José Gironella - Los Cipreses Creen En Dios

Здесь есть возможность читать онлайн «José Gironella - Los Cipreses Creen En Dios» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los Cipreses Creen En Dios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los Cipreses Creen En Dios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La novela española más leída del siglo XX
Ésta crónica de la época de la Segunda República es la novela española más leída del siglo XX. José María Gironella relata la vida de una familia de clase media, los Alvear, y a partir de aquí va profundizando en todos los aspectos de la vida ciudadana y de las diversas capas sociales.

Los Cipreses Creen En Dios — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los Cipreses Creen En Dios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– ¿Y cómo es posible que la UGT no haya colaborado?

El Responsable dijo:

– A ésos un día habrá que arreglarles las cuentas.

– ¡Dos cincuenta! -A Ignacio aquel dato le había dejado sin respiración.

– ¿Hay una Comisión nombrada?

– No. ¿Para qué? Hemos presentado nuestra propuesta.

– ¿A la Inspección de Trabajo?

– Claro. Esperamos que nos llamen.

José dijo:

– ¿Y si no aceptan…?

– Entonces -contestó el Responsable, enarcando las cejas-, veremos.

José miró a lo largo del puente. ¿Qué podría hacerse sin el apoyo de los demás sindicatos? Trescientos, cuatrocientos camaradas…

Mucha gente salía a los balcones y entraba de nuevo. Hacia las doce, empezaron a salir del Gobierno Civil patrullas de guardias de Asalto. A la vista de los uniformes, los huelguistas se miraron sin decir nada. Caía un sol aplastante, que daba vértigo.

Pasaron unos chavales repartiendo prospectos: «¡Gran audición de sardanas, a las doce!»

Oyóse un rugido.

– ¡Quietos! -ordenó el Responsable.

Exactamente frente al Club de los militares, unos empleados del municipio empezaron a instalar el tablado de los músicos.

Las sirenas de las fábricas que trabajaban dieron la hora, despidiendo a la gente. ¡Todo el mundo a la Rambla!

La curiosidad los movía. Pasaban cerca de los huelguistas como diciéndoles: «A ver, a ver si nos dais un espectáculo que valga la pena».

El Responsable se negaba a dar crédito al anuncio de las sardanas. Ni siquiera en aquellos momentos, a pesar de ver que los músicos iban llegando, que se dirigían hacia el tablado llevando sus instrumentos.

– Dejadlos, dejadlos, no se atreverán -decía.

José no comprendía al Responsable.

– ¿Cómo que no se atreverán? Soplarán como demonios.

Los curiosos iban dividiéndose en dos mitades. Los que permanecían cerca de los huelguistas, mordiéndose las uñas, y los que se desentendían de ellos y se acercaban a los músicos dispuestos a bailar al primer soplo de la tenora. El café Neutral había instalado en un santiamén dos docenas de mesas que fueron materialmente asaltadas.

El Responsable empezó a comprender que aquello iba en serio. Y a los cinco minutos se convenció de ello. La tenora tronaba en el espacio con alegría y fuerza desbordantes.

No hubo necesidad siquiera de dar la señal. Los huelguistas echaron a correr hacia el tablado capitaneados por José y el Responsable.

La mancha oscura de los monos azules eran tan intensa que la gente les abrió paso. Llegados allí, el Responsable ordenó a los músicos, sin preámbulo:

– ¡Fuera! ¡Abajo!

Uno de ellos, el del trombón, se levantó.

– Aquí de la CNT sólo hay ése -y señaló a uno de los triples-. Si quiere hacer huelga, que la haga. Los demás tocaremos.

– Veintidós obreros de metalurgia despedidos.

– Comprendido. Pero si nosotros no soplamos, no comemos. No vamos a perder un jornal porque vosotros estéis de mal humor.

– Tampoco comen los camaradas ferroviarios que cobran seis pesetas.

– Nosotros no somos ferroviarios. Somos músicos.

José no se podía contener.

– ¿Hay compañerismo, o no lo hay?

El Responsable parecía dispuesto a agotar los argumentos.

– Esperad la respuesta de la Inspección de Trabajo -dijo-. Si es favorable, podréis tocar.

El del trombón se impacientó.

– A nosotros lo que nos estáis tocando es otra cosa.

El de la tenora no pudo aguantarse. Había permanecido sentado. Era un hombre de ojos beatíficos que cuando hacía un solo alcanzaban su plenitud. Se puso a tocar, evidentemente dispuesto a cortar, el diálogo.

Algunos sardanistas empezaban a protestar, pataleando. Los acontecimientos se precipitaron. El Responsable miró al Cojo en forma al parecer convenida.

José estimó que había comprendido la señal.

– ¡Camaradas! -gritó, irguiéndose sobre sus pies-. Última tentativa. ¿Hay compañerismo o no lo hay?

