Le abrieron la puerta para que lo viera. José echó una ojeada rápida y dejó la maleta sobre la cama.
Luego Matías le enseñó el piso, empezando por la ventana que daba al río.
– ¡Caray, cualquiera se suicida ahí! A lo mejor tocas fondo y te matas.
Al cruzar el pasillo y ver que Carmen Elgazu se disponía a abrir una puerta pequeña, cortó:
– Sí, ya sé. Lo de siempre.
Vio la alcoba, con una alfombra coquetona y una mesilla de noche a ambos lados de la cama. Y luego salieron al balcón que daba a la Rambla.
¡Eso! Eso fue lo que más le gustó. El forastero encontró aquello muy alegre, un palco ideal.
– Aquí viene todo el mundo a presumir, ¿no es eso?
– Exacto.
José respiró hondo y miró a uno y otro lado de la Rambla. De repente, al ver que Carmen Elgazu y Pilar se habían rezagado y que sólo quedaban hombres en el balcón, preguntó, en tono malicioso:
– ¿Hay buen ganado en este pueblo?
Ignacio quedó perplejo.
– ¿Ganado…?
– Sí. -José le miró, sacando su pitillera-. ¿No sabes lo que es el ganado?
Ignacio enrojeció.
– No sé. Las chicas, ¿quizá…?
– ¡Pues claro!
Ignacio se rió.
– No creo que estemos del todo mal, la verdad -informó. Se volvió y señaló la Rambla, que empezaba a llenarse.
Matías intervino, con sorna:
– Por regla general, la gente que llega a Gerona pregunta por los monumentos.
– Lo mismo da -objetó José-. También se las puede llamar monumentos.
La franqueza de su primo continuaba gustando a Ignacio.
– Si quieres -propuso éste-, creo que podemos dar una vuelta antes de cenar.
José le miró.
– Chico, por mí encantado.
Matías consultó su reloj.
– Es verdad. Tenéis un par de horas.
– Pues andando -dijo Ignacio-. Vamos a estirar las piernas.
A Carmen Elgazu le pareció de muy mala educación que se marcharan en seguida. Apenas hacía media hora que habían llegado de la estación.
José levantó el brazo como dispuesto a darle unos golpes de desagravio en la espalda, pero no se atrevió.
– ¡Ya charlaremos tía, ya charlaremos!
Se peinaron en el cuarto de Ignacio. José usaba brillantina. Matías los iba siguiendo, reclinándose en las paredes. Cada ademán de José le recordaba a su hermano Santiago y su propia juventud.
– ¡Hasta luego!
– ¡Hasta luego!
Apenas abierta la puerta, Ignacio se sintió contagiado de la vitalidad de José. Fue el primero en bajar los peldaños de cuatro en cuatro, e irrumpir en la Rambla, al aire libre, como una ráfaga de optimismo.
La Rambla estaba ya abarrotada. Y apenas hubieron dado cincuenta pasos, siguiendo la corriente de los grupos y las parejas, José se sintió a sus anchas. Empezó a hacer gala de sus procedimientos habituales, exagerando por hallarse en terreno forastero.
Cuando pasaba «algo bueno» se quedaba plantado e iba virando en redondo, y luego silbaba o decía: «¡Niña…! ¡Que estoy cansado de pagar recargo de soltería!» A una le susurró, inclinándose hacia su oído:
– ¿Te vienes conmigo, chachi?
Ignacio le advirtió:
– ¡Vete con cuidado, que esto no es Madrid!
– ¡Bah! Todas las mujeres son lo mismo, aquí y en Pekín.
Ignacio observó muy pronto que los gustos de su primo diferían mucho de los suyos. José elegía más bien mujeres rellenitas, de alto peinado, gruesos pendientes y risita de conejo.
– Ya veo el género que te gusta -le dijo, intentando adaptarse a su léxico-. Será mejor que vayamos por otro barrio. Sígueme.
Tomaron la dirección de la calle de la Barca. Al final de la Rambla pasó una mujer rubia, esquelética.
– ¿Cómo estamos de calderilla? -preguntó José, de sopetón.
Ignacio volvió a quedar sin respiración. En realidad desconocía la metáfora, pero supuso a lo que se refería. Y recordando que la Torre de Babel decía siempre que «no había por dónde agarrarse», comentó, con naturalidad:
– Mal; no hay donde agarrarse.
