Kumkum.Polvo rojo hecho de cúrcuma y lima usado por los hindúes para marcar en la frente el sitio del tercer ojo. Tradicionalmente, el kumkum muestra el estado civil de las mujeres. Cuando se quedan viudas, dejan de llevar el kumkum.
Lakshmi.La diosa Lakshmi es la consorte del dios Vishnu, considerada la diosa de prosperidad, pureza, castidad y generosidad. Suele aparecer retratada con cuatro manos que representan cuatro valores espirituales. Con dos de sus manos sostiene lotos, con los que nos recuerda la meta última de la espiritualidad. Con las otras dos manos, Lakshmi concede bendiciones. Si aparece acompañada de Vishnu, sólo muestra dos manos.
LassiBebida refrescante de yogur. Puede ser dulce o salada.
Luria, Isaac.Véase Safed. Isaac Luria (Yitshac Luria, 1534-1572), alias «Ha»Ari» (el león), nació en Jerusalén. A la edad de ocho años, tras la muerte de su padre, se trasladó con su madre a Egipto, donde vivió su tío materno. Con quince años, se casó con la hija de su tío. Más adelante se trasladó a la ciudad de Safed y allí comenzó Su Gran Misión con un pequeño grupo de discípulos. De sus doctrinas, una de las más importantes es la del «Tsimtsum» o contracción, que afirma que la existencia del universo fue posible como consecuencia del repliegue de Dios. Éste, al ser «originariamente todo», se contrajo sobre sí mismo con el fin de crear un espacio «vacío de su presencia», propiciando así la creación del universo material, inferior a la Luz primaria, el bien del Génesis. En consecuencia, el universo sufrió una explosión y sus partículas se mezclaron trágicamente con las cáscaras de materia gruesa, inferior, mala. Desde entonces, estas chispas dispersas y cautivas dentro de la materia inferior anhelan acercarse las unas a la otras para reconstruir la unidad primaria, lo que significaría la última salvación. Dentro de esta línea de pensamiento, el Dios creador es el Dios que se retira y vuelve a sí. Su presencia es la creación y su otro yo, la humanidad.
MahabarataUna de las bases principales de la mitología hindú. En sánscrito Maha significa «grande», «completo». Bharata quiere decir «hindú», o más genéricamente «hombre». El Mahabharata es un relato épico hindú de más de 200.000 versos. Tiene una antigüedad de casi 3.500 años, aunque los hechos que se refieren se remontan a épocas que la ciencia oficial tacha de fantasiosas. Al igual que el Ramayana, el Mahabharata nos introduce en el mundo de los dioses, sus amores y sus guerras.
Mahatma. En sánscrito, significa «Alma Grande»: maha quiere decir «grande», «completo» y atman quiere decir «alma». Una persona muy estimada por su sabiduría y su santidad.
Mahisha. (Ver Durga)
Mantra.La palabra mantra quiere decir «aquello que protege la mente». Los mantras son sílabas, palabras o frases de determinadas vibraciones que, cuando son pronunciadas repetidamente en voz alta o de forma interna, llevan al individuo a un estado de consciencia superior al proporcionarle un punto tangible sobre el cual concentrar la mente, teniendo como consecuencia la verdadera meditación, el estado de unidad. Esta técnica se emplea tanto en el budismo tibetano como el sufismo, el hinduismo y el cristianismo.
Markandeya.Entre las historias que cuenta el Mahabarata, está la de Markandeya, según la cual hace mucho tiempo todas las criaturas vivas desaparecen y el mundo se queda reducido a un mar gris y helado. El único hombre salvado de la devastación es Markandeya. Un día se encuentra con un niño (en realidad, el dios Vishnu) que ofrece acogerlo dentro de su propio cuerpo. De repente, Markandeya siente un profundo desprecio por cualquier vida larga. El niño abre la boca y Markandeya cae hasta su barriga, donde ve la Tierra entera y el cielo sin límite. Tras más de cien años de recorrer el cuerpo de Vishnu, un día Markandeya se cae de su boca mientras duerme, pero el mundo exterior le resulta demasiado enorme y complejo y Markandeya no alcanza a comprenderlo. Vishnu se compadece de él y vuelve a introducirlo en la boca.