Por toda respuesta el del fiscorno hizo: bub, bub.

– ¡Camaradas! -gritó de nuevo José-. ¡Como si estuviéramos en Madrid!

Y de un salto subió al tablado, derribó al músico más próximo y empezó a lanzar sillas a cinco metros de distancia.

Otros huelguistas le imitaron. Los músicos se defendieron, pero fueron derribados. Hubo desbandada general. Al otro lado de la Rambla aparecieron los de asalto blandiendo sus porras.

– ¡Ignacio, Ignacio! -gritaba Carmen Elgazu desde el balcón-¡Sube, sube!

De repente, el viejo del trombón mostró a la multitud el instrumento magullado y hecho trizas.

– ¡Fuera, fuera! -gritó un grupo de jóvenes, con franca hostilidad hacia los anarquistas. Eran estudiantes, que lo que querían era bailar. Otro gritó:

– ¡Fuera esos de Murcia! ¡Boicotean las sardanas!

Los de asalto acababan de llegar. José recibió un porrazo en la cabeza. Saltó del tablado al suelo y se parapetó tras un árbol.

Las hijas del Responsable vociferaban:

– ¡Viva la CNT!

– ¡Fue…ra! ¡Fuera…!

El camarero del café Neutral se subió a una mesa.

– ¡Viva Cataluña…! ¡Boicotean las sardanas! ¡Viva Cataluña!

Un hondo rumor se extendió por la Rambla.

– ¡Viva España! -contestó alguien. Era un teniente, apoyado en un farol.

Varios se dirigieron a él.

Ignacio comprendió que la cosa tomaba derroteros imprevistos. El camarero había sido un imbécil gritando aquello.

Los que se dirigían hacia el teniente eran personas que hasta entonces habían quedado al margen. Se habían levantado de las mesas.

– ¡Cuidado, que lleva armas! -gritó alguien.

El teniente sonrió y, abriendo las dos manos, las levantó a la altura de los hombros.

Pero se había formado otro altercado a pocos metros y la gente retrocedía en desorden. La multitud cayó sobre el teniente, derribándole.

Entonces se oyó un grito y, de pronto, un disparo. O por lo menos lo pareció. En todo caso fue una detonación seca.

Cundió el pánico. Todo el mundo se refugió bajo los arcos, y los más próximos a las casas se introdujeron en ellas. Entonces los de asalto, en magnífico estilo, formaron un cordón impecable.

– ¡Atrás! ¡Atrás! ¡Dispersarse!

A José le dolía horriblemente la cabeza. Continuaba tras el árbol. Un guardia se dirigía hacia él, por lo que optó por dar media vuelta y meterse en la casa. Una vez allá subió al piso.

Ignacio había coincidido con el cajero del Banco bajo los arcos y no parecía estar nada asustado. El cajero le dijo:

– Vete a tu casa. No hagas tonterías.

– ¿Por qué? Ya está terminado.

– Te digo que te vayas.

El muchacho obedeció. Cruzó a grandes zancadas la desierta Rambla y se refugió también en su casa.

Otros, en cambio, resistían. El Cojo salió vendado de una farmacia. Al Inspector del Trabajo le había pillado aquello camino de la Comisaría y tuvo que refugiarse también en un portal.

Al llegar arriba, Ignacio vio en el comedor a José, tendido sobre dos sillas, y a un desconocido con una enorme herida en el mentón. Supuso que se trataba de uno de los huelguistas, que habría seguido a José.

Carmen Elgazu, con expresión elocuente, iba y venía con paños y agua caliente, y Pilar sostenía un espejo entre las manos.

Matías Alvear había encontrado todo aquello lamentable. De pie en la puerta del pasillo, murmuraba: «Anarquistas, músicos, Liga Catalana… ¡Todo menos republicanos!»

José rabiaba de dolor y el desconocido se miraba en el espejo que le presentaba Pilar.

– Gracias, pequeña. Bueno, bueno. -Se tocaba el tafetán que Carmen Elgazu le había pegado en la herida-. Creo que ya estoy bien.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los Cipreses Creen En Dios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los Cipreses Creen En Dios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Joseph Kanon - Los Alamos
Joseph Kanon
Joseph Wambaugh - Los nuevos centuriones
Joseph Wambaugh
José Gironella - Los hombres lloran solos
José Gironella
José Gironella - Ha estallado la paz
José Gironella
Marta Cecilia Vélez Saldarriaga - Los hijos de la Gran Diosa
Marta Cecilia Vélez Saldarriaga
José María Pumarino - El error de Dios
José María Pumarino
José Luis Valencia Valencia - Los tiempos de Dios
José Luis Valencia Valencia
José Arenas - Los rotos
José Arenas
Отзывы о книге «Los Cipreses Creen En Dios»

Обсуждение, отзывы о книге «Los Cipreses Creen En Dios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x