Mercedes Salisachs - Goodbye, España

Здесь есть возможность читать онлайн «Mercedes Salisachs - Goodbye, España» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Goodbye, España: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Goodbye, España»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Novela que retrata la vida de la reina Victoria Eugenia y aporta nuevos datos acerca de la vida de esta soberana, de la que se cumplen 40 años de su muerte.

Goodbye, España — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Goodbye, España», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las noches en aquella época nunca habían sido ruidosas. Cuando el tumulto callejero empezó a disminuir, los canarios callaron.

Cuántas veces he pensado que, de hecho, aquellos cánticos eran réplicas monárquicas para defender nuestros derechos y al mismo tiempo aminorar nuestros miedos.

Pero el nerviosismo de mi hija pequeña persistía. Para tranquilizarla, aquella noche mandé que instalaran un camastro en la salita contigua a su habitación, para dormir con ella.

Desde allí intenté escribir cartas de despedida a varias personas, pero no pude.

De improviso empezaron a llegar a palacio nuestros familiares, algunas damas de la corte y varias ilustres personalidades que no habían desertado de nosotros. La primera en presentarse fue Rosario. Llegó acompañada de su marido. Su presencia fue un gran alivio para mí: «Hemos organizado todo para viajar a Francia con Vuestra Majestad», me dijeron. «Nunca se sabe lo que puede ocurrir en los casos extremos.»

Venían los dos con las maletas hechas y dispuestos a quedarse en el palacio toda la noche.

Inmediatamente después llegaron la duquesa de la Victoria, la condesa del Puerto, lady Carisbrooke y algunas nobles más, acompañadas de sus maridos.

Todos se instalaron en el palacio, en espera de la hora indicada para partir hacia Francia.

Se decidió que las damas se quedaran conmigo y los hombres se reunieran en el piso donde mi hijo enfermo yacía en la cama en espera del momento indicado para emprender el viaje.

Mientras dormía yo junto a mi hija, una de las damas me despertó a las cinco de la madrugada porque, según me dijo, un amigo de Alfonso acababa de llegar a palacio para comunicarme algo muy urgente.

Rápidamente salté de la cama, me puse una bata y salí a su encuentro.

El recién llegado era Joaquín Santo Suárez. No perdió el tiempo en formalidades. Con evidente nerviosismo me comunicó: «La revolución ha empezado, Señora», y añadió que de ningún modo nos trasladáramos a la estación del Norte porque había un montón de fanáticos que esperaban en esa estación a los «héroes» republicanos que venían del exilio.

«Será preciso utilizar un tren en otra estación.» También supe por él que Alfonso estaba en París y que nos esperaba en el hotel Meurice. Añadió que debíamos salir de palacio, por la puerta secreta, meternos en distintos coches y dirigirnos a El Escorial para introducirnos en el tren sin ser reconocidos.

Con semblante entre compungido y severo me insistió: «Señora, tal como están los ánimos, sus vidas corren peligro. Las calles de Madrid están llenas de gentes drogadas de odio».

Rápidamente se organizó todo para que las turbas que todavía rodeaban el palacio para abuchearnos ignorasen el trazado de nuestros proyectos. Para ello fue preciso advertir a los chóferes que no vistieran uniforme, que se pusieran una gorra vulgar y que retirasen de los vehículos cualquier insignia o detalle que pudiera delatar su procedencia real.

A las siete de la mañana, el capellán de palacio, padre Urriza, celebró misa ayudado por mi hijo Gonzalo que hizo de monaguillo. Asistimos todos los que aquella noche habíamos dormido en palacio.

Recuerdo ahora aquellas escenas como una realidad que no parecía real. Los hechos se distorsionaban y se convertían en extrañas percepciones que no permitían pensar, que sencillamente sucedían sin razones lícitas para que sucedieran.

El futuro se desvanecía. Tampoco el pasado era concreto. Lo único cierto y tangible era el presente. Un presente desgajado y desprendido de cualquier lógica.

Aquella misma noche supe que Bee acompañó desde España a la infanta Isabel (la tan querida Chata) a París. Aunque la república le ofreció que se quedara en Madrid, la tía de Alfonso no aceptó la propuesta y a pesar de ser ya muy anciana denegó el ofrecimiento y emprendió el viaje hacia la tierra vecina donde le esperaba un destino inmediato tierra abajo.

