueño africano de mi padre lo rompió la guerra. En 1938, mi madre dejó Nigeria para ir a dar a luz en Francia, con sus padres. La breve licencia que tomó mi padre por el nacimiento de su primer hijo le permitió ver a mi madre en Bretaña, donde se quedó hasta el final del verano de 1939. Tomó el barco de regreso a África antes de la declaración de guerra. Fue a su nuevo puesto en Ogoja, en la provincia de Cross River. Cuando estalló la guerra supo que de nuevo pasarían Europa a sangre y fuego. Tal vez esperaba, como mucha gente de Europa, que el avance del ejército alemán sería contenido en la frontera y que no alcanzaría Bretaña, por ser la parte más occidental.

Cuando llegaron las noticias de la invasión de Francia, en junio de 1940, era demasiado tarde para actuar. En Bretaña, mi madre vio a las tropas alemanas desfilar bajo sus ventanas, en Pont-l’Abbé, mientras la radio anunciaba que el enemigo se había detenido en el Marne. Las órdenes de la kommandantur eran inapelables: todos los que no eran residentes permanentes en Bretaña debían dejar el lugar. Apenas repuesta de su parto mi madre debió irse, primero a París, luego a la zona libre. Después no hubo más noticias. En Nigeria, mi padre sólo sabía lo que transmitía la BBC. Para él, aislado en la selva, África se había convertido en una trampa. A miles de kilómetros, en alguna parte por los caminos colmados de fugitivos, mi madre circulaba con el viejo De Dion de mi abuela llevando con ella a su padre y a su madre y a sus dos hijos de un año y de tres meses. Sin duda, fue en ese momento cuando mi padre intentó esa locura, cruzar el desierto y embarcarse en Argelia con destino al sur de Francia para salvar a su mujer y a sus hijos y llevarlos con él a África. ¿Mi madre habría aceptado seguirlo? Hubiera debido abandonar a sus padres en plena tormenta, cuando ya no estaban en condiciones de resistir. Afrontar los peligros del camino de regreso, arriesgarse a ser capturados por los alemanes o los italianos y deportados.

Mi padre no tenía ningún plan. Se lanzó a la aventura sin reflexionar.

Fue a Kano, en el norte de Nigeria, y compró un pasaje en una caravana de camiones que cruzaba el Sahara. En el desierto no había guerra. Los comerciantes seguían transportando sal, lana, madera y materias primas. Las rutas marítimas se habían vuelto peligrosas y el Sahara permitía la circulación de las mercancías. Para un oficial de sanidad del ejército inglés que viajaba solo, el proyecto era audaz e insensato. Mi padre subió hacia el norte y acampó en Hoggar, cerca de Tamanghasser (en esa época Fort-Laperrine). No había tenido tiempo de prepararse, de llevar medicamentos y provisiones. Compartía lo que comían los tuaregs que acompañaban la caravana y bebía como ellos agua de los oasis, un agua alcalina que purga a los que no están acostumbrados. A lo largo de la ruta tomó fotos del desierto, en Zinder, en Guezzam, en las montañas de Hoggar. Fotografió las inscripciones en tamacheq en las piedras, los campamentos de los nómadas, muchachas con la cara pintada de negro y niños. Pasó varios días en el fuerte de In Guezzam, en la frontera de las posesiones francesas en el Sahara. Unas construcciones de adobe en las que flotaba la bandera francesa, y en la calle un camión detenido, tal vez con el que viajaba. Llegó hasta la otra orilla del desierto, a Arak. Tal vez alcanzó el fuerte Mac-Mahon en El-Golea. En época de guerra cualquier extranjero es un espía. Finalmente lo detuvieron y le prohibieron seguir. Con la muerte en el corazón partido debió volver, rehacer el camino hasta Kano y hasta Ogoja.

Para él, a partir de ese fracaso, África ya no tuvo el mismo gusto a libertad. Bamenda, Baso, eran la época de la felicidad, en el santuario del país alto rodeado de gigantes, el monte Bambuta a 2700 metros, el Kodju a 2000 y el Oku a 3000. Había creído que nunca se iría. Había soñado con una vida perfecta en la que los chicos crecerían en esa naturaleza y se convertirían, como él, en habitantes de ese país.

Ogoja, adonde la guerra lo condenó, era un puesto avanzado de la colonia inglesa, un pueblo grande en una hondonada sofocante al borde del Aiya, rodeado por la selva, separado del Camerún por una cadena de montañas infranqueable. El hospital que tenía a su cargo existía desde hacía mucho tiempo, era un gran edificio de cemento con techo de chapa, sala de operaciones, dormitorios para los pacientes y un equipo de enfermeras y de parteras. Aunque seguía siendo un poco aventurero (quedaba a un día de auto de la costa), la aventura estaba planificada. El oficial de distrito no estaba lejos, el gran centro administrativo de la provincia de Cross River estaba en Abakaliki y se podía llegar por una ruta transitable.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El africano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El africano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jean-Marie Le Clézio - Poisson d'or
Jean-Marie Le Clézio
Jean-Marie Le Clézio - Ourania
Jean-Marie Le Clézio
Jean-Marie Le Clézio - Le chercheur d'or
Jean-Marie Le Clézio
Jean-Marie Le Clézio - Étoile errante
Jean-Marie Le Clézio
Jean-Marie Le Clézio - Désert
Jean-Marie Le Clézio
Jean-Marie Le Clézio - L'Africain
Jean-Marie Le Clézio
Jean-Marie Le Clézio - Tempête. Deux novellas
Jean-Marie Le Clézio
Jean-Marie Le Clézio - La ronde et autres faits divers
Jean-Marie Le Clézio
Jean-Marie Le Clézio - The African
Jean-Marie Le Clézio
Jean-Marie Le Clézio - Coeur brûle et autres romances
Jean-Marie Le Clézio
Jean-Marie Le Clézio - Fièvre
Jean-Marie Le Clézio
Jean-Marie Le Clézio - La quarantaine
Jean-Marie Le Clézio
Отзывы о книге «El africano»

Обсуждение, отзывы о книге «El africano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x