Pablo Saulo.Primer teólogo, considerado el misionero más grande de la cristiandad. Nació en Tarso (hoy Turquía) y sus padres lo llamaron Saulo, como el antiguo rey hebreo. Se educó con el máximo rigor de acuerdo con la interpretación farisaica de la Ley y como judío joven de la Diáspora. Escogió el nombre latino de Pablo, por su similitud fonética con el suyo.
Pandit. Sabio, erudito hindú.
Parathas. Una clase de pan que se cuece encima de una plancha. A menudo se rellena de carne picada o puré de patatas picante.
Parvati. La Madre del Universo, esposa de Siva. Siva y Parvati representaban la unión ideal: él era la meditación, ella la creación; la calma y el caos.
Payasam. de cardamomo Postre indio elaborado con arroz basmati, mantequilla, anacardos, pasas, leche, azafrán y cardamomo.
Pedro Simón. Pedro fue el primer apóstol en recibir la revelación de Jesucristo resucitado. Por las referencias que aparecen en los Evangelios se sabe que su nombre de nacimiento fue Simón. La palabra griega «petros» (piedra) no se usaba como nombre de persona, sino que «Pedro» es una designación metafórica o simbólica que con el tiempo se convirtió en nombre propio. La acepción aramea de su nombre simbólico «cephas» pudo surgir en relación con el hecho de que Jesucristo resucitado se apareció en primer lugar a Simón como piedra fundacional de la Iglesia.
Petit SéminaireLa historia del Petit Séminaire se remonta a enero de 1844, cuando el obispo Monseñor Bonwand convocó el primer Sínodo de misionarios. Los sacerdotes estudiaron el funcionamiento del seminario. Se descubrió que sólo había diecisiete estudiantes y que la enseñanza era muy mediocre, excepto en las materias de latín y teología. El Sínodo propugnó una serie de medidas para promover la educación en la Misión. En marzo de 1844, el Petit Séminaire abrió sus puertas a ochenta y nueve estudiantes, de los cuales veinticinco eran internos. Sólo veinte de los estudiantes eran estudiantes eclesiásticos que aspiraban hacerse sacerdotes.
Pondicherry. Antigua capital de la India francesa, a 160 kilómetros de Madrás. Pondicherry era un importante centro del comercio marítimo del siglo II entre Roma y el Lejano Oriente. En el siglo XVI llegaron los portugueses, seguidos de los daneses y los británicos. En 1673, con la llegada de los franceses, Pondicherry pasó de ser un pueblo de tejedores y pescadores a expandirse por la costa. El apogeo de Pondicherry, sin embargo, se dio después de la llegada de Dupleix, que aceptó el gobierno en 1742 y se dispuso, con rapidez, a reconstruir una ciudad diezmada por sus anteriores ocupantes británicos. A finales del siglo XVIII hasta principios del XIX, Pondicherry volvió a caer en manos del Imperio británico, y toda la actividad de construcción quedó paralizada. Casi todos los edificios de la ciudad se construyeron en el siglo XIX, junto con el suministro de agua y la conexión ferroviaria con la India británica. Con la llegada del siglo XX, la ciudad ya se había expandido, englobando muchos pueblos de los alrededores. En el año 1954, los franceses renunciaron a ella y la ciudad se convirtió en la sede de la Union Territory of Pondicherry, que administraba los tres antiguos enclaves coloniales repartidos por el sur de la India. Hoy, la Union Territory of Pondicherry abarca otros tres enclaves franceses: Karaikal (en Tamil Nadu), Mahe (en Kerala) y Yanam (en Andhra Pradesh).
Popadom. Los popadoms parecen enormes patatas fritas, excepto que se elaboran con harina de lentejas y agua, aunque también pueden llevar especias. Tienen una forma plana y redonda, están fritas y se sirven con salsa al principio de la comida para picar, o para acompañar la comida principal.
Poriyals. Plato aromático y suave. Puede hacerse de toda clase de verduras, que se fríen y se mezclan con especias, coco y semillas de mostaza.