José se detuvo un momento y se rascó la nariz.
Continuaron andando, cruzándose con mucha gente que salía de las fábricas. Pero no hubo suerte. En el barrio de la Barca no había más que chiquillos canturreando y viejas que regresaban a sus casas llevando una col en la mano.
– Habría que revolucionar esto -dijo José, que se estaba impacientando-. ¡Este pueblo huele!
Ignacio contestó:
– Pues a mí me gusta.
– ¿De veras? ¿Por qué?
– No sé. Porque sí.
– Hablas como un carcunda.
– No sé por qué lo dices.
– ¡Nada! ¡Te invito a una copa!
Entraron en el Bar Cocodrilo, que por sus dibujos en los cristales siempre llamaba la atención. Era el clásico ambiente: soldados con un codo en el mostrador, un par de gitanos sentados uno frente a otro en un rincón, un anuncio del Anís del Mono y debajo de él un tipo algo torero, con bufanda de seda. De la lámpara pendía un papel matamoscas. José pidió coñac, Ignacio anís.
Los soldados hablaban de un sargento chusquero, que al parecer tenía más humos que un general. Cuando la Dictadura pegaba tortazos a granel; ahora, con la República, andaba con más cuidado, pero nunca conseguía llegar a las diez de la noche sin haber merecido que le fusilasen.
– A mí me arrestó porque me faltaba un botón de la guerrera.
– ¿Cuánto te echó?
– Un mes.
– ¡A mí me salieron ocho días porque, estando en filas, me metí un dedo en las narices!
José soltó una carcajada. Se le veía con ganas de meter baza en la conversación.
– ¿Eres de Madrid? -le preguntó a uno de los soldados.
– Sí.
– Yo también. ¿De dónde?
– Carabanchel Bajo.
– Yo de Argüelles.
Fraternizaron. Se bebió otra ronda.
– Éste es un primo mío -dijo José, presentando a Ignacio-. Pero todavía no ha hecho la «mili».
– Comprendido -cortó el de los dedos en la nariz.
Ignacio no supo lo que querían decir.
– ¿No estáis hartos de llevar el caqui? -prosiguió José.
– Tú dirás…
– La Patria… -añadió el de Madrid, echándose con indolencia el gorro para atrás.
Se oyó una risotada. Era el patrón.
– ¿Qué te pasa, compadre?
– ¡La Patria! ¡Mirad! -rió el hombre, tocándose el vientre.
– ¿No te da vergüenza? -interpeló José, zampándose otro coñac-. ¡Materialista!
– ¿Y tú qué eres? -le preguntó el del botón-. ¿El Papa?
– ¿Yo…? Yo soy la Pasionaria.
Todos estallaron en una carcajada, incluso Ignacio.
– Conque ¿Moscú…? -añadió, interesado, el de los dedos en la nariz.
– No. Fue un camelo -explicó José-. Yo soy anarquista.
– ¡Anarquista!
– Sí. ¿Qué pasa? ¿Te da miedo?
– ¿Miedo? A mí no me da miedo ni la Siberia.
Los dos gitanos miraron a José.
– ¿A que no sabéis lo que es el anarquismo? -les preguntó el primo de Ignacio, dirigiéndose a ellos.
Los dos gitanos levantaron los hombros, haciéndose el tonto.
– Yo lo sé -intervino uno de los soldados.
– ¿Ah, sí…? ¿Qué es?
– ¡La abolición de la moneda!
– ¿Tú crees…?
– Y del Estado.
– ¿Y qué más?
– ¡Y de todos los mangantes! -rubricó, soltando una carcajada.
– ¡Chócala! -exclamó José con entusiasmo.
– Ahora falta saber quiénes son los mangantes -intervino el patrón, encendiendo su caliqueño.
– ¿Eh…? -desafió José, avanzando los labios-. ¡Pues desde Azaña hasta el alcalde de este pueblo!
– ¡Bravo!
– ¡Y todos los curas! ¡Y todos los que tienen coche! ¡Y todos los que han puesto eso de las fronteras!
– ¡Abajo las fronteras! -gritó alguien.
Читать дальше