Array Array - La guerra del fin del mundo
Здесь есть возможность читать онлайн «Array Array - La guerra del fin del mundo» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La guerra del fin del mundo
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La guerra del fin del mundo: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La guerra del fin del mundo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La guerra del fin del mundo — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La guerra del fin del mundo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
—Está muerto, Excelencia —le oye decir Queluz. El Coronel Medeiros se demuda. —Su cuerpo es un colador —añade el médico—. Es un milagro que haya durado tanto rato con el plomo que tiene adentro.
«Ahora —piensa Queluz—, me toca a mí.» Los ojitos pequeñitos, verdeazulados, perforantes del Coronel Medeiros van a buscarlo entre los oficiales, encontrarlo y oirá la temida pregunta: «¿Por qué no diste la alerta?» Mentira, jurará por Dios y por su madre que la dio, que disparó y gritó. Pero pasan los segundos y el Coronel Medeiros sigue
sobre la banqueta, contemplando el cadáver del bandido que murió riéndose de él. —Aquí está Queluz, Excelencia —oye decir al Capitán Oliveira.
Ahora, ahora. Los oficiales se apartan para que pueda acercarse al jefe de la Primera Brigada. Éste lo mira, se pone de pie. Ve —el corazón le salta en el pecho — que la expresión del Coronel Medeiros se ablanda, que se esfuerza por sonreírle. Él le sonríe también, agradecido.
—¿Así que tú lo cazaste? —dice el Coronel.
—Sí, Excelencia —responde Queluz, en posición de firmes.
—Termina el trabajo —le dice Medeiros, alcanzándole su sable con movimiento enérgico—. Reviéntale los ojos y córtale la lengua. Después, le arrancas la cabeza y la echas por encima de la barricada, para que los bandidos vivos sepan lo que les espera.
VI
Cuando el periodista miope partió por fin, el Barón de Cañabrava, que lo había guiado hasta la calle, descubrió que era noche avanzada. Tras cerrar, quedó apoyado de espaldas en el pesado portalón, con los ojos cerrados, tratando de alejar ese hervidero de confusas y violentas imágenes. Un criado acudió, presuroso, con una lamparilla: ¿quería que le calentaran la cena? Dijo que no, y, antes de mandarlo a acostarse, le preguntó si Estela había cenado. Sí, hacía rato, y se había retirado luego a descansar. En vez de subir al dormitorio, el Barón volvió como sonámbulo, oyendo resonar sus pasos, al despacho. Olió, vio, en el aire espeso de la habitación, flotando como pelusas, las palabras de esa larga conversación que, le parecía ahora, había sido, más que un diálogo, un par de monólogos intocables. No volvería a ver al periodista miope, no volvería a hablar con él. No permitiría que volviera a resucitar esa monstruosa historia en la que habían naufragado sus bienes, su poder político, su mujer. «Sólo ella importa», murmuró. Sí, a todas las otras pérdidas hubiera podido resignarse. Para lo que le quedaba por vivir —¿diez, quince años? — tenía como mantener el régimen de vida a que estaba acostumbrado. No importaba que éste acabara con él: ¿acaso había herederos por cuya suerte inquietarse? Y en cuanto al poder político, en el fondo se alegraba de haberse sacado ese peso de encima. La política había sido una carga que se impuso por carencia de los demás, por la excesiva estupidez, negligencia o corrupción de los otros, no por vocación íntima: siempre le había fastidiado, aburrido, hecho el efecto de un quehacer insulso y deprimente, pues revelaba mejor que ningún otro las miserias humanas. Además, tenía un rencor secreto contra la política, quehacer absorbente al que había sacrificado esa disposición científica que había sentido desde niño, cuando coleccionaba mariposas y hacía herbarios. La tragedia a la que nunca se conformaría era Estela. Había sido Canudos, esa historia estúpida, incomprensible, de gentes obstinadas, ciegas, de fanatismos encontrados, el culpable de lo ocurrido con Estela. Había cortado con el mundo y no restablecería las amarras. Nada ni nadie le recordaría ese episodio. «Haré que le den trabajo en el periódico —pensó—. Corrector de pruebas, cronista judicial, algo mediocre como corresponde a lo que es. Pero no lo recibiré ni escucharé más. Y si escribe ese libro sobre Canudos, que por supuesto no escribirá, tampoco lo leeré.»