Prasad. La palabra prasad quiere decir «que proporciona paz». Se trata de la ofrenda sagrada de comida al Señor. Durante algunos rituales, entre ellos puja y arati, el devoto ofrece arroz dulce, fruta, coco, plátanos y otros artículos parecidos al Señor. Luego, estos artículos se comparten entre los miembros de la casa o entre los devotos en un templo.
Puja. Rito tradicional de culto llevado a cabo en el hogar, en el templo o en el santuario para un objeto consagrado o una persona. El propósito es el de purificar el ambiente alrededor del objeto de veneración, establecer una conexión con los mundos interiores e invocar la presencia de Dios, los Dioses o el gurú.
Puris. Una especie de pan integral frito. Tiene forma de disco, pero al freírlo, se llena de aire y parece un globo.
Quibla. En las mezquitas, el muro de la quibla indica la dirección hacia la que los musulmanes deben dirigir su oración, la ciudad santa de La Meca. Para diferenciarla del resto de las paredes del templo, se abre en ella un pequeño ábside o nicho llamado mihrab, similar al altar cristiano pero sin su contenido simbólico.
R. K. Narayan.Rasipuram Krishnaswami Ayyar Naranayanaswami nació en Madrás en 1906. Inició su carrera como maestro antes de dedicarse al periodismo en la década de 1930 y convertirse en escritor de tiempo completo unos años después. Narayan se dio a conocer con su primera novela, Swami y sus Amigos, publicada en 1935. Al comienzo pasó desapercibida, pero la novela y su autor surgieron a la escena internacional cuando el escritor inglés Graham Greene la dio a conocer en Gran Bretaña. Greene le ayudó a hallar un editor para Swami y sus Amigos y las tres novelas que le siguieron. R. K. Narayan era miembro de la Real Sociedad de Literatura y miembro honorario de la Academia Estadounidense de Letras y Artes. En 1958 ganó el premio literario indio Sahitya Academy por The Guide, que después fue llevado a la pantalla. Narayan murió el 14 de mayo de 2001.
Raj. En India, gobierno, reinado, dominio
Rama. Sri Rama fue el séptimo avatar de Vishnu, una encarnación parcial de su poder. Rama significa «aquel que complace, aquel que atrae a los demás, aquel que deleita el corazón». Rama es la representación del hombre ideal.
Ramayana. Historia de Rama. Obra maestra del sánscrito que, junto al Mahabharata, es la base principal de la mitología hindú. Estas obras se desarrollaron entre los años 400 a.C. y 400 d.C. El libro Ramayana transmite entereza, equilibrio, imparcialidad, fortaleza y paz interna. Además, inculca el desapego sabio, válido y valioso y la necesidad de volverse consciente de la divinidad en cada ser. Su lectura transmite el mensaje de cómo ser el mejor hijo, el mejor hermano, el mejor esposo, el mejor gobernante, el mejor amigo y también el mejor enemigo.
Rambután. (Nephelium lappaceum) También llamado Nefelio, el rambután se cultiva en algunas de las zonas de la India, Tailandia, Indonesia, Costa Rica, Ecuador y Australia. Tiene el tamaño de una ciruela, es de color rojo-anaranjado y se asemeja a un erizo debido a su piel llena de pelos ondulados y erguidos. En su interior se esconde una pulpa de color blanco lechoso, trasparente y gelatinosa. Es muy jugoso y tiene un sabor dulce, parecido al lichi.
Rasam. Una sopa ligera tradicional del sur de la India. Aunque no haya unos ingredientes fijos, suele llevar arroz y lentejas. Se come de entrante o al final de una comida.
Ravana. En el Ramayana, el demonio lujurioso que rapta a Sita, la consorte de Sri Rama, para llevarla a su isla Lanka (Sri Lanka).
Safed. Pequeña ciudad de 27.000 habitantes en el norte de Israel, a 900 metros sobre el nivel del mar en las montañas de
Читать дальше