Masalade patatas. Curry seco de patatas, tomate, cúrcuma y harina de garbanzos.
Masaladosai. Crépes de arroz rellenos de patata y cebolla.
Mateo Leví. Uno de los doce apóstoles de Jesucristo. De acuerdo con la tradición eclesiástica fue el autor del Evangelio primigenio, y por tanto uno de los cuatro evangelistas. Los tres primeros Evangelios relatan que era un recaudador de impuestos en el antiguo puerto lacustre de Cafarnaum lo que le sitúa en la clase que fue denostada ante el pueblo como de los «pecadores». Se piensa que en su origen se llamaba Leví y que Jesús le adjudicó el nombre de Mateo después de hacerlo apóstol. El nombre viene del antiguo hebreo o arameo y significa «don de Yahvé» (Dios).
Matsya. La primera encarnación del dios Vishnu fue Matsya, un pez que salvó a la humanidad del diluvio.
Memento mori.Un memento mori (del latín: «un recuerdo de la muerte») es un objeto o símbolo pictórico relacionado con la muerte. Estos símbolos pueden ser calaveras, huesos, ataúdes, urnas, tumbas, cuervos, cipreses, entre otros. En el siglo VII y VIII, la idea de que todo y todos los que estamos en este mundo vamos camino de la muerte producía y reflejaba tanto la autocomplacencia ante la muerte como la angustia mortal, el temor al Juicio Universal y a los horrores del infierno que esperan al pecador en el más allá.
Murti. Un murti es una imagen que nos ayuda a concentrar nuestra mente en Dios o en un aspecto concreto de Dios. En India, se define murti como «manifestación de lo inmanifestado».
Nadaswaram.Instrumento de música indio parecido al oboe. Se considera un instrumento muy auspicioso, y se toca mucho en templos y bodas.
Namaskar. Saludo indio con las manos cruzadas y una inclinación de cabeza, símbolo de reverencia y hospitalidad.
Nan. Nan es un pan plano que suele cocerse en un horno tradicional tandoori (de ladrillos). Tiene una consistencia blanda y maleable.
Nataraja. Nataraja es el Rey de los Bailarines. En la mano derecha superior sostiene un pequeño tambor. La inferior muestra el gesto de negación del temor. La mano superior izquierda de Nataraja está en pose de media lima que sostiene una llama, el fuego que finalmente destruye al mundo y es entonces extinguido en las aguas cósmicas. De ahí que la mano que sostiene el tambor y la que sostiene el fuego equiparan las fuerzas de la creación y la destrucción. El segundo brazo izquierdo está sostenido sobre el pecho con la mano señalando el pie alzado, lo que denota favor o gracia por los devotos. Un pie reposa sobre la forma corporal de la crueldad humana y la ignorancia. Rodeando la figura de Nataraja hay una inmensa aureola de llamas que representa los procesos vitales de la naturaleza.
Okamoto- san. «san» es un tratamiento respetuoso que se añade a un nombre. Se emplea tanto para hombres como para mujeres, con nombres y apellidos, nombres de ocupación y títulos. Es mucho más formal que «kun».
Oothappam. Torta gruesa de arroz y lentejas, cubierta de cebollas y tomates acompañada de chutney de coco y una salsa vegetal picante con tamarindo.
Owen Chase / Essex. En agosto de 1819 el buque ballenero Essex zarpó del puerto de Nantucket para llevar a cabo una travesía que iba a durar más de dos años y que estaba destinada a llenar sus bodegas de aceite de cachalote. En noviembre de 1820, el Essex se hundió en el Pacífico, aproximadamente a medio camino entre las Galápagos y las Marquesas, después de ser embestido por un cachalote. Los tripulantes se vieron obligados a navegar cuatro mil quinientas millas en botes salvavidas, un viaje que duró casi tres meses y durante los cuales muchos perdieron la vida a manos del hambre, la sed, la locura o a manos de sus propios compañeros, que en algún caso recurrieron al canibalismo para mantenerse con vida.
Читать дальше