Fue hasta la licorera y se sirvió una copa de cognac. Mientras calentaba la bebida en la palma de su mano, sentado en el confortable de cuero, desde el que había orientado un cuarto de siglo de vida política de Bahía, el Barón de Cañabrava escuchó la armoniosa sinfonía de los grillos de la huerta, a la que hacía eco, a ratos, el desafinado coro de unas ranas. ¿Qué lo desasosegaba así? ¿Qué le producía esa impaciencia, ese cosquilleo en el cuerpo, como si estuviera olvidando algo urgentísimo, como si en estos segundos fuera a ocurrir algo irrevocable y decisivo en su vida? ¿Canudos, todavía?
No se lo había sacado de la cabeza: ahí estaba de nuevo. Pero la imagen que agresivamente se había armado e iluminado ante sus ojos, no era algo que hubiera oído de labios de su visitante. Había ocurrido cuando ni éste ni la criadita de Calumbí que ahora era su mujer, ni el Enano ni ninguno de los sobrevivientes de Canudos estaban ya allí. Se lo había referido el viejo coronel Murau, tomando un oporto, la última vez que se vieron aquí en Salvador, algo que, a su vez, se lo había contado a Murau el dueño de la hacienda Formosa, una de las tantas arrasadas por los yagunzos. El hombre se había quedado allí, pese a todo, por amor a su tierra o por no saber adonde ir. Y allí había continuado toda la guerra, manteniéndose gracias al comercio que hacía con los soldados. Cuando supo que todo había terminado, que Canudos había caído, se apresuró a ir allá con un grupo de peones a prestar ayuda. El Ejército ya no estaba allí, cuando avistaron los montes de la antigua ciudadela yagunza. Les había sorprendido, a la distancia —le contó el coronel Murau y ahí estaba el Barón, oyéndolo—, el extraño, indefinible, indetectable ruido, tan fuerte que estremecía el aire. Y ahí estaba, también, el poderosísimo olor que descomponía el estómago. Pero sólo al trasmontar la cuesta pedregosa, pardusca, del poco Trabubú y encontrarse a sus pies, con lo que había dejado de ser Canudos y era lo que veían, comprendieron que ese ruido eran los aletazos y los picotazos de millares de urubús, de ese mar interminable, de olas grises, negruzcas, devorantes, ahítas, que todo lo cubría y que, a la vez que se saciaba, daba cuenta de lo que aún no había podido ser pulverizado ni por la dinamita ni por las balas ni por los incendios: esos miembros, extremidades, cabezas, vértebras, vísceras, pieles que el fuego respetó o carbonizó a medias y que esos animales ávidos ahora trituraban, despedazaban, tragaban, deglutían. «Miles y miles de buitres», había dicho el coronel Murau. Y, también que, espantados ante lo que parecía la materialización de una pesadilla, el hacendado de Formosa y sus peones, comprendiendo que ya no había a nadie que enterrar, pues los pajarracos lo estaban haciendo, habían partido de allí a paso vivo, tapándose bocas y narices. La imagen intrusa, ofensiva, había arraigado en su mente y no conseguía sacarla de allí. «El final que Canudos merecía», había respondido al viejo Murau, antes de obligarlo a cambiar de tema.
¿Era eso lo que lo perturbaba, angustiaba y tenía sobre ascuas? ¿Ese enjambre de aves carniceras devorando la podredumbre humana que era todo lo que quedaba de Canudos? «Veinticinco años de sucia y sórdida política, para salvar a Bahía de los imbéciles y de los ineptos a los que tocó una responsabilidad que no eran capaces de asumir, para que todo termine en un festín de buitres», pensó. Y en ese instante, sobre la imagen de hecatombe, reapareció la cara tragicómica, el hazmerreír de ojos bizcos y acuosos, protuberancias impertinentes, mentón excesivo, orejas absurdamente caídas, hablándole afiebrado del amor y del placer: «Lo más grande que hay en el mundo, Barón, lo único a través de lo cual puede encontrar el hombre cierta felicidad, saber qué es lo que llaman felicidad». Eso era. Eso era lo que lo perturbaba, desasosegaba, angustiaba. Bebió un trago de cognac, retuvo un momento en la boca la ardiente bebida, la tragó y la sintió correr por su garganta, caldeándola.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La guerra del fin del mundo»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La guerra del fin del mundo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La guerra del fin del mundo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.