Tras la misa que se celebró en palacio, desayunamos todos en el comedor particular. El silencio en aquellos momentos era la verdadera elocuencia de mis comensales. El silencio y las miradas; especialmente la de Jaime. Su modo de observarme parecía tener voz. Más que mirarme, decía, transmitía y, sobre todo, tranquilizaba.

Verlo allí en aquellos momentos era como una garantía de placidez, de sosiego, de comprender que nuestra amistad podía más que todas las revoluciones del mundo, que su verdadera necesidad consistía en que yo confiara en él; pasara lo que pasara, él nunca iba a fallarme a mí. Inmediatamente después del desayuno, volví a despedirme de todas las personas que habían estado a nuestro servicio. Con voz firme y procurando mostrarme serena, les di las gracias por tantos años de lealtad: «Que Dios os bendiga», les dije. Fue aquella bendición lo que entrecortó la firmeza de mi voz. Carraspeé para dominarme. El tiempo apremiaba. De nuevo el silencio que nos mantuvo algo serenos durante la madrugada volvió a recrudecerse.

La gente revoloteaba en torno al palacio con abejeos desaforados y vivas provocativos contra la monarquía.

Los vehículos estaban ya en el lugar indicado. Uno de los chóferes se ofreció para trasladar a mi hijo enfermo al coche. Su extrema debilidad le impedía andar. «Descuide, Majestad; tengo buenos músculos», dijo para tranquilizarme.

Ya instalados en el coche, comenzamos el éxodo hacia la carretera que conducía a El Escorial.

Fueron varios los que, tras pasar la noche en palacio, se empeñaron en acompañarnos. Me negué rotundamente. El riesgo era demasiado grande. No quería añadir remordimientos al vertiginoso malestar que nos invadía.

«Los españoles son muy vehementes y apasionados. Sería un cargo de conciencia para mí si algo grave ocurriese», les dije.

A pesar de todo, la caravana de coches que nos acompañó a la estación de El Escorial fue nutrida y en cierto modo contradictoria.

En ella destacaban seres que, poco o mucho, habían contribuido a la derrota de la monarquía. Pero en aquellos momentos se sentían parte de nuestra propia desgracia.

Evoco ahora al almirante Aznar, al conde de Romanones, al marqués de Alhucemas y a José Antonio Primo de Rivera.

José Antonio era joven y parecía dispuesto a desafiar al mundo, acaso para vindicar en cierto modo la solitaria y patética muerte de su padre. Fue una muerte sin boatos, en un hotel de segunda, cuando, al poco tiempo de abandonar España para instalarse en París, salió de este mundo solo, desengañado y perdido en constantes reproches de los que, siete años atrás, habían sido sus proclamadores de alabanzas.

Recuerdo que en un momento dado le dije: «Con tu padre vivo, nunca hubiéramos llegado a esto».

Me duele recordarlo ahora. Tampoco él sobrevivió a la catástrofe que, cinco años después, dejó a la tierra española herida de muerte por una guerra civil que Alfonso quiso evitar.

Al llegar a Galapagar nos detuvimos. Faltaba todavía más de una hora para que el tren que debía trasladarnos a la frontera despegara de la estación.

Descendí del coche y me senté en una roca. Alguien me fotografió fumando un cigarrillo. Lo necesitaba. El día despejaba su noche muy lentamente a causa de la bruma que nos envolvía y yo precisaba darme un descanso.

De hecho aquel descanso servía para decir adiós a todos los que nos habían acompañado hasta allí.

No quería que al verme entrar en el tren como si fuera una reclusa huida pudieran regodearse con mi derrota.

Me despedí de ellos con agradecimiento y alabanzas, a sabiendas de que algunos no habían vacilado en traicionarnos descaradamente.

Les dije adiós. Los llamé leales y les supliqué que regresaran a Madrid cuanto antes, para evitar problemas. «No me sigan, por Dios, no me sigan», les supliqué.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Goodbye, España»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Goodbye, España» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Goodbye, España»

Обсуждение, отзывы о книге «Goodbye, España